Mis favoritos de AC
|
“La corrupcin ha dominado el gobierno de Hugo Chvez como nunca antes en la historia de Venezuela. Las razones parecen claras. La corrupcin tiene lugar cuando existen un motivo, una oportunidad e impunidad de accin. En el caso del gobierno de Hugo Chvez, todos estos factores estn presentes de manera considerable.”
Gustavo Coronel
MIÉRCOLES, 31 DE ENERO DE 2007
Comments Gustavo Coronel fue miembro de la Junta Directiva de Petrleos de Venezuela (19761979) y, como presidente de la Agrupacin Pro Calidad de Vida, represent a Venezuela en Transparencia Internacional (19962000). Cortesa de Cato Institute para Asuntos Capitales. Antecedentes En 1813, Simn Bolvar, mientras luchaba en la guerra de independencia contra Espaa, firm un decreto en el que estipulaba la pena de muerte para quienes fueran hallados culpables de corrupcin en la primera Repblica de Venezuela. En 1824, firm un segundo decreto, y un tercero en 1826, en los que defina la corrupcin como la violacin del inters pblico y estableca la pena de muerte para todo funcionario pblico culpable de robar diez pesos o ms. El segundo artculo del decreto de 1824 rezaba: Los jueces, quienes debiendo ejecutar este decreto no lo hagan, sern tambin ajusticiados . Sin embargo, la historia de Venezuela en los ltimos 180 aos estuvo caracterizada por la presencia incesante e intensa de la corrupcin en la administracin pblica. En 1875, el Ministerio de Finanzas venezolano, durante la dictadura de Antonio Guzmn Blanco, confes: Venezuela no sabe cunto debe y a quin.... los libros del pas tienen un atraso de 20 aos. Cien aos ms tarde, durante la presidencia de Luis Herrera, el contralor general describa la administracin pblica de su pas casi en los mismos trminos, como un sistema totalmente fuera de control . La dictadura de Juan Vicente Gmez, que se extendi entre 1909 y 1935, fue un perodo durante el cual el ejercicio de la corrupcin se limit a los colaboradores ms cercanos al dictador y a sus familiares y amigos cercanos, ya que Gmez no precisaba elecciones para continuar en el poder y diriga Venezuela como su hacienda personal. Los diez aos que siguieron a su muerte constituyeron la primera dcada de verdadera democracia y transparencia en el sector pblico venezolano, gracias a sus sucesores, los generales E. Lpez Contreras e I. Medina Angarita, lderes profundamente democrticos a pesar de su trayectoria militar en el ejrcito de Gmez. El general Medina Angarita fue depuesto en 1945 por un golpe de estado del partido Accin Democrtica, respaldado por jvenes oficiales del ejrcito. Entre 1945 y 1948, Accin Democrtica llev adelante, durante tres aos, un gobierno bastante transparente bajo las breves presidencias de Rmulo Betancourt y del famoso novelista Rmulo Gallegos. En 1948, los jvenes militares que haban apoyado a Accin Democrtica tres aos antes derrocaron a Gallegos. El lder del golpe, Marcos Prez Jimnez, instituy una dictadura militar que dur diez aos. Durante esa dcada, la corrupcin era considerable pero, en general, tal como durante los aos de Gmez, se limitaba al crculo ms cercano al dictador y se relacionaba, ms que nada, con las comisiones que se obtenan mediante la contratacin de obras pblicas. La infraestructura del pas recibi un fuerte impulso con la construccin de caminos, hospitales, universidades y edificios pblicos. El creciente descontento de los oficiales del ejrcito excluidos del acceso a los fondos pblicos venezolanos promovi una revuelta popular en 1958 que logr expulsar a Prez Jimnez del poder. A partir de entonces, Venezuela no sufrira otro golpe ni intento de golpe de estado hasta 1992, cuando Hugo Chvez trat, sin xito, de derrocar al presidente Carlos Andrs Prez. Entre 1958 y 1999, Venezuela tuvo ms de diez presidentes elegidos democrticamente. Durante la primera mitad de este perodo, entre 1958 y 1975, el pas experiment una sucesin de gobiernos democrticos y goz de un nivel aceptable de transparencia en la gestin de los activos nacionales. La consolidacin de la democracia venezolana y la promocin de una sociedad caracterizada por una slida clase media emergente fue el resultado de la gestin de los presidentes Rmulo Betancourt, Ral Leoni, Rafael Caldera y, por parte de