Untitled
Follow @asuntoskpitales
rss
Mis favoritos de AC
 
Corrupcin, administracin deficiente y abuso de poder en la Venezuela de Hugo Chvez

“La corrupcin ha dominado el gobierno de Hugo Chvez como nunca antes en la historia de Venezuela. Las razones parecen claras. La corrupcin tiene lugar cuando existen un motivo, una oportunidad e impunidad de accin. En el caso del gobierno de Hugo Chvez, todos estos factores estn presentes de manera considerable.”


Gustavo Coronel
MIÉRCOLES, 31 DE ENERO DE 2007
Comments

Untitled Document

Gustavo Coronel fue miembro de la Junta Directiva de Petrleos de Venezuela (19761979) y, como presidente de la Agrupacin Pro Calidad de Vida, represent a Venezuela en Transparencia Internacional (19962000). Cortesa de Cato Institute para Asuntos Capitales.

Antecedentes

En 1813, Simn Bolvar, mientras luchaba en la guerra de independencia contra Espaa, firm un decreto en el que estipulaba la pena de muerte para quienes fueran hallados culpables de corrupcin en la primera Repblica de Venezuela. En 1824, firm un segundo decreto, y un tercero en 1826, en los que defina la corrupcin como la violacin del inters pblico y estableca la pena de muerte para todo funcionario pblico culpable de robar diez pesos o ms. El segundo artculo del decreto de 1824 rezaba: Los jueces, quienes debiendo ejecutar este decreto no lo hagan, sern tambin ajusticiados . Sin embargo, la historia de Venezuela en los ltimos 180 aos estuvo caracterizada por la presencia incesante e intensa de la corrupcin en la administracin pblica. En 1875, el Ministerio de Finanzas venezolano, durante la dictadura de Antonio Guzmn Blanco, confes: Venezuela no sabe cunto debe y a quin.... los libros del pas tienen un atraso de 20 aos. Cien aos ms tarde, durante la presidencia de Luis Herrera, el contralor general describa la administracin pblica de su pas casi en los mismos trminos, como un sistema totalmente fuera de control .

La dictadura de Juan Vicente Gmez, que se extendi entre 1909 y 1935, fue un perodo durante el cual el ejercicio de la corrupcin se limit a los colaboradores ms cercanos al dictador y a sus familiares y amigos cercanos, ya que Gmez no precisaba elecciones para continuar en el poder y diriga Venezuela como su hacienda personal. Los diez aos que siguieron a su muerte constituyeron la primera dcada de verdadera democracia y transparencia en el sector pblico venezolano, gracias a sus sucesores, los generales E. Lpez Contreras e I. Medina Angarita, lderes profundamente democrticos a pesar de su trayectoria militar en el ejrcito de Gmez.

El general Medina Angarita fue depuesto en 1945 por un golpe de estado del partido Accin Democrtica, respaldado por jvenes oficiales del ejrcito. Entre 1945 y 1948, Accin Democrtica llev adelante, durante tres aos, un gobierno bastante transparente bajo las breves presidencias de Rmulo Betancourt y del famoso novelista Rmulo Gallegos. En 1948, los jvenes militares que haban apoyado a Accin Democrtica tres aos antes derrocaron a Gallegos. El lder del golpe, Marcos Prez Jimnez, instituy una dictadura militar que dur diez aos. Durante esa dcada, la corrupcin era considerable pero, en general, tal como durante los aos de Gmez, se limitaba al crculo ms cercano al dictador y se relacionaba, ms que nada, con las comisiones que se obtenan mediante la contratacin de obras pblicas. La infraestructura del pas recibi un fuerte impulso con la construccin de caminos, hospitales, universidades y edificios pblicos.

El creciente descontento de los oficiales del ejrcito excluidos del acceso a los fondos pblicos venezolanos promovi una revuelta popular en 1958 que logr expulsar a Prez Jimnez del poder. A partir de entonces, Venezuela no sufrira otro golpe ni intento de golpe de estado hasta 1992, cuando Hugo Chvez trat, sin xito, de derrocar al presidente Carlos Andrs Prez. Entre 1958 y 1999, Venezuela tuvo ms de diez presidentes elegidos democrticamente. Durante la primera mitad de este perodo, entre 1958 y 1975, el pas experiment una sucesin de gobiernos democrticos y goz de un nivel aceptable de transparencia en la gestin de los activos nacionales. La consolidacin de la democracia venezolana y la promocin de una sociedad caracterizada por una slida clase media emergente fue el resultado de la gestin de los presidentes Rmulo Betancourt, Ral Leoni, Rafael Caldera y, por parte de su mandato, de Carlos Andrs Prez. Durante estos aos, la democracia venezolana se convirti en el modelo poltico a ser imitado en Amrica Latina, comparado favorablemente por los analistas expertos en el tema con las dictaduras de izquierda y derecha an presentes en el hemisferio.

A mediados de la dcada de 1970, el manejo de los bienes nacionales venezolanos comenz a deteriorarse drsticamente. Los acontecimientos polticos en el Oriente Medio produjeron un incremento abrupto en los precios mundiales del petrleo y, como resultado, los ingresos petroleros se triplicaron en Venezuela. Los hombres ordinarios al frente del gobierno de Venezuela se vieron expuestos a tentaciones financieras extraordinarias. Enfrentado con estas ganancias inesperadas, el presidente Prez estructur un programa que denomin La gran Venezuela. Segn este plan, una versin tropical del Gran Salto Adelante de Mao, el gobierno invertira cerca de 2.000 millones de dlares en proyectos industriales en el sur del pas, diseados para triplicar la produccin de acero en cinco aos y construir nuevas plantas de aluminio. En un momento determinado, existan ms de 300 empresas estatales en Venezuela, ninguna de las cuales era rentable. Durante la segunda mitad del mandato de Prez, como resultado de los caudalosos ingresos provenientes del petrleo, la corrupcin se dispar y se democratiz. Hasta aquel momento, la corrupcin se haba restringido, esencialmente, al crculo a cargo del poder; ahora, por el contrario, muchos venezolanos comenzaron a participar, en forma directa e indirecta, del abuso y uso indebido de los fondos pblicos. Al final de la presidencia de Prez, y a pesar de los ingresos inesperados provenientes del petrleo, Venezuela se haba endeudado con los bancos internacionales.
Entre 1975 y 1998, los niveles de corrupcin en Venezuela aumentaron de manera casi constante y se mantuvieron elevados. Especialmente grave fue el perodo de la presidencia de Jaime Lusinchi, de 1984 a 1994. En su estudio sobre corrupcin, la sociloga Ruth Capriles Mndez, de la Universidad Catlica Andrs Bello, estima que, durante su presidencia, hubo un uso indebido y deshonesto de unos 36.000 millones de dlares , en especial a travs del programa de control del tipo de cambio denominado RECADI (Rgimen de Cambios Diferenciales). Diversos factores contribuyeron al incremento drstico de la corrupcin:

  • La debilidad de las instituciones polticas y sociales.
  • La falta de normas y controles administrativos adecuados.
  • Los caudalosos ingresos relacionados con la produccin petrolera, una riqueza que no se ganaba, en lneas generales, con el trabajo de la mayora, sino que la generaba un pequeo grupo de personal tcnico de la industria del petrleo.
  • Los lderes polticos populistas, deseosos de promover un estado de bienestar a fin de consolidar su posicin poltica, en lugar de guiar al pas hacia una prosperidad estable a travs del trabajo y la disciplina social. Estos lderes persuadieron a los ciudadanos de que el dinero proveniente del petrleo perteneca al gobierno y que parte de l podra entregarse a la gente a cambio de su lealtad poltica. A causa de esta creencia, el uso de los bienes nacionales para beneficio personal, tanto dentro de la elite poltica como a lo largo y a lo ancho de la poblacin, perdi gran parte de su sentido peyorativo.

