10/28/2013
¿Déficit = Crecimiento? (I)
Arturo Damm

Comienzo por la pregunta obvia: si el gobierno tiene la receta para lograr un mayor crecimiento de la producción de bienes y servicios, el Producto Interno Bruto, PIB, y por ello de la generación del ingreso, con los posibles efectos que ello podría tener en la creación de empleos, ¿por qué rayos no la ha aplicado y evitado el atorón por el que ha pasado la economía en lo que va del año? Porque si cuenta con tal receta, y no la ha usado, entonces no tiene perdón de Dios, y los ciudadanos debemos exigirle cuentas por tan grave omisión, dicho lo cual pregunto: el gobierno, ¿cuenta con tal receta? Y si la respuesta es que el actual gobierno no cuenta con ella, ¿esa receta existe, razón por la cual el gobierno podría llegar a contar con ella? La respuesta que cualquier keynesiano daría es que sí, que esa receta sí existe, y que no es otra cosa más que  el déficit presupuestario y, puntualizando, un mayor déficit presupuestario. ¿Esa –un mayor déficit presupuestario– es la receta para lograr un mayor crecimiento del PIB, de la generación del ingreso, y de la creación de empleos? No necesariamente.

¿Cuál es la lógica que aconseja un mayor déficit presupuestario como medida para conseguir un mayor crecimiento del PIB? Para responder lo primero que hay que tener claro es, uno, que el déficit presupuestario es aquella parte del gasto del gobierno que, por lo menos de manera inmediata, no se financia con impuestos, sino con deuda o con emisión primaria de dinero y, dos, que el único déficit presupuestario que tiene posibilidad (qué tan elevada sea es otro asunto) de ocasionar es un mayor crecimiento del PIB es el que se financia con emisión primaria de dinero, porque de lo que se trata es de que el gobierno gaste más, sin que nadie más gaste menos, y la única manera de conseguirlo es financiando ese mayor gasto, no con impuestos (lo que el gobierno gasta de más es lo que los contribuyentes gastan de menos), tampoco con deuda (lo que el gobierno gasta de más es lo que sus acreedores gastan de menos), sino con producción de dinero (la emisión primaria del mismo).

¿Y por qué el gobierno debe gastar más, sin que nadie más gaste menos, para lograr un mayor crecimiento del PIB? Porque si el gobierno gasta más, sin que nadie más gaste menos, entonces hay un aumento en la demanda total por bienes y servicios (que el gobierno gaste más quiere decir que demanda más bienes y servicios), a la cual los empresarios responderán con una mayor oferta de esos bienes y servicios, para lo cual antes deben aumentar la producción de los mismos, lo cual trae como consecuencia una mayor generación de ingreso y, probablemente, una mayor creación de empleos, todo consecuencia del mayor gasto del gobierno financiado con emisión primaria de dinero, es decir, todo resultado del mayor déficit presupuestario, en el cual encontramos tan milagrosa receta. ¿Será?

Continuará.



«Regresar a la página de inicio