su mandato, de Carlos Andrs Prez. Durante estos aos, la democracia venezolana se convirti en el modelo poltico a ser imitado en Amrica Latina, comparado favorablemente por los analistas expertos en el tema con las dictaduras de izquierda y derecha an presentes en el hemisferio. A mediados de la dcada de 1970, el manejo de los bienes nacionales venezolanos comenz a deteriorarse drsticamente. Los acontecimientos polticos en el Oriente Medio produjeron un incremento abrupto en los precios mundiales del petrleo y, como resultado, los ingresos petroleros se triplicaron en Venezuela. Los hombres ordinarios al frente del gobierno de Venezuela se vieron expuestos a tentaciones financieras extraordinarias. Enfrentado con estas ganancias inesperadas, el presidente Prez estructur un programa que denomin La gran Venezuela. Segn este plan, una versin tropical del Gran Salto Adelante de Mao, el gobierno invertira cerca de 2.000 millones de dlares en proyectos industriales en el sur del pas, diseados para triplicar la produccin de acero en cinco aos y construir nuevas plantas de aluminio. En un momento determinado, existan ms de 300 empresas estatales en Venezuela, ninguna de las cuales era rentable. Durante la segunda mitad del mandato de Prez, como resultado de los caudalosos ingresos provenientes del petrleo, la corrupcin se dispar y se democratiz. Hasta aquel momento, la corrupcin se haba restringido, esencialmente, al crculo a cargo del poder; ahora, por el contrario, muchos venezolanos comenzaron a participar, en forma directa e indirecta, del abuso y uso indebido de los fondos pblicos. Al final de la presidencia de Prez, y a pesar de los ingresos inesperados provenientes del petrleo, Venezuela se haba endeudado con los bancos internacionales.
La visin benevolente de la corrupcin que prevaleci en aquellas dcadas puede ilustrarse mediante el fallo judicial de un caso de corrupcin ocurrido en 1982 en el Ministerio de Agricultura de Venezuela: el tribunal a cargo lo desestim sosteniendo que la suma en cuestin [aproximadamente 20.000 dlares] era demasiado pequea en relacin al presupuesto total del Ministerio . En 1997, Pro Calidad de Vida, una organizacin no gubernamental (ONG) venezolana dedicada a la lucha contra la corrupcin estim que en los ltimos 25 aos se haban malgastado o robado aproximadamente 100.000 millones de dlares del ingreso relacionado con el petrleo . La entrada en escena de Hugo Chvez Al acercarse el final del siglo XX, Venezuela estaba lista para un cambio poltico profundo. Las elecciones presidenciales de diciembre de 1998 le dieron la victoria a Hugo Chvez. Tanto l como su principal adversario, Henrique Salas Romer, haban prometido un corte radical con la poltica anterior, basada en un sistema en el cul dos partidos se alternaban en el poder, con niveles elevados de ineficiencia burocrtica y corrupcin. Durante la campaa, la plataforma de Chvez consisti en tres propuestas fundamentales: convocar una asamblea constituyente para redactar una nueva constitucin, eliminar la corrupcin gubernamental y luchar contra la exclusin social y la pobreza. Su rival, Salas Romer, conden la propuesta de una nueva constitucin por populista. A pesar de su excelente desempeo como gobernador del estado de Carabobo, la poblacin perciba a Salas Romer como un reformista convencional, mientras que Chvez tena la imagen de portavoz de las mayoras pobres y oprimidas. Sin duda, en un pas con 60% de pobreza y 30% de indigencia en el momento de las elecciones, las promesas de Chvez de eliminar la corrupcin gubernamental y luchar contra la pobreza fueron factores decisivos en su triunfo . Chvez haba prometido concentrarse en las cuestiones polticas antes de abocarse a las cuestiones sociales y econmicas. En su discurso inaugural , Chvez abog por una revolucin poltica e inici un proceso que llevara, durante 1999, a la eliminacin progresiva de la mayora de las instituciones polticas existentes, entre ellas el Congreso, la Corte Suprema de Justicia y la Junta Electoral. A fines de 1999, estas instituciones se haban disuelto y reemplazado por otras nuevas, administradas por seguidores de Chvez. En una carta a la Corte Suprema, con fecha de abril de 1999, Chvez haba amenazado