Mis favoritos de AC
|
“Los polticos tienen que bajarse de su caballo, y tienen que andar ms en los mercados y escuchar lo que dicen ellos. Tienen que salir al mercado y escuchar a la gente comn y corriente, encaminar por un barrio y escuchar de qu estn hablando, qu est preocupando a la gente. Es decir, antes de prometer hay que escuchar, para que no estn hablando de cosas que no le interesan a la gente. As la gente tiene la sensacin de que alguien le escucha y te ganas un lugar en ellos. No hay de otra.”
Asuntos Capitales
MIÉRCOLES, 31 DE ENERO DE 2007
Comments Carlos Alberto Montaner visit Mxico en mayo pasado como parte de una gira mundial para promocionar su ms reciente obra La libertad y sus enemigos (Plaza & Janes, 2005). Montaner convers en exclusiva con Asuntos Capitales sobre el tema del libro. He aqu la trascripcin de la entrevista concedida. Asuntos Capitales (AC): Parece que en Amrica Latina si bien no hay un cansancio, s existe una aversin o un miedo a la libertad para tomar cada uno sus propias decisiones en beneficio propio, y dejan que un grupo en el poder decida qu y cmo hacer las cosas. Cmo entender la libertad? Carlos Alberto Montaner (CAM): Hay algo de eso, es decir, tomar decisiones genera ansiedad. El problema es que es un mecanismo del que no podemos huir por varias razones; la primera es que todas las personas somos distintas y consignarles la responsabilidad de tomar las decisiones que les competen a todas las personas, a un ser humano, a un pequeo grupo de seres humanos ya es una operacin contra la naturaleza, nadie va a saber mejor que yo cules son mis necesidades fsicas, psicolgicas, emocionales, porque son distintas a las de mi hermano, no a las de un tipo muy diferente. Por otra parte como el medio social es un medio dinmico cualquiera, ya sea una tribu en el amazonas o un vendedor en Nueva York, es un medio cambiante constantemente, nosotros debemos estarnos informando constantemente para tomar las decisiones que mejor favorecen a nuestras necesidades y por eso la libertad no es un lujo, es una necesidad, porque mientras ms libre yo sea para poder tomar las decisiones mayor probabilidad tengo de acertar y de beneficiarme y beneficiar al conjunto de mis amigos, familiares. De manera que es un riesgo, s efectivamente, que hay una cierta fatiga, como dice un libro famoso de Erich Fromm, que escribi por cierto en Mxico, se llama El miedo a la libertad, hay una cierta fatiga frente a lo que significa tener que estar tomando decisiones constantemente y construyendo nuestra vidas con esas decisiones, pero siempre el resultado final ser infinitamente mejor que el que nos dicten que es lo que nosotros tenemos que creer, hacer, comportarnos, esa robotizacin de las personas que conduce generalmente a la desdicha. AC: Pero pareciera que sobre esa fatiga o ese miedo a la libertad han resurgido de las cenizas, despus de la cada del imperio Sovitico, los llamados populistas, ese populismo que muy hbilmente nos est envolviendo, no solamente hablando de una revolucin social sino conectando con ese sentimiento de que quizs te enga el liberalismo. CAM: El liberalismo es pecado llegaron a decir AC: El populismo est compuesto de varias vertientes CAM: El populismo tiene dos vertientes; una vertiente que se casa con el socialismo totalitario como Castro, Chvez y ahora Morales, que son colectivistas, por supuesto, autoritarios y con un objetivo que es el desmantelamiento de la repblica y ese objetivo se cumple mediante un programa ensayado primero en Venezuela, en el que se recortan las facultades de la repblica tradicional y cuando no se pueden recortar directamente se vulnera en principio el equilibrio de poderes mediante manipulaciones en el poder judicial, poder legislativo y finalmente de lo que se trata es de crear un estado totalitario, y lo van a hacer mediante el procedimiento de guerrillas, la huelga general, y utilizar los recursos de la democracia republicana para, desde dentro, desmontar el sistema. Esa es una vertiente, y la otra vertiente es el viejo populismo tambin colectivista menos totalitario como en el peronismo o sea con cierto espacio para la empresa privada mercantilista en contubernios con los estados. Entre esas dos corrientes se reparten el pastel neopopulista que hay en Amrica