La visin benevolente de la corrupcin que prevaleci en aquellas dcadas puede ilustrarse mediante el fallo judicial de un caso de corrupcin ocurrido en 1982 en el Ministerio de Agricultura de Venezuela: el tribunal a cargo lo desestim sosteniendo que la suma en cuestin [aproximadamente 20.000 dlares] era demasiado pequea en relacin al presupuesto total del Ministerio .

En 1997, Pro Calidad de Vida, una organizacin no gubernamental (ONG) venezolana dedicada a la lucha contra la corrupcin estim que en los ltimos 25 aos se haban malgastado o robado aproximadamente 100.000 millones de dlares del ingreso relacionado con el petrleo .

La entrada en escena de Hugo Chvez

Al acercarse el final del siglo XX, Venezuela estaba lista para un cambio poltico profundo. Las elecciones presidenciales de diciembre de 1998 le dieron la victoria a Hugo Chvez. Tanto l como su principal adversario, Henrique Salas Romer, haban prometido un corte radical con la poltica anterior, basada en un sistema en el cul dos partidos se alternaban en el poder, con niveles elevados de ineficiencia burocrtica y corrupcin. Durante la campaa, la plataforma de Chvez consisti en tres propuestas fundamentales: convocar una asamblea constituyente para redactar una nueva constitucin, eliminar la corrupcin gubernamental y luchar contra la exclusin social y la pobreza. Su rival, Salas Romer, conden la propuesta de una nueva constitucin por populista. A pesar de su excelente desempeo como gobernador del estado de Carabobo, la poblacin perciba a Salas Romer como un reformista convencional, mientras que Chvez tena la imagen de portavoz de las mayoras pobres y oprimidas. Sin duda, en un pas con 60% de pobreza y 30% de indigencia en el momento de las elecciones, las promesas de Chvez de eliminar la corrupcin gubernamental y luchar contra la pobreza fueron factores decisivos en su triunfo .

Chvez haba prometido concentrarse en las cuestiones polticas antes de abocarse a las cuestiones sociales y econmicas. En su discurso inaugural , Chvez abog por una revolucin poltica e inici un proceso que llevara, durante 1999, a la eliminacin progresiva de la mayora de las instituciones polticas existentes, entre ellas el Congreso, la Corte Suprema de Justicia y la Junta Electoral. A fines de 1999, estas instituciones se haban disuelto y reemplazado por otras nuevas, administradas por seguidores de Chvez. En una carta a la Corte Suprema, con fecha de abril de 1999, Chvez haba amenazado a los jueces diciendo que el pueblo tomara represalias si no actuaban segn sus propios deseos . En la misma carta, sealaba el principio de la exclusiva autoridad presidencial en la conduccin del Estado, con el cual, aparentemente, se ubicaba por encima de la ley. Durante el mismo ao, Chvez comenz a violar la constitucin vigente. En julio de 1999 promovi a 33 oficiales del ejrcito obviando la decisin del Senado, el cual segn el artculo 150 de la constitucin, tena la autoridad para autorizar promociones. El diputado Jorge Olavarra denunci abiertamente esta violacin el Da de la Independencia en un discurso ante el Presidente, su gabinete y el cuerpo diplomtico . En su discurso, Olavarra pidi un juicio poltico para Chvez; sin embargo, como era de esperarse, esto no ocurri.

El nuevo gobierno se pronuncia sobre la corrupcin

En noviembre de 1999, el nuevo Ministro de Relaciones Exteriores, Jos Vicente Rangel, dio un discurso en el Centro de Divulgacin del Conocimiento Econmico (CEDICE), un think tank ubicado en Caracas, durante un seminario sobre Economa y Corrupcin celebrado en la misma ciudad . En este discurso, Rangel present lo que fue considerado como la posicin oficial del nuevo gobierno en lo relativo a la corrupcin. Esta posicin puede resumirse de la siguiente manera:

  • Reconocemos la existencia de una cultura de corrupcin sistmica en Venezuela.
  • Los ciudadanos la identifican, al ver que los hospitales carecen de los recursos o medicamentos esenciales debido al robo de fondos que han debido dedicarse a la adquisicin de estos insumos.
  • A partir de ahora, la tica jugar un papel central en la vida de nuestra sociedad.
  • La corrupcin aparece por igual en regmenes autoritarios y democrticos y es ms perversa en democracia, ya que requiere la complicidad de muchos.
  • La corrupcin ha tenido un costo enorme en Venezuela. Funciona, esencialmente, a travs de la contratacin de obras pblicas. Los ciudadanos venezolanos han enviado ms de 100.000 millones de dlares al extranjero. El costo de la corrupcin durante los ltimos 20 aos, segn la ONG Pro Calidad De Vida, es del orden de los 100.000 millones de dlares. Los costos espirituales y sociales de la corrupcin son an mayores.
  • El 4 de febrero de 1992 [la fecha del intento de golpe de estado de Chvez] tiene un significado esencialmente tico. El golpe fue una expresin de protesta popular contra la corrupcin venezolana.
  • A fin de luchar contra la corrupcin, debemos luchar contra la confidencialidad y la falta de informacin de los bancos, las corporaciones financieras y el sistema judicial.
  • La lucha contra la corrupcin debe involucrar a toda la sociedad y a todos los ciudadanos, a las organizaciones estatales, a las instituciones acadmicas, a los medios, a las instituciones religiosas y a las asociaciones polticas, comerciales y gremiales, a fin de revertir los efectos de la corrupcin y permitir que renazcan nuestros valores morales y ticos.
  • Estamos en las puertas del cambio, y uno de los objetivos principales de este nuevo gobierno es eliminar la corrupcin. sta es la nica manera de reinstalar la democracia en nuestro pas. El riesgo ms importante que enfrenta este gobierno es no llevar adelante esta lucha con coraje y decisin, ya que la vieja corrupcin tiende a ser inmediatamente reemplazada por corrupcin nueva.
  • Si queremos ser un estado legtimo, necesitamos un sistema judicial en el que podamos confiar. Sin una justicia digna de confianza, no existe posibilidad de librar una lucha eficiente contra la corrupcin.
  • Como una seal de nuestra determinacin de combatir la corrupcin, hemos incorporado en nuestro proyecto de una nueva constitucin un organismo conocido como el Poder Ciudadano, compuesto por el contralor, el procurador general y el defensor del pueblo, con plena autoridad para investigar y controlar el funcionamiento del estado y el uso de activos pblicos.
  • Dejaremos de lado la retrica vaca y nos abocaremos a tomar medidas concretas para que las instituciones funcionen.