a los jueces diciendo que el pueblo tomara represalias si no actuaban segn sus propios deseos . En la misma carta, sealaba el principio de la exclusiva autoridad presidencial en la conduccin del Estado, con el cual, aparentemente, se ubicaba por encima de la ley. Durante el mismo ao, Chvez comenz a violar la constitucin vigente. En julio de 1999 promovi a 33 oficiales del ejrcito obviando la decisin del Senado, el cual segn el artculo 150 de la constitucin, tena la autoridad para autorizar promociones. El diputado Jorge Olavarra denunci abiertamente esta violacin el Da de la Independencia en un discurso ante el Presidente, su gabinete y el cuerpo diplomtico . En su discurso, Olavarra pidi un juicio poltico para Chvez; sin embargo, como era de esperarse, esto no ocurri. El nuevo gobierno se pronuncia sobre la corrupcin En noviembre de 1999, el nuevo Ministro de Relaciones Exteriores, Jos Vicente Rangel, dio un discurso en el Centro de Divulgacin del Conocimiento Econmico (CEDICE), un think tank ubicado en Caracas, durante un seminario sobre Economa y Corrupcin celebrado en la misma ciudad . En este discurso, Rangel present lo que fue considerado como la posicin oficial del nuevo gobierno en lo relativo a la corrupcin. Esta posicin puede resumirse de la siguiente manera:
Casi ocho aos han pasado desde que Jos Vicente Rangel, quien es an la segunda persona ms influyente del gobierno de Hugo Chvez, pronunciara ese discurso. Aquellos nos ha dado un lapso ms que suficiente para evaluar el desempeo del rgimen de Chvez en relacin con uno de sus objetivos principales, el de eliminar la corrupcin. El desempeo financiero del gobierno de Hugo Chvez: un panorama general En los ocho aos transcurridos desde el ascenso de Hugo Chvez al poder, se estima que 130.000 millones de dlares de ingresos netos proveniente del petrleo (despus de deducir los costos de la produccin petrolera) entraron en el tesoro nacional, si bien la cifra podra llegar hasta 180.000 millones. El amplio rango de las estimaciones se debe a la falta de informacin confiable sobre la produccin y el ingreso petrolero en Venezuela desde 2001. Petrleos de Venezuela, la corporacin petrolera gubernamental, dej de publicar sus estados financieros anuales consolidados en 2003 y envi la ltima documentacin a la Comisin de Bolsa y Valores de Estados Unidos en 2005, con un atraso de dos aos, ya que las cifras correspondan a 2003. Durante el mandato de Chvez, la deuda nacional de Venezuela, interna y externa, ha subido de 21.000 millones de dlares en 1998 a unos 41.000 millones de dlares en 2005. Adems, el gobierno anunci este ao una nueva emisin de bonos por hasta 4.000 millones . Por lo tanto, gracias al petrleo y al nuevo endeudamiento, el gobierno de Chvez ha recibido, hasta el tercer trimestre de 2006, entre 175.000 y 225.000 millones de dlares. Esta cifra no incluye todas las dems fuentes de ingresos, como el impuesto sobre la renta. El presupuesto nacional para 2006 asciende a 40.100 millones de dlares; 47% del ingreso proviene de las ventas de petrleo, y el resto, del impuesto sobre la renta y otras fuentes (como la nueva deuda y un ingreso extraordinario de unos 5.000 millones de dlares debido a la confiscacin de reservas de divisas del Banco Central de Venezuela). Con el tiempo el manejo de estos cuantiosos recursos se ha hecho menos transparente. Tanto Petrleos de Venezuela como el Banco Central han tenido que transferir sumas importantes de dinero directamente al FONDEN, un fondo de desarrollo creado en 2005 por decreto presidencial, y al BANDES, un banco de desarrollo creado en 2001, dos entidades que responden nicamente al Presidente Chvez. En paralelo a esta gestin irregular de los fondos pblicos, el gobierno de Chvez desmantel el Fondo de Estabilizacin Macroeconmica, creado por el gobierno venezolano en 1998 para proteger la estabilidad de las finanzas pblicas nacionales en tiempos de precios bajos del petrleo. Adems, entre 2001 y 2005, el gobierno de Chvez retir activos del fondo, por un monto superior a los 3.000 millones de dlares, para utilizarlos en gastos corrientes. A continuacin, se analizan algunas de las principales irregularidades en la gestin de fondos pblicos por parte del gobierno