Latina, la ms perjudicial sin duda es la que tiene una visin totalitaria y de recuperacin de socialismo. AC: Tabar Vzquez llega en Uruguay, con un discurso propio de los populistas de la segunda vertiente. CAM: Yo creo que Tabar Vzquez no tena muy claro lo que le iba a suceder, pero no era un tipo dogmtico del socialismo ni mucho menos, yo lo vi en Espaa cuando era candidato, en un discurso con los empresarios, pareca ser algo as como un hermano menor de Rockefeller, o sea que tena un discurso poltico fuera del pas, y otro para adentro. Tena una especie de ideologa estratgica que iba cambiando de perfil y eso era seal de que no tena un compromiso muy firme, lo sorprendente de todo esto es que parece que est enrollado en esta nube la cual parece que lo va a acompaar en el trayecto de alejarse del populismo, alejarse de Kirchner y por supuesto de Chvez. Creo que tambin, en el caso de Chvez, es una persona que genera una gran hostilidad en pases que tienen un comportamiento social ms sombro. AC: Pero lo que es sorprendente en todo esto es la situacin en Argentina, Cmo es posible que en Argentina se digan de derecha? CAM: Ellos se vienen equivocando desde 1930. El golpe de 1930 empieza con la derecha, como t decas, el populismo argentino es un socialismo de derecha y un fascismo de izquierda, una cosa lamentable, pero muy de los aos 30, aos 40 y ah hubo militares de derecha que crean que en ese Estado, empresarios fuertes que crean en la nacin, en el nacionalismo econmico de los aos 30s, como el nacionalsocialismo en Alemania CAM: Como Lzaro Crdenas en Mxico, exacto. Es decir, hay una zona en donde el socialismo tiene una ala fascista y otra ala comunista pero finalmente se parecen mucho, y eso no ha dejado de estar aqu, eso se ha quedado incrustado en la vida pblica de Argentina y eso tiene una consecuencia terrible: la imposibilidad de que Argentina se recupere y se convierta en una nacin de primer mundo, no ya como consecuencia de la actuacin de sus lderes sino que sus lderes reflejan unas creencias muy arraigadas en su pas, sembradas desde entonces, y que no han sido posibles de erradicar. Adems son inmunes a la experiencia, que eso es tambin algo interesante, la realidad les puede decir una cosa y ellos mgicamente se saltan esa realidad y continan buscando un mundo que no existe, un mundo de soluciones a sus problemas con ese Estado paternalista que los ha llevado al desastre. AC: Pero el populismo es un discurso polticamente muy rentable. CAM: Yo creo que es importante ver tambin cul discurso poltico concilia mejores resultados electorales. Hay dos propuestas para simplificarlo; un propuesta es que el Estado vive de la sociedad y otra propuesta es que la sociedad vive del Estado, es ms seductora la segunda porque una sociedad que va a recibir del gobierno la solucin de sus problemas es un alivio, sobre todo para los sectores ms desprotegidos. La relacin entre sociedad y Estado es una relacin perversa en donde la solucin a los problemas viene del Estado y no al revs. Yo no creo que haya una gran demagogia por parte de los polticos que muchas veces s entienden el fondo del problema, pero electoralmente no es muy simptico decirle a la gente que es preferible el mercado a la fijacin de los precios. Cuando uno le propone a la sociedad que es mejor una privatizacin de todos los bienes en poder del Estado, los cuales han generado corrupcin, clientelismo y beneficios por diversos agujeros de all, siempre hay otro que dice: este es el patrimonio de todos los argentinos, de todos los mexicanos, y eso no podemos ponerlo en manos de cuatro capitalistas. El segundo mensaje es ms poderoso. El problema de los liberales, o al menos uno de los cuarenta problemas que tenemos, es que el mensaje poltico liberal y el razonamiento liberal es contrario de la intuicin, de toda la intuicin primaria. Si salimos con un micrfono a la calle y le preguntamos a la gente: Usted quiere que el precio del pan lo fije un doctor graduado en Harvard que tiene un corazn de oro, o prefiere que lo fije el mercado?, van a decir: Pues prefiero a ese hombre que sabe tanto y adems es bondadoso, que no quiere robarnos el pan. Ese espectculo se vio en Argentina; hace pocos das el seor Kirchner reunido con productores de carne, acusndolos de los elevados precios