Casi ocho aos han pasado desde que Jos Vicente Rangel, quien es an la segunda persona ms influyente del gobierno de Hugo Chvez, pronunciara ese discurso. Aquellos nos ha dado un lapso ms que suficiente para evaluar el desempeo del rgimen de Chvez en relacin con uno de sus objetivos principales, el de eliminar la corrupcin.

El desempeo financiero del gobierno de Hugo Chvez: un panorama general

En los ocho aos transcurridos desde el ascenso de Hugo Chvez al poder, se estima que 130.000 millones de dlares de ingresos netos proveniente del petrleo (despus de deducir los costos de la produccin petrolera) entraron en el tesoro nacional, si bien la cifra podra llegar hasta 180.000 millones. El amplio rango de las estimaciones se debe a la falta de informacin confiable sobre la produccin y el ingreso petrolero en Venezuela desde 2001. Petrleos de Venezuela, la corporacin petrolera gubernamental, dej de publicar sus estados financieros anuales consolidados en 2003 y envi la ltima documentacin a la Comisin de Bolsa y Valores de Estados Unidos en 2005, con un atraso de dos aos, ya que las cifras correspondan a 2003. Durante el mandato de Chvez, la deuda nacional de Venezuela, interna y externa, ha subido de 21.000 millones de dlares en 1998 a unos 41.000 millones de dlares en 2005. Adems, el gobierno anunci este ao una nueva emisin de bonos por hasta 4.000 millones .

Por lo tanto, gracias al petrleo y al nuevo endeudamiento, el gobierno de Chvez ha recibido, hasta el tercer trimestre de 2006, entre 175.000 y 225.000 millones de dlares. Esta cifra no incluye todas las dems fuentes de ingresos, como el impuesto sobre la renta. El presupuesto nacional para 2006 asciende a 40.100 millones de dlares; 47% del ingreso proviene de las ventas de petrleo, y el resto, del impuesto sobre la renta y otras fuentes (como la nueva deuda y un ingreso extraordinario de unos 5.000 millones de dlares debido a la confiscacin de reservas de divisas del Banco Central de Venezuela).

Con el tiempo el manejo de estos cuantiosos recursos se ha hecho menos transparente. Tanto Petrleos de Venezuela como el Banco Central han tenido que transferir sumas importantes de dinero directamente al FONDEN, un fondo de desarrollo creado en 2005 por decreto presidencial, y al BANDES, un banco de desarrollo creado en 2001, dos entidades que responden nicamente al Presidente Chvez. En paralelo a esta gestin irregular de los fondos pblicos, el gobierno de Chvez desmantel el Fondo de Estabilizacin Macroeconmica, creado por el gobierno venezolano en 1998 para proteger la estabilidad de las finanzas pblicas nacionales en tiempos de precios bajos del petrleo. Adems, entre 2001 y 2005, el gobierno de Chvez retir activos del fondo, por un monto superior a los 3.000 millones de dlares, para utilizarlos en gastos corrientes. A continuacin, se analizan algunas de las principales irregularidades en la gestin de fondos pblicos por parte del gobierno de Hugo Chvez.

Transferencias de dlares al exterior realizadas por el gobierno

Segn el Banco Central de Venezuela, desde 2004 el gobierno de Chvez ha transferido cerca de 22.500 millones de dlares a cuentas en el extranjero. De esta suma, unos 12.000 millones nunca se justificaron . Jos Guerra, analista financiero y ex funcionario del Banco Central entrevistado para este informe, sostiene que el gobierno de Chvez utiliz ese dinero para comprar lealtades polticas en la regin, a fin de consolidar su proyecto poltico, y parte se don a Cuba y Bolivia, entre otros pases. Guerra agreg que, de realizarse, un anlisis ms detallado podra sealar que las sumas transferidas al exterior son mucho mayores, ya que tampoco se ha llevado a cabo una rendicin de cuentas de los saldos por cobrar por ventas de petrleo a pases polticamente afines.

Las reservas de oro probablemente extradas del Banco Central de Venezuela

Informes realizados por Militares Democrticos, un grupo de oficiales del ejrcito ya retirados que, en general, se opone al gobierno de Hugo Chvez, sostienen que esta administracin orden el transporte de una porcin importante de las reservas nacionales de oro del Banco Central a Fuerte Tiuna , la guarnicin militar que se convirti en la fortaleza de Chvez. Los informes citan la aseveracin del general Jorge Luis Garca Carneiro de que el oro se transfiri por orden directa de Hugo Chvez. De confirmarse, esta informacin generara un cuestionamiento sobre la transparencia del acto.

La confiscacin de 5.000 millones de dlares de reservas monetarias internacionales
En junio de 2005, la Asamblea Nacional, controlada por Chvez, modific la ley que regula el Banco Central de Venezuela de tal manera que el gobierno de Chvez pudiera confiscar lo que defina como un exceso de reservas . Bajo las resoluciones de esta modificacin arbitraria, cerca de 5.000 millones de dlares se transfirieron del Banco Central al poder ejecutivo, para utilizarse en programas de gobierno, fuera de los canales presupuestarios normales. La falta de controles financieros y el desvo de reservas de divisas para gasto pblico ordinario han generado inflacin y erosionado la confianza de los inversionistas internacionales en la estabilidad financiera del pas.

La creacin de un Banco de Desarrollo, un Banco del Tesoro y un Fondo de Desarrollo que operan sin transparencia o socavan la independencia del Banco Central.

En 2001, por decreto presidencial, el gobierno cre el BANDES, un banco de desarrollo dependiente del Ministerio de Finanzas, y, en 2005, la Asamblea Nacional, controlada por Chvez, cre un fondo de desarrollo, el FONDEN, para gastar el exceso de reservas de divisas. Ambas instituciones estn bajo el control absoluto del gobierno de Chvez y no estn sujetas a ningn tipo de supervisin o revisin independiente. El fondo deba llegar a tener hasta 6.000 millones de dlares para ser utilizado a discrecin del poder ejecutivo. No obstante, para mediados de 2005, este fondo ya contaba con 7.500 millones de dlares provenientes de fuentes no especificadas, probablemente de Petrleos de Venezuela y del Banco Central, las nicas instituciones que tienen sumas de dinero tan importantes en su sistema. El dinero, segn Nelson Merentes, Ministro de Finanzas, se utilizara para infraestructura y proyectos sociales. La verdad es que el dinero de este fondo se convirti en un presupuesto paralelo y est utilizndose sin ninguna transparencia ni necesidad de aprobacin legislativa. Esta situacin deriva, casi inevitablemente, en corrupcin a gran escala. El Ministerio de Finanzas estableci una meta para el fondo de 17.000 millones de dlares a alcanzarse a fines de 2006.