de Hugo Chvez. Transferencias de dlares al exterior realizadas por el gobierno Segn el Banco Central de Venezuela, desde 2004 el gobierno de Chvez ha transferido cerca de 22.500 millones de dlares a cuentas en el extranjero. De esta suma, unos 12.000 millones nunca se justificaron . Jos Guerra, analista financiero y ex funcionario del Banco Central entrevistado para este informe, sostiene que el gobierno de Chvez utiliz ese dinero para comprar lealtades polticas en la regin, a fin de consolidar su proyecto poltico, y parte se don a Cuba y Bolivia, entre otros pases. Guerra agreg que, de realizarse, un anlisis ms detallado podra sealar que las sumas transferidas al exterior son mucho mayores, ya que tampoco se ha llevado a cabo una rendicin de cuentas de los saldos por cobrar por ventas de petrleo a pases polticamente afines. Las reservas de oro probablemente extradas del Banco Central de Venezuela Informes realizados por Militares Democrticos, un grupo de oficiales del ejrcito ya retirados que, en general, se opone al gobierno de Hugo Chvez, sostienen que esta administracin orden el transporte de una porcin importante de las reservas nacionales de oro del Banco Central a Fuerte Tiuna , la guarnicin militar que se convirti en la fortaleza de Chvez. Los informes citan la aseveracin del general Jorge Luis Garca Carneiro de que el oro se transfiri por orden directa de Hugo Chvez. De confirmarse, esta informacin generara un cuestionamiento sobre la transparencia del acto. La confiscacin de 5.000 millones de dlares de reservas monetarias internacionales La creacin de un Banco de Desarrollo, un Banco del Tesoro y un Fondo de Desarrollo que operan sin transparencia o socavan la independencia del Banco Central. En 2001, por decreto presidencial, el gobierno cre el BANDES, un banco de desarrollo dependiente del Ministerio de Finanzas, y, en 2005, la Asamblea Nacional, controlada por Chvez, cre un fondo de desarrollo, el FONDEN, para gastar el exceso de reservas de divisas. Ambas instituciones estn bajo el control absoluto del gobierno de Chvez y no estn sujetas a ningn tipo de supervisin o revisin independiente. El fondo deba llegar a tener hasta 6.000 millones de dlares para ser utilizado a discrecin del poder ejecutivo. No obstante, para mediados de 2005, este fondo ya contaba con 7.500 millones de dlares provenientes de fuentes no especificadas, probablemente de Petrleos de Venezuela y del Banco Central, las nicas instituciones que tienen sumas de dinero tan importantes en su sistema. El dinero, segn Nelson Merentes, Ministro de Finanzas, se utilizara para infraestructura y proyectos sociales. La verdad es que el dinero de este fondo se convirti en un presupuesto paralelo y est utilizndose sin ninguna transparencia ni necesidad de aprobacin legislativa. Esta situacin deriva, casi inevitablemente, en corrupcin a gran escala. El Ministerio de Finanzas estableci una meta para el fondo de 17.000 millones de dlares a alcanzarse a fines de 2006. En 2005, adems, se cre un nuevo Banco del Tesoro para recaudar algunos de los impuestos y derechos aduaneros que normalmente recaudara el Banco Central, el tesoro nacional, o ambos. La decisin de crear este banco, segn seala Manuel Surez-Mier en un informe del Bank of America fechado el 12 de agosto de 2005, garantiza virtualmente que cualquier semejanza con un banco central independiente en Venezuela se desvanecer y representa un mayor debilitamiento del panorama institucional del pas . Prdidas y quiebra en el Banco Central de Venezuela Miguel Octavio, editor de noticias financieras de BBO Weekly, estima que las prdidas totales del Banco Central de Venezuela, slo durante 2006, ascienden a casi 2.000 millones de dlares, a causa de las operaciones crediticias de mercado abierto para reducir la liquidez monetaria. Esta liquidez, afirma Octavio, se cre sobre la base de reservas que ya no estn en manos del Banco Central. Por lo tanto, ste no recibe los suficientes retornos de sus inversiones para pagar todo el inters devengado por estos instrumentos . Oscar Garca Mendoza, banquero activo en Caracas, denunci el retiro de 6.000 millones de dlares del Banco Central y afirm que, tcnicamente, la medida dej el banco en