de la carne, prohibindoles la exportacin de sta para atender al mercado nacional a travs de menores precios, pues es tremendo, ahora, eso tiene un 70% de apoyo. AC: Tpico surrealismo latinoamericano CAM: Una especie de costra impide ver las cosas. No relacionan, es decir, no ven la pelcula completa. Lo que ven es el precio de la carne o el precio del pan, no ven el control de precios que produce esa baja de crecimiento que al final produce inflacin, que produce depreciacin y hasta las catstrofes que ellos han padecido. Lo que quieren ver a corto plazo es que la libra de carne valga menos, eso es lo que quieren ver ahora. La consecuencia final de todo esto no la entienden y ah es donde est muy bien, dentro de los empresarios, ya que los empresarios no quieren esa competencia, porque lo que quieren los empresarios es el monopolio, y la manera de protegernos frente a eso es una sociedad que impida la creacin de los monopolios. Pero es una operacin compleja entender cmo funciona la economa de mercado, cmo se crea la riqueza, eso es. Yo recuerdo, por ejemplo, a unos amigos cubanos que haban vivido toda su experiencia en el socialismo, que nacieron en el ao 59 y no conocan otra cosa que el comunismo, que salieron y eran ingenieros sin dinero, gente que tena muy buena formacin y muy inteligentes y cuando se quedaron en el exilio una de las primeras reuniones que tuvieron fue conmigo yo me acuerdo de la angustia que tenan ellos porque me decan hemos llegado, tenemos 40 y tantos aos, a un mundo donde ya toda la propiedad ha sido asignada, y me preguntaron: Cmo entramos nosotros a ese mundo?, es imposible. Entonces yo les expliqu que no era imposible y que el mercado era una cosa elstica, que tena una flexibilidad tremenda. Despus de un tiempo, los tres pequeos empresarios exitossimos ganaban muchsimo dinero y estaban instalados en el mundo real, pero entender el proceso de creacin de riqueza es algo tan complejo que la Iglesia lleva por lo menos dos mil aos enfrentando ese problema y no lo ha entendido. AC: S, hay una parte complicada de entender. Muchas veces lo que predicamos es contrario a la intuicin, pero tambin hay mucha parte que es de sentido comn. La abuelita de un amigo mo todos los das va al mercado y a diferentes carniceros pregunta sobre el precio y la calidad de la carne pues desea maximizar su bienestar, y eso que no ha ledo las obras completas de Adam Smith. Sin embargo confa en el mercado y va y busca la mejor calidad al mejor precio. No ser que en el fondo s somos liberales? Como que no entendemos en qu momento nos perdimos, nos alejamos del sentido comn y nuestra mente se complic tanto que no podemos entender ese proceso. CAM: Bueno, esto empez a ocurrir a fines del siglo XIX, cuando entraron todas las doctrinas socialistas, ah se puede describir perfectamente cmo fue este proceso donde se perdi el sentido comn. Te voy a dar un ejemplo, no con la carne, sino con el pan, en el que alguien descubre que las panaderas de Londres tienen un precio bajo, y era un bien perecedero en el que habra que saber cunta cantidad de pan cocinar o cocer porque dos horas despus se endurecan o no servan, sin embargo Londres tena cientos de familias de habitantes, era un ciudad ya grande, y alguien se dio cuenta de que las personas recorran las panaderas y se percataban de que en un lugar el pan costaba ms barato que en otro y por lo tanto le compraba el pan a uno en vez de comprrselo al otro, por lo que los panaderos aprendieron la cantidad que tenan que producir y a qu precio tenan que venderlo, intuyendo as que los precios eran el lenguaje del mercado, con lo que se comunicaban a travs de la gente que andaba. AC: Pero en algn momento algn poltico arrogante empez a perder el juicio y se aprovech del mecanismo de precios. CAM: S, en algn momento alguien pens que un funcionario, un poltico podra asignar los bienes mejor que el mercado y ah empez a surgir el problema, y del cual seguimos luchando todava en su contra. Ahora bien, la experiencia ha ido desmontando tambin esta concepcin errnea, ya que por ejemplo en Suecia, es interesante cmo se ha ido desmontando el supuesto Estado de bienestar, lo que le ha ido devolviendo a la sociedad civil toda la operacin econmica de una manera mucho ms clara y que es consecuencia de la