En 2005, adems, se cre un nuevo Banco del Tesoro para recaudar algunos de los impuestos y derechos aduaneros que normalmente recaudara el Banco Central, el tesoro nacional, o ambos. La decisin de crear este banco, segn seala Manuel Surez-Mier en un informe del Bank of America fechado el 12 de agosto de 2005, garantiza virtualmente que cualquier semejanza con un banco central independiente en Venezuela se desvanecer y representa un mayor debilitamiento del panorama institucional del pas .

Prdidas y quiebra en el Banco Central de Venezuela

Miguel Octavio, editor de noticias financieras de BBO Weekly, estima que las prdidas totales del Banco Central de Venezuela, slo durante 2006, ascienden a casi 2.000 millones de dlares, a causa de las operaciones crediticias de mercado abierto para reducir la liquidez monetaria. Esta liquidez, afirma Octavio, se cre sobre la base de reservas que ya no estn en manos del Banco Central. Por lo tanto, ste no recibe los suficientes retornos de sus inversiones para pagar todo el inters devengado por estos instrumentos . Oscar Garca Mendoza, banquero activo en Caracas, denunci el retiro de 6.000 millones de dlares del Banco Central y afirm que, tcnicamente, la medida dej el banco en quiebra. El gobierno no repuso el retiro, y es poco probable que lo haga en el futuro. Garca Mendoza demand al gobierno ante el Tribunal Superior de Justicia exigiendo que el gobierno central compensara al banco por el retiro, pero teme que el gobierno resolver la situacin con una devaluacin importante del Bolvar. De ser as, sostiene, Sera un robo (...) devaluar es robar.

Acuerdos favorables para bancos leales en la adquisicin de bonos latinoamericanos

Segn el Financial Times, un selecto grupo de bancos privados venezolanos est beneficindose de la adquisicin de bonos argentinos por parte del gobierno de su pas, a expensas del tesoro nacional . El Financial Times entrevist a analistas econmicos estadounidenses, quienes sostuvieron que si bien los beneficios para Argentina [el pas vendedor] son innegables, el gobierno venezolano no se beneficia de la misma manera, ya que no es el gobierno el que acumula las ganancias, sino unos pocos bancos privados. Los dos bancos mencionados en el informe son el Banco Occidental de Descuento y el Fondo Comn, propiedad de Victor Vargas y Victor Gil, miembros de la nueva clase acaudalada que emergi bajo el paraguas de la revolucin . Ninguno de ellos respondi a los pedidos de comentarios del Financial Times. Al revender bonos por valor de 100 millones de dlares, los bancos podran ganar hasta 17 millones. En el Daily Journal , Carlos Ball, periodista y acadmico asociado del Cato Institute, estim que los bancos favoritos del gobierno podran obtener hasta 607 millones de dlares de ganancias si compraran los 2.400 millones de dlares en bonos argentinos del gobierno venezolano para revenderlos, debido a la diferencia entre el tipo de cambio oficial y el libre.

Adnde va el sector financiero venezolano con este desempeo?

Estas y otras irregularidades en la gestin de las finanzas pblicas por parte del gobierno de Chvez llevaron a Jos Alejandro Rojas, Ministro de Finanzas durante los primeros aos de su gestin, a formular pronsticos desalentadores sobre el futuro inmediato de la economa venezolana. Segn Rojas, La crisis financiera puede llegar, no como consecuencia de una restriccin monetaria sino de un exceso de liquidez. Parecera que [para el gobierno venezolano] el camino de una economa de mercado a una economa centralizada pasa por la destruccin del sistema financiero actual. Y agrega: La poltica monetaria [de Chvez] se basa en controles progresivos: controles del tipo de cambio, control total sobre el uso de los fondos pblicos, presupuestos paralelos y un control estatal de la economa en aumento, todo lo cual est generando un aumento excesivo de la liquidez. A medida que aumenta la liquidez sin un crecimiento real de la economa, el valor de la moneda se deteriora gradualmente. La prdida de autonoma del Banco Central de Venezuela y el desorden en la gestin de los recursos financieros por parte del gobierno derivarn en una crisis financiera que podra eliminar la banca privada y justificar la intervencin estatal .

La corrupcin florece en la revolucin

La eliminacin de la corrupcin en el gobierno fue una de las tres promesas electorales ms importantes de Hugo Chvez y, probablemente, la ms decisiva para su triunfo. El sistema bipartidista que haba gobernado el pas por cuatro dcadas haba dejado que la corrupcin se volviera sistmica y democrtica, en el sentido de que grandes sectores de la poblacin podan participar de ella. En su interaccin con la burocracia gubernamental, era poco lo que el ciudadano venezolano promedio poda hacer sin tener que sobornar a alguien. Sin soborno, la espera era intolerable. La corrupcin se haba convertido en una forma de vida en la sociedad venezolana. Los abundantes ingresos provenientes del petrleo y la democracia, dos factores que deberan ser positivos, se haban combinado para generar una mezcla sumamente perjudicial, que destruy los valores ticos de una gran porcin de la poblacin de Venezuela.

El ingreso proveniente del petrleo debi haber sido una bendicin pero result una desgracia, debido a su drstico aumento a partir de la dcada de 1970. La democracia debi haber conducido al progreso, pero no del modo populista y paternalista adoptado por los lderes polticos venezolanos durante los ltimos 40 aos del siglo XX. Como consecuencia de la combinacin de los abundantes ingresos petroleros y el populismo se increment la dependencia de los ciudadanos en el estado benefactor. La generacin de riqueza llevada a cabo por las mayoras, caracterstica principal de las sociedades desarrolladas, fue olvidada en favor de la distribucin por parte del gobierno de los ingresos petroleros, una distribucin en la cual los sectores de la sociedad leales al gobierno reciben las porciones ms suculentas.

Al principio, las riquezas derivadas del petrleo fueron tan cuantiosas en comparacin con la poblacin relativamente pequea que, durante muchos aos, el gobierno tuvo suficiente dinero para mantener satisfecha a la mayora de la poblacin. Con el paso del tiempo el aumento de la poblacin y el estancamiento de los ingresos petroleros produjo un incremento de la insatisfaccin popular. Al reducirse las porciones a repartir, un segmento cada vez ms grande de la poblacin se vio excluido de la distribucin de la riqueza derivada del petrleo. En la dcada de 1990, los gobiernos comprendieron que era necesario un cambio en los valores y actitudes sociales y que, por s solos, los ingresos relacionados con el petrleo no seran suficientes para impulsar la economa. En su segundo mandato (198993), el presidente Prez tena plena conciencia de ello; sin embargo, cuando intent instaurar reformas econmicas limitadas orientadas a reducir el paternalismo gubernamental, se enfrent con una reaccin popular violenta. No fue posible persuadir al pas a aceptar el fin del Estado paternalista. La reaccin popular dio paso al intento de golpe de estado de Chvez y, luego, a su triunfo electoral.

Chvez eligi la va de menor resistencia. Vio lo ocurrido al presidente Prez y sus intentos reformistas. No estaba dispuesto a seguir ese camino por dos motivos: en primer lugar, porque saba que no tendra aceptacin popular y, en segundo lugar, porque no crea que ese era el camino correcto. En 1992, Chvez se haba rebelado violentamente contra los intentos de Prez de instaurar medidas de austeridad. Por lo tanto, trajo a su presidencia ideas que compartan millones de venezolanos, que crean firmemente que su pas era muy rico y que la pobreza slo exista porque la riqueza petrolera permaneca en manos de unos pocos. Bastara con distribuirla mejor, pensaba Chvez, para que Venezuela experimentara una verdadera revolucin.

La distribucin de la riqueza ha sido una constante de la gestin de Chvez, al igual que el desinters total por crear riqueza nueva. Chvez ha tomado de quienes tenan, los ricos y la clase media, para ofrecer ddivas a los que no tenan. Esto deriv en un empobrecimiento progresivo del ciudadano promedio, al tiempo que la estrategia basada en las limosnas ha incrementado el nivel de corrupcin en la sociedad venezolana.

Definicin de la corrupcin gubernamental

En el sentido ms amplio, la corrupcin gubernamental puede definirse como la violacin del inters pblico para obtener beneficios personales o partidistas. Evidentemente, esta definicin amplia va ms all del simple robo de fondos pblicos e incluye el uso y abuso de poder poltico para consolidar ese poder a fin de obtener jerarqua y riqueza material. Incluye tambin los actos que desgastan los valores ticos de la sociedad gobernada, an si no est involucrada una prdida material.

Segn esta definicin, los ocho aos de la gestin de Chvez han constituido un perodo de hipercorrupcin, el cual ha superado a todos los gobiernos anteriores tanto en la incidencia como en la intensidad de la corrupcin. La causas principales de esta hipercorrupcin son a) los ingresos por petrleo sin precedentes obtenidos por el gobierno de Chvez en estos ocho aos; b) el muy mediocre equipo de gestin estructurado por Chvez; c) la inclinacin ideolgica de Chvez, que lo ha llevado a descuidar sus obligaciones como Presidente de todos los venezolanos para intentar desempear un papel mesinico en las relaciones internacionales, y d) la creencia de Chvez de que el camino que Venezuela deba seguir era el de la distribucin del ingreso derivado del petrleo en forma de ddivas directas, en lugar de una poltica a ms largo plazo de soluciones estructurales para reducir la pobreza y mejorar la salud y la educacin.

Tipologa de la corrupcin gubernamental en la gestin de Chvez

Para los fines de este anlisis, resulta til clasificar la corrupcin en el gobierno de Chvez en tres categoras principales: la corrupcin a gran escala, la burocrtica y la sistmica.

La corrupcin a gran escala. Esta categora cubre la corrupcin derivada de las grandes decisiones polticas tomadas en los niveles ms elevados del gobierno, en este caso el Presidente, e incluye las siguientes instancias:

  • La aceptacin por parte de Chvez de contribuciones extranjeras para su campaa presidencial y durante su presidencia. Durante 1998 y 1999, al menos un banco extranjero, el BBVA de Espaa, supuestamente aport grandes sumas de dinero a la campaa presidencial de Chvez y, luego, a su presidencia. Emilio Ibarra, ex presidente del banco, admiti haber autorizado dos depsitos, uno por 525.000 dlares en 1998, al Maduro and Curiels Bank NV, ubicado en Curacao, para una empresa llamada Concertina NV (fundada por Luis Miquilena, jefe de campaa de Chvez), y el otro por 1 milln de dlares, una vez electo Chvez, con el objetivo de financiar las campaas de los seguidores de Chvez para la Asamblea Constituyente . En parte debido a estas supuestas violaciones, Ibarra deba ser juzgado en Espaa a comienzos de 2006. La fiscala pidi dos aos de prisin. No se conoce la situacin actual del caso.
  • Las violaciones a la Constitucin de 1961 para convocar una Asamblea Constituyente con poderes supraconstitucionales. Estas violaciones tuvieron como consecuencia la disolucin del Congreso Nacional electo democrticamente y de otras instituciones democrticas. Si bien Chvez gan elecciones transparentes a fines de 1998, meses despus procedi a desmantelar las principales instituciones democrticas del pas, con la complicidad de la mayora de los miembros de la Corte Suprema de Justicia. En 1999, una Asamblea Constituyente, integrada por sus simpatizantes y dotada de poderes supraconstitucionales, disolvi inconstitucionalmente el Congreso y otras instituciones democrticas y las reemplaz por instituciones manejadas por funcionarios leales a Chvez. Se trat de un claro caso de corrupcin poltica y de un golpe de estado progresivo que termin con todas las instituciones polticas venezolanas bajo el control del gobierno y elimin todos los equilibrios y contrapesos efectivos. A partir de ese momento, para todos los efectos prcticos, Venezuela dej de ser una democracia.
  • Los gastos por hasta 17.000 millones de dlares en los ltimos cuatro aos, en su mayora para comprar armas y lealtades polticas en todo el mundo. Durante los ltimos cuatro aos, Hugo Chvez ha gastado ms de 4.000 millones de dlares en alocadas compras de armas en Rusia, Espaa y otros pases, y prometi y, en algunos casos, desembols grandes sumas de dinero que entreg a pases de Amrica Latina y el Caribe a cambio de promesas de lealtad poltica y apoyo al objetivo de Chvez de obtener un puesto en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. El 27 de enero de 2006, publiqu una estimacin de esas erogaciones, basada en datos del Centro de Investigacin Econmica de Caracas, la cul ascenda a 17.000 millones de dlares , controlados directamente por Chvez. Este gasto inclua planes para la construccin de refineras en varios pases de Amrica Latina y donaciones a gobiernos polticamente afines, como los 30 millones de dlares que Chvez otorg al presidente electo en Bolivia, Evo Morales, en ocasin de su visita a Caracas en enero de 2006. Este enorme desembolso se realiz sin consultar al pueblo de Venezuela.

 La corrupcin burocrtica. Esta categora incluye las violaciones a las leyes, normas y reglamentos por parte de empleados del gobierno o de cmplices no gubernamentales. Este tipo de corrupcin abarca casos de extorsin, soborno, el robo de fondos pblicos, el abuso de poder poltico, el nepotismo y muchas otras variantes de usos ilegales o inescrupulosos de activos pblicos para beneficio privado. Dado el gigantesco volumen de los ingresos provenientes del petrleo en los ltimos ocho aos y la ausencia casi total de controles gubernamentales adecuados, la corrupcin burocrtica aument de manera vertiginosa durante la gestin de Chvez. A continuacin, se describen algunas de sus manifestaciones ms sobresalientes.

  • Las adquisiciones pblicas se realizan directamente, sin seguir las normativas de licitacin vigentes. La ley que regula la adquisicin de bienes y servicios por parte del gobierno venezolano indica que todas las adquisiciones deberan respetar procedimientos de licitacin adecuados, excepto en casos de emergencia nacional, estado que slo puede ser declarado por el Gabinete Ejecutivo o por la Contralora General. Transparencia Internacional ha sealado que las deficiencias en los procedimientos de licitacin, o directamente la ausencia de estos procedimientos, constituyen las principales causas de corrupcin en los pases del tercer mundo. Algunas organizaciones multilaterales, como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, han establecido procedimientos estrictos a fin de garantizar que todos los proyectos en los que participan financieramente se realicen de acuerdo a prcticas de licitacin adecuadas. No obstante, el gobierno venezolano, en especial durante los ltimos tres o cuatro aos, prcticamente ha eliminado las licitaciones en las adquisiciones del sector pblico. De acuerdo con el captulo venezolano de Transparencia Internacional, de todos los contratos pblicos conocidos, 95% se celebran sin licitacin previa . En el estado Carabobo, por mencionar slo un ejemplo, el gobernador actual Luis Acosta Carlez ha admitido abiertamente haber otorgado 800 contratos no licitados, por un valor de decenas de millones de dlares . En todos los casos, el gobernador aleg haber trabajado en situaciones de emergencia, que eran cuestionables o que no estaban definidas como tales por las autoridades correspondientes, como estipula la ley. Lo que est ocurriendo en el estado Carabobo se repite en todo el pas y en todos los sectores del gobierno. El total abandono de los procedimientos administrativos adecuados se debe a dos factores principales: a la indiferencia o ignorancia de la ley por parte de los burcratas y a la certeza de que no habr sanciones. Aunque es imposible cuantificar el dao financiero que sufre la nacin a causa de estos procedimientos desordenados, no existe duda que el nivel de corrupcin relacionado con esta manera de llevar a cabo las adquisiciones en el sector pblico es extremadamente elevado.
  • Los programas sociales llevados a cabo por las fuerzas armadas entre 2000 y 2002. Poco tiempo despus de llegar al poder, Chvez estableci un programa llamado Bolvar 2000, administrado por las fuerzas armadas y destinado al trabajo social. Conceptualmente, era adecuado: se basaba en el hecho de que Venezuela tena una enorme y, en gran medida, ociosa fuerza militar, que slo pareca entrar en actividad durante los desfiles militares anuales del 5 y del 24 de julio. Por qu no poner a las fuerzas armadas a trabajar en programas sociales para mejorar la situacin de los pobres de Venezuela? Para la mayora de los venezolanos, pareca una buena idea. Sin embargo, de acuerdo con el periodista Agustn Beroes, la implementacin del programa no fue buena . El programa Bolvar 2000 estuvo a cargo del Comandante General del Ejercito Vctor Cruz Weffer y recibi recursos por aproximadamente 300 millones de dlares. Luego de slo un ao, el programa fue cancelado por la corrupcin y el derroche incontrolables, manifiestos en la falta de rendicin del gasto de cerca de 150 millones de dlares. Los mecanismos de corrupcin ms frecuentes del programa eran, entre otros, las facturas falsas y los contratos con proveedores inexistentes. Cuando el Contralor General Eduardo Roche trat de investigar a fondo, fue reemplazado por Clodobaldo Russian, quien an permanece en ese puesto, cinco aos despus. Paralelamente a este programa fallido se inici otro, llamado Fondo nico Social (FUS), dirigido por el Comandante William Farias, otro de los oficiales que conspiraron junto a Chvez en el fracasado golpe de 1992. Este programa recibi cerca de 400 millones de dlares del gobierno y estaba destinado a subsidiar la atencin mdica, la vivienda y la educacin. Bsicamente, el FUS era un tpico programa de subsidios directos orquestado sin una planificacin rigurosa. El FUS entreg 500.000 dlares a una organizacin administrada por la esposa del chofer del Comandante Farias, Horacio Prez. De acuerdo con las estimaciones de Beroes, las irregularidades relacionadas con este programa costaron cerca de 30 millones de dlares.
  • La adquisicin del avin presidencial. Durante una visita al Oriente Medio en 2001, Chvez tuvo la oportunidad de volar en un Airbus 319, propiedad de un miembro de la familia real de Qatar. Una vez de vuelta en Venezuela, declar que quera uno igual. En lo que constituy una clara violacin del artculo 314 de la constitucin de Venezuela y de la ley que regula el gasto pblico, se adquiri el avin, un A319-133X, por un valor superior a los 65 millones de dlares, para el cul no existan asignaciones presupuestarias .
  • La dulce corrupcin en el complejo agroindustrial Ezequiel Zamora. Un significativo caso de corrupcin ha aflorado desde 2004 en el complejo agroindustrial Ezequiel Zamora, situado en Barinas, el estado donde naci Chvez. La Asamblea Nacional, a diferencia de lo que suele hacer, tom la decisin de investigar el caso luego de una acusacin pblica realizada por el periodista Eleazar Daz Rangel, quin es un simpatizante del gobierno de Chvez. A raz de la investigacin, el Ministro de Agricultura Antonio Albarrn; el director del complejo azucarero, General del Ejrcito Delfn Gmez; y 17 miembros de las fuerzas armadas implicados en el proyecto fueron enviados a cortes criminales. La Asamblea Nacional acus al grupo de tomar cerca de 1,3 millones de dlares de los fondos de la planta procesadora de azcar, la cual cuenta con la asesora de asesores cubanos . El caso an no est cerrado. De acuerdo con otra fuente, el 62do Regimiento de Ingenieros ha sido acusado de malgastar 1.500 millones de dlares de los 2.600 millones asignados al complejo . Esto tampoco ha sido resuelto an. El ministro Albarrn se hizo responsable de la negligencia de no haber revelado estos hechos cuando supo de su existencia, el 23 de septiembre de 2005. De acuerdo con lo que admiti, ocult la informacin porque el pas se encontraba en mitad de un proceso de elecciones parlamentarias y la publicacin de los datos habra creado un escndalo perjudicial para el gobierno de Chvez.
  • La corrupcin en el Tribunal Supremo de Justicia. A comienzos de 2006 , el Tribunal Supremo de Justicia se vio envuelto en un escndalo que mantuvo en vilo a la nacin por un breve lapso de tiempo (ningn escndalo de corrupcin dura ms que una o dos semanas en la prensa venezolana, ya que no tarda en ser reemplazado por uno nuevo). El Ministro del Interior, Jesse Chacn, acus de corrupcin a uno de los principales miembros del tribunal, Luis Velsquez Alvaray. Algunos observadores han pensado que esta acusacin pudiera ser una maniobra poltica destinada a eliminar a un miembro prominente de una de las facciones del gobierno. Chacn acus a Velsquez Alvaray de malversar importantes sumas de dinero a partir de comisiones y sobreprecios en la adquisicin de bienes races para el tribunal. Sorprendentemente, Velsquez Alvaray contraatac y acus al vicepresidente Rangel, al ministro Chacn y al presidente de la Asamblea Nacional, Nicols Maduro, de dirigir un extenso grupo criminal judicial, conocido como la Banda de los Enanos. De acuerdo con Velsquez Alvaray, este grupo operara principalmente para proteger a traficantes de drogas. Adems de sealar a estos tres importantes funcionarios, Velsquez Alvaray tambin acus al hermano del ministro Chacn, el banquero Arn Chacn, de presionarlo para que el sistema judicial depositara fondos en su banco. Tambin acus a algunos de sus colegas en el Tribunal Supremo de Justicia de estar conectados con el narcotrfico. Estas acusaciones an no han sido comprobadas. De acuerdo con algunas versiones, Velsquez Alvaray se encuentra actualmente en Madrid, Espaa.
  • El acuerdo de suministro de petrleo firmado con Cuba, una prdida gigantesca para la nacin. Uno de los ejemplos ms perjudiciales de la corrupcin econmica y poltica del gobierno de Chvez es el acuerdo de suministro de petrleo a Cuba . Fidel Castro y Hugo Chvez firmaron este convenio integral de cooperacin en La Habana, en octubre de 2000. El acuerdo compromete a Venezuela a suministrar hidrocarburos venezolanos a Cuba durante 15 aos, empezando con 53.000 barriles diarios, volumen que se aument a 90.000 barriles diarios a partir de diciembre de 2004. Muchas caractersticas de este acuerdo de suministro de petrleo son irregulares y muy perjudiciales para la nacin venezolana: en primer lugar, la forma de pago, que incluye un financiamiento a 15 aos, a 2% de inters, de 25% del volumen, es un regalo para Cuba que en base a los precios actuales del petrleo puede estimarse en unos 400 millones de dlares al ao; en segundo lugar, las demoras de Cuba en los pagos o su decisin de no pagar deberan haber motivado una interrupcin del suministro, lo cual no ha ocurrido. Esto constituye negligencia burocrtica de parte del gobierno venezolano y, como consecuencia, cerca de 1.300 millones de dlares al ao se estn cobrando con retrasos o no se estn cobrando. Por ltimo, el consumo de hidrocarburos de Cuba probablemente sea menor al declarado. Existen indicios para pensar que Cuba est reexportando parte del petrleo que le suministra Venezuela, y es posible que exporte hasta 25.000 barriles por da. De acuerdo con los precios actuales, eso representara una prdida de 500 millones de dlares al ao ms para la nacin venezolana.
    En total, por lo tanto, Venezuela le est entregando a Cuba un subsidio anual que oscila entre los 2.200 y 2.300 millones de dlares, una cantidad enorme, muy necesaria para que Venezuela pueda mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.
  • La corrupcin en el Consejo Nacional Electoral. El desempeo del Consejo Nacional Electoral venezolano, controlado polticamente por Chvez, ha generado gran desconfianza entre los ciudadanos. A raz de esta desconfianza, en diciembre de 2005, 75% de las personas habilitadas para votar, de acuerdo con cifras oficiales, se abstuvieron de hacerlo en la eleccin de miembros para la Asamblea Nacional. De acuerdo con las cifras de la oposicin, la abstencin fue de 85%. Las razones detrs de esta desconfianza generalizada son varias: primero, todos los miembros del consejo son seguidores de Chvez, con excepcin de uno. Eso implica que las decisiones tomadas por este cuerpo siempre han favorecido los intereses del gobierno. Hasta hace algunos meses, el presidente del consejo, Jorge Rodrguez, se desempeaba como asesor del candidato a las elecciones presidenciales peruanas Ollanta Humala, sin haber dejado su cargo en el Consejo Nacional Electoral. Segundo, la designacin de estos miembros no se realiz de acuerdo con procedimientos constitucionales adecuados. Tercero, existen informes de observadores internacionales (la Organizacin de Estados Americanos, la Unin Europea y el Congreso de Espaa) sobre las dos ltimas elecciones, en 2004 y en 2005, que concluyen que las actividades del Consejo Nacional Electoral carecen de transparencia. Cuarto, el Registro Electoral est considera-blemente adulterado. De acuerdo con el Consejo, el registro incluye cerca de 17 millones de votantes, cifra poco factible desde un punto de vista estadstico, ya que Venezuela tiene una poblacin de 26 millones de habitantes, de los cuales 60% o ms son demasiado jvenes para votar. Por lo tanto, se supone que se han entregado ciudadanas venezolanas a millones de extranjeros en muy poco tiempo, a fin de inflar el registro, que en los ltimos dos aos ha crecido a un ritmo entre 8 y 10 veces ms acelerado que el habitual. Gustavo Adolfo Fabregat, un experto en sistemas informticos, uruguayo de 57 aos de edad, con residencia en Carolina del Sur, ha realizado un anlisis del padrn electoral de Venezuela y describi algunas de las muchas irregularidades, tales como la existencia de 39.000 votantes mayores de 100 aos . Esa cantidad de personas dentro de ese grupo etario equivale a la existente en Estados Unidos, donde la poblacin es 10 veces mayor. De esas 39.000 personas, 17.000 nacieron en el siglo XIX, y una tiene 175 aos de edad y sigue trabajando! 19.000 votantes comparten da y ao de nacimiento en el estado Zulia. Hay miles de personas que viven en la misma direccin. La lectura de estos datos resultara divertida si no reflejara algo tan trgico.
    Quinto, las mquinas de votacin utilizadas en las elecciones pertenecen a una empresa que supuestamente mantuvo relaciones con el gobierno hasta que el Miami Herald denunci lo que percibi como un conflicto de inters . La empresa propietaria de las mquinas, Smartmatic, fue fundada en 2000. Existen informes que relacionan a los propietarios de la empresa con Chvez y con miembros de su gobierno . Sin embargo, tanto Smartmatic como el gobierno de Venezuela niegan que la empresa haya tenido algn tipo de relacin con la administracin de Chvez. La empresa recibi, sin licitacin previa, un contrato del gobierno por 100 millones de dlares en 2004, unos pocos meses antes del referndum presidencial que se realiz en agosto de 2004 en Venezuela, la primera ocasin en la que se utilizaron las mquinas. Los resultados de ese referndum fueron cuestionados por la oposicin, pero el Centro Carter y la OEA los ratificaron .
    Adems de estas irregularidades, el gobierno de Chvez gener dos listas de votantes contra los que tomara represalias: la primera, una lista de los que haban pedido el referndum contra el presidente, la Lista Tascn, as llamada en referencia a Luis Tascn, un seguidor de Chvez en la Asamblea Nacional encargado de compilarla; la segunda, una lista de aquellos que, de hecho, haban votado a favor de terminar el mandato, llamada Lista Maisanta, en referencia al abuelo de Hugo Chvez, un caudillo venezolano menor del siglo XIX, a quien Chvez transform en uno de los conos de su revolucin. En repetidas ocasiones, Chvez amenaz por televisin a aquellos ciudadanos que haban votado en su contra en el referndum y permiti que las listas se utilizaran para despedir a muchos venezolanos de sus trabajos, para negarles documentos de identidad y, en general, para tratarlos como ciudadanos de segunda. Este apartheid sigue vigente en Venezuela, y muchos venezolanos han emigrado a causa de la persecucin que han sufrido por sus ideas polticas. En abril de 2006, un magistrado venezolano del Tribunal Supremo de Justicia viaj a Estados Unidos para realizar una gira en media docena de ciudades y hablar acerca de la maravillosa revolucin de Hugo Chvez. Durante la charla que dio en Washington, en la facultad de derecho de la American University, se refiri a cmo el gobierno revolucionario de Chvez haba incluido a todos los venezolanos. De inmediato, sus palabras fueron cuestionadas por varios jvenes venezolanos de la audiencia, incluida una abogada que haba perdido su trabajo en Venezuela por firmar la peticin para realizar el referndum presidencial .
  • La corrupcin en la empresa petrolera estatal, Petrleos de Venezuela. La corrupcin en la principal empresa estatal de Venezuela se manifiesta de muchas maneras, tales como la designacin de seis juntas directivas en los ltimos siete aos, en un intento de controlar a la empresa polticamente. Esa rotacin hizo aicos la continuidad y la coherencia de la gestin y prcticamente destruy la capacidad de la empresa para preparar e implementar planes estratgicos. Como consecuencia, el plan de seis aos de la empresa es el mismo que se prepar antes de que Chvez asumiera el poder, un plan que hace seis aos espera ser puesto en marcha. De haberse ejecutado en el momento oportuno, la empresa estara produciendo cerca de 5 millones de barriles de petrleo por da. Sin embargo, actualmente produce slo cerca de 2,7 millones. A eso debemos sumar el hecho que el Ministro de Energa y Petrleo tambin es el presidente de la empresa, algo que quizs no slo representa una violacin de las leyes del pas, sino tambin un grave error estratgico, ya que la organizacin ahora est siendo dirigida y controlada por la misma persona. Tambin puede tomarse como evidencia el hecho de que Chvez despidi en 2002 en un programa de televisin a casi 20.000 miembros del personal tcnico y administrativo, violando abiertamente las leyes laborales de Venezuela. Ese despido masivo disminuy la eficiencia operativa de la empresa. En los ltimos tres aos, no slo se registr una disminucin sostenida de la produccin; tambin aument dramticamente la cantidad de problemas operacionales en las refineras, as como los derrames de petrleo, accidentes industriales e interrupciones generalizadas en el funcionamiento normal de la empresa. Adems, la comercializacin internacional de petrleo de Venezuela cay en manos de corredores e intermediarios, en lugar de ser administrada por el departamento de comercializacin de la empresa. Esos corredores tienen frecuentemente conexiones polticas con el gobierno de Chvez y sirven de intermediarios entre los clientes y la empresa cobrando importantes comisiones en perjuicio del ingreso nacional . Chvez ha utilizado de manera sistemtica el petrleo para comprar lealtades. En noviembre de 2005, orden a la filial estadounidense de Petrleos de Venezuela, CITGO, que distribuyera combustible subsidiado entre las comunidades pobres de varios estados dentro de Estados Unidos, con el fin de hacer propaganda poltica. Estos subsidios son absorbidos por CITGO, pero una parte sustancial del costo, de hecho, es pagada por el gobierno estadounidense, a travs de las deducciones impositivas. El gobierno de Chvez tambin enva miles de barriles de petrleo por da a los pases del Caribe, esencialmente a cambio de lealtad poltica. El mecanismo de pago habilitado por el gobierno de Chvez permite el intercambio de petrleo por productos agrcolas, como bananas y legumbres. Inevitablemente, esto representar enormes prdidas para Venezuela.
    Por ltimo, el gobierno de Chvez parece haber entregado a China, en trminos que los venezolanos desconocen, las licencias del Centro Nacional de Investigacin para que China produzca la Orimulsin, una emulsin de crudo extrapesado y agua que compite favorablemente con el carbn en tareas industriales y de calefaccin. Este espectro de irregularidades, todas altamente perjudiciales para el pas, son resultado de la politizacin de la empresa petrolera estatal de Venezuela.

Corrupcin sistmica: la interfase entre el gobierno y el sector privado. Adems de la corrupcin burocrtica, que constituye el mayor componente de la corrupcin del gobierno de Chvez, existe una tercera categora que se refiere a la interaccin del estado y los agentes privados en un sistema social contaminado. Este tipo de corrupcin puede manifestarse en grandes sumas de dinero o en pequeos favores, ambos hechos cualitativamente idnticos. El trmino corrupcin menor, aunque a veces se utiliza, tiende a ser engaoso, ya que sugiere que hay transacciones que son ms corruptas que otras porque involucran mayores sumas de dinero. La corrupcin sistmica incluye el contacto entre funcionarios pblicos y piratas del sector privado que desean hacer negocios en perjuicio del bien pblico, adems de los sobornos, la extorsin y la utilizacin ilegal de fondos pblicos para obtener ganancias personales. Este tipo de corrupcin se ha magnificado durante el mandato de Chvez, fomentada por el enorme gasto pblico y la poltica de ddivas que favorece el gobierno. Los siguientes son algunos de los ejemplos ms notorios:

  • El surgimiento de una clase de nuevos ricos revolucionarios. La gran cantidad de ingresos provenientes del petrleo utilizados a discrecin del gobierno ha creado lo que El Nuevo Herald y el New York Times han bautizado como una clase de nuevos ricos revolucionarios . De acuerdo con estos informes, en el pas se ha creado una nueva burguesa. El informe de El Nuevo Herald dice: Conducen automviles nuevos y relucientes como Hummers y Audis; usan fabulosos relojes Cartier y llevan bolsos Montblanc. Compran apartamentos lujosos y vuelan a Miami en aviones privados. Y casi siempre pagan en efectivo. Estas riquezas repentinas, dice el economista Jos Guerra en El Nuevo Herald, slo pueden explicarse por la estrecha conexin que tienen estas personas con el gobierno. Uno de los principales ejemplos de esta nueva clase de ricos que creci tan abruptamente es Wilmer Ruperti, adjudicatario de una gran cantidad de contratos de la petrolera estatal. Ruperti ha sido investigado, tanto en Venezuela como en Estados Unidos, por algunas de sus transacciones con Petrleos de Venezuela y con CITGO, pero las investigaciones no pudieron comprobar nada. El ao pasado, Ruperti compr en Christie dos pistolas que pertenecieron a Simn Bolvar, por 1,6 millones de dlares, como regalo para el gobierno. Un empleado de uno de las tiendas Montblanc de Caracas declar a El Nuevo Herald que sus clientes, en especial los militares, slo pagan en efectivo.
  • Las empresas privadas controladas por el gobierno. Cuando los funcionarios pblicos son dueos de una empresa y lo ocultan trabajando mediante intermediarios privados, la corrupcin puede llegar a niveles muy altos. Kenneth Rijock, un analista financiero que trabaja para oficinas gubernamentales que controlan el cumplimiento de la ley y quien cumpliera una condena en prisin por lavado de dinero,

Comentarios al artículo...
Comments powered by Disqus
 
 Encuesta
A quin apoya usted en el conflicto por el ejercicio de la revocacin de mandato?
Al INE
A Lpez Obrador
Untitled
Loading...

©2004-2015, Asuntos Capitales es una marca registrada legalmente por su propietario. Lea aquí información sobre los derechos.
Javascript Menu by Deluxe-Menu.com