quiebra. El gobierno no repuso el retiro, y es poco probable que lo haga en el futuro. Garca Mendoza demand al gobierno ante el Tribunal Superior de Justicia exigiendo que el gobierno central compensara al banco por el retiro, pero teme que el gobierno resolver la situacin con una devaluacin importante del Bolvar. De ser as, sostiene, Sera un robo (...) devaluar es robar. Acuerdos favorables para bancos leales en la adquisicin de bonos latinoamericanos Segn el Financial Times, un selecto grupo de bancos privados venezolanos est beneficindose de la adquisicin de bonos argentinos por parte del gobierno de su pas, a expensas del tesoro nacional . El Financial Times entrevist a analistas econmicos estadounidenses, quienes sostuvieron que si bien los beneficios para Argentina [el pas vendedor] son innegables, el gobierno venezolano no se beneficia de la misma manera, ya que no es el gobierno el que acumula las ganancias, sino unos pocos bancos privados. Los dos bancos mencionados en el informe son el Banco Occidental de Descuento y el Fondo Comn, propiedad de Victor Vargas y Victor Gil, miembros de la nueva clase acaudalada que emergi bajo el paraguas de la revolucin . Ninguno de ellos respondi a los pedidos de comentarios del Financial Times. Al revender bonos por valor de 100 millones de dlares, los bancos podran ganar hasta 17 millones. En el Daily Journal , Carlos Ball, periodista y acadmico asociado del Cato Institute, estim que los bancos favoritos del gobierno podran obtener hasta 607 millones de dlares de ganancias si compraran los 2.400 millones de dlares en bonos argentinos del gobierno venezolano para revenderlos, debido a la diferencia entre el tipo de cambio oficial y el libre. Adnde va el sector financiero venezolano con este desempeo? Estas y otras irregularidades en la gestin de las finanzas pblicas por parte del gobierno de Chvez llevaron a Jos Alejandro Rojas, Ministro de Finanzas durante los primeros aos de su gestin, a formular pronsticos desalentadores sobre el futuro inmediato de la economa venezolana. Segn Rojas, La crisis financiera puede llegar, no como consecuencia de una restriccin monetaria sino de un exceso de liquidez. Parecera que [para el gobierno venezolano] el camino de una economa de mercado a una economa centralizada pasa por la destruccin del sistema financiero actual. Y agrega: La poltica monetaria [de Chvez] se basa en controles progresivos: controles del tipo de cambio, control total sobre el uso de los fondos pblicos, presupuestos paralelos y un control estatal de la economa en aumento, todo lo cual est generando un aumento excesivo de la liquidez. A medida que aumenta la liquidez sin un crecimiento real de la economa, el valor de la moneda se deteriora gradualmente. La prdida de autonoma del Banco Central de Venezuela y el desorden en la gestin de los recursos financieros por parte del gobierno derivarn en una crisis financiera que podra eliminar la banca privada y justificar la intervencin estatal . La corrupcin florece en la revolucin La eliminacin de la corrupcin en el gobierno fue una de las tres promesas electorales ms importantes de Hugo Chvez y, probablemente, la ms decisiva para su triunfo. El sistema bipartidista que haba gobernado el pas por cuatro dcadas haba dejado que la corrupcin se volviera sistmica y democrtica, en el sentido de que grandes sectores de la poblacin podan participar de ella. En su interaccin con la burocracia gubernamental, era poco lo que el ciudadano venezolano promedio poda hacer sin tener que sobornar a alguien. Sin soborno, la espera era intolerable. La corrupcin se haba convertido en una forma de vida en la sociedad venezolana. Los abundantes ingresos provenientes del petrleo y la democracia, dos factores que deberan ser positivos, se haban combinado para generar una mezcla sumamente perjudicial, que destruy los valores ticos de una gran porcin de la poblacin de Venezuela. El ingreso proveniente del petrleo debi haber sido una bendicin pero result una desgracia, debido a su drstico aumento a partir de la dcada de 1970. La democracia debi haber conducido al progreso, pero no del modo populista y paternalista adoptado por los lderes polticos venezolanos durante los ltimos 40 aos del siglo XX. Como consecuencia de la combinacin de los abundantes ingresos petroleros y el populismo se increment la dependencia de los ciudadanos en el estado benefactor. La generacin de riqueza llevada a cabo por las mayoras, caracterstica principal de las sociedades desarrolladas, fue olvidada en favor de la distribucin por parte del gobierno de los ingresos petroleros, una distribucin en la cual los sectores de la sociedad leales al gobierno reciben las porciones ms suculentas. Al principio, las riquezas derivadas del petrleo fueron tan cuantiosas en comparacin con la poblacin relativamente pequea que, durante muchos aos, el gobierno tuvo suficiente dinero para mantener satisfecha a la mayora de la poblacin. Con el paso del tiempo el aumento de la poblacin y el estancamiento de los ingresos petroleros produjo un incremento de la insatisfaccin popular. Al reducirse las porciones a repartir, un segmento cada vez ms grande de la poblacin se vio excluido de la distribucin de la riqueza derivada del petrleo. En la dcada de 1990, los gobiernos comprendieron que era necesario un cambio en los valores y actitudes sociales y que, por s solos, los ingresos relacionados con el petrleo no seran suficientes para impulsar la economa. En su segundo mandato (198993), el presidente Prez tena plena conciencia de ello; sin embargo, cuando intent instaurar reformas econmicas limitadas orientadas a reducir el paternalismo gubernamental, se enfrent con una reaccin popular violenta. No fue posible persuadir al pas a aceptar el fin del Estado paternalista. La reaccin popular dio paso al intento de golpe de estado de Chvez y, luego, a su triunfo electoral. Chvez eligi la va de menor resistencia. Vio lo ocurrido al presidente Prez y sus intentos reformistas. No estaba dispuesto a seguir ese camino por dos motivos: en primer lugar, porque saba que no tendra aceptacin popular y, en segundo lugar, porque no crea que ese era el camino correcto. En 1992, Chvez se haba rebelado violentamente contra los intentos de Prez de instaurar medidas de austeridad. Por lo tanto, trajo a su presidencia ideas que compartan millones de venezolanos, que crean firmemente que su pas era muy rico y que la pobreza slo exista porque la riqueza petrolera permaneca en manos de unos pocos. Bastara con distribuirla mejor, pensaba Chvez, para que Venezuela experimentara una verdadera revolucin. La distribucin de la riqueza ha sido una constante de la gestin de Chvez, al igual que el desinters total por crear riqueza nueva. Chvez ha tomado de quienes tenan, los ricos y la clase media, para ofrecer ddivas a los que no tenan. Esto deriv en un empobrecimiento progresivo del ciudadano promedio, al tiempo que la estrategia basada en las limosnas ha incrementado el nivel de corrupcin en la sociedad venezolana. Definicin de la corrupcin gubernamental En el sentido ms amplio, la corrupcin gubernamental puede definirse como la violacin del inters pblico para obtener beneficios personales o partidistas. Evidentemente, esta definicin amplia va ms all del simple robo de fondos pblicos e incluye el uso y abuso de poder poltico para consolidar ese poder a fin de obtener jerarqua y riqueza material. Incluye tambin los actos que desgastan los valores ticos de la sociedad gobernada, an si no est involucrada una prdida material. Segn esta definicin, los ocho aos de la gestin de Chvez han constituido un perodo de hipercorrupcin, el cual ha superado a todos los gobiernos anteriores tanto en la incidencia como en la intensidad de la corrupcin. La causas principales de esta hipercorrupcin son a) los ingresos por petrleo sin precedentes obtenidos por el gobierno de Chvez en estos ocho aos; b) el muy mediocre equipo de gestin estructurado por Chvez; c) la inclinacin ideolgica de Chvez, que lo ha llevado a descuidar sus obligaciones como Presidente de todos los venezolanos para intentar desempear un papel mesinico en las relaciones internacionales, y d) la creencia de Chvez de que el camino que Venezuela deba seguir era el de la distribucin del ingreso derivado del petrleo en forma de ddivas directas, en lugar de una poltica a ms largo plazo de soluciones estructurales para reducir la pobreza y mejorar la salud y la educacin