necesidad de competir en el mercado internacional. La gente sigue defendiendo un socialismo sueco que ya no existe, un capitalismo eficiente con un Estado que ha tenido que reducirse. Vaya, ni los mismos suecos creen en eso ya. AC: Pero hay un comn desconocimiento histrico. CAM: Pero voluntad tambin de no querer ver las cosas, de no querer entender la tradicin occidental, de refugiarse en esa visin rusoniana que es tan antiliberal. Es decir, el liberalismo parte del criterio contrario: Los seres humanos son muy peligrosos y hay que sujetarlos con instituciones porque si no acaban con todo. Los socialistas tienen esa visin utpica: Hay instituciones que han funcionado muy mal, hay que eliminarlas, y finalmente hay que depositar el poder y la autoridad en un grupo de gente iluminada que va a crear el reino de la justicia en el mundo. Eso es lo ms peligroso que existe, cada vez que ese experimento se ha puesto en marcha, ha conducido al desastre. AC: Entonces, se est traicionando a Marx, estn volviendo al socialismo utpico. CAM: Desde el punto de vista de la tradicin Marxista, hay un descalabro, porque hay un componente racista, un componente cultural y romntico que no tiene nada que ver con la visin que tena Marx de los problemas sociales. Un problema tcnico lo convierte en un problema tnico y tal vez la gente ms peligrosa dentro de esa utopa indigenista son, esos tipos que estn incluso a la izquierda de los Morales como Felipe Quiste. Felipe Quiste, que plantea que mientras haya un indio con sandalias, mientras haya un indio descalzo, el indio que tenga sandalias es un traidor y entre otras cosas plantea la desaparicin de esa cosa tan horrible que es el vil metal y volver a la poltica del trueque, que es lo que hizo grandes a los pueblos precolombinos. Y va a acosar a Evo Morales desde esa, llammosle izquierda, por llamarle de alguna manera, esa monstruosidad tnica racista. AC: No solamente hemos perdido el sentido comn si no que adems la coherencia. CAM: La incoherencia es total, las cosas que se dicen por un lado, las cosas que se creen y las que se hacen son muy distintas. Querer el desarrollo y la prosperidad y querer, al mismo tiempo, aislarse del mundo, no tiene ningn sentido. Pretender que nuestros pases alcancen los modos de vida de los 20 pases ms prsperos del mundo pero al mismo tiempo querer hacer las cosas de formas diferentes de como las hacen en esos pases. Yo quiero ir hacia el norte pero me dirijo hacia el sur, bueno usted nunca va a llegar al norte; esa es una incoherencia. AC: Pero los seres humanos somos seres racionales. CAM: Hay un libro muy bonito sobre la dualidad psicolgica de los seres humanos, y pone un ejemplo muy gracioso y dramtico: El profesor de Oxford, profesor de fsica con una personalidad tremenda, llega a la casa y se encuentra a su mujer con otro hombre, coge un hacha y los mata. Ah, en ese cerebro racional y maravilloso, queda otro cerebro, el cerebro de reptil que todava tenemos en nuestra evolucin biolgica. A veces no es fcil identificar qu es lo que nos conviene sin la racionalidad. Es un tema muy complejo porque nosotros creemos muchas veces que estamos tomando las decisiones que nos favorecen, pero cuando la informacin que tenemos est equivocada no tomamos las decisiones que nos favorecen. La consecuencia de esto va ser que nos volvamos a equivocar en la decisin porque tomamos las decisiones equivocadas, porque creemos que nuestra riqueza nos la ha quitado alguien, hemos sido desposedos. Creemos que somos vctimas de unos poderes ocultos. El problema no es que no seamos racionales sino que toda la informacin que tenemos nos conduce a decisiones equivocadas, el problema es saber entender por qu se crea la riqueza, por qu yo soy pobre, por qu el otro tipo es rico. AC: Cmo transmitir y explicar estas ideas a la gente? La mayora de la gente vota ms con el estomago, ms con el corazn y no con la cabeza. Qu podemos hacer? CAM: Tenemos que ensear a los polticos liberales a ser ms populistas, en el buen sentido, a llegar con ms emocionalidad a la gente. Explicar menos las cosas y de tratar ms bien de hablar con smbolos, con gestos, con cosas que se entiendan, que el pueblo en general entienda mejor. En los pases donde ha habido algn tipo de reforma exitosa, sta ha sido la consecuencia de un grupo de gente, de la clase dirigente que toma ese camino y arrastra al conjunto de la sociedad en esa direccin. Ha sido un proceso de educacin de las masas hacia arriba. Un poco lo que pas en Chile y un poco lo que pas en Espaa. Aqu en Mxico, por ejemplo, yo no veo en ninguno de los partidos una decisin firme de hacer la reforma del estado, no hay Hay dirigentes que estn en condiciones de llevar a la gente a esa lancha, a ese camino. Los efectos en Chile duraron bastante tiempo, 20 aos. Hay una masa de consenso en la poblacin chilena que ya sali de la liga del resto de los pases de Amrica Latina, ya est jugando en otra divisin, para hablar un poco en trminos del ftbol, est jugando en la primera liga cuando el resto, a mximo, juega a la segunda. Mxico, por ejemplo, ayer le dije a un periodista que Mxico juega ahora en las posiciones delanteras de la segunda liga a nivel mundial y ahora el proceso electoral trae dos posibilidades para el prximo sexenio: o logran este paso para superarse, para entrar a la primera liga o se caen en medio campo de la segunda y se quedan all por bastante tiempo. Lo que quiero decir, es que estos tipos logran en pocos meses entusiasmar a gran parte de la poblacin, esos tipos no existan hace un aos en la opinin pblica. Fujimori era lo mismo en el ao 90, el tipo logra en tres meses el 5% de preferencias al ganar la mayora en la segunda vuelta, estos tipos no son muy racionales, pero eso es lo que tenemos que aprender los liberales de ellos para jalar a la gente, para lograr que la gente siga las ideas expuestas Lo que ha hecho Uribe sobre todo cuando fue gobernador de Antioquia. Uribe hizo la reforma o una serie de reformas liberales al sistema escolar en Antioquia, e hizo trampa en el lenguaje, en lugar de crear ms escuelas pblicas ineficientes, matricul a los nios en escuelas privadas y el Estado pagaba la educacin. O sea, privatiz una parte de la educacin. Ahora, cmo le llam a esto? Le llam la socializacin de la educacin. Al hablar de socializacin, us la palabra mgica. Si l dice voy a ponerme a privatizar le queman la oficina. AC: A quin tenemos que convencer? A las masas, a los polticos, a los empresarios? CAM: Los polticos tienen que bajarse de su caballo, y tienen que andar ms en los mercados y escuchar lo que dicen ellos. Tienen que salir al mercado y escuchar a la gente comn y corriente, encaminar por un barrio y escuchar de qu estn hablando, qu est preocupando a la gente. Es decir, antes de prometer hay que escuchar, para que no estn hablando de cosas que no le interesan a la gente. As la gente tiene la sensacin de que alguien le escucha y te ganas un lugar en ellos. No hay de otra. Carlos Alberto Montaner naci en La Habana en 1943. Desde 1970 reside en Madrid. Ha sido profesor en diversas universidades de Amrica Latina y Estado Unidos. Es escritor y periodista. Varias decenas de diarios de Latinoamrica, Espaa y Estados Unidos recogen desde hace treinta aos su columna semanal. Recientemente la revista Poder lo calific como uno de los columnistas ms influyentes en Amrica Latina. Se calcula que seis millones de lectores acceden por semana a sus artculos en espaol, portugus e ingls. En 1992 Montaner fue elegido vicepresidente de la Internacional Liberal, cargo que ocupa desde entonces. Montaner ha publicado una veintena de libros. Varios han sido traducidos al ingls, al portugus, al ruso y al italiano. Entre los ms conocidos y reeditados estn Viaje al corazn de Cuba, Cmo y por qu desapareci el comunismo, Libertad: la clave de la prosperidad, y las novelas Perromundo y 1898: La trama. Dos de sus ms polmicos y divulgados ensayos son los bestsellers Manual del perfecto idiota latinoamericano y Fabricantes de miseria, ambos escritos con la colaboracin de Plinio Apuleyo Mendoza y lvaro Vargas Llosa. Tambin public Las races torcidas de Amrica Latina (Plaza & Janes, 2001) y Los latinoamericanos y la cultura occidental (Norma, 2003). Antes de La Libertad y sus enemigos, el autor, desde otros ngulos, haba reflexionado sobre el tema en dos libros publicados por Plaza & Jans: La agona de Amrica y No perdamos tambin el siglo XXI. Comentarios al artículo...
Comments powered by Disqus
|
Encuesta
A quin apoya usted en el conflicto por el ejercicio de la revocacin de mandato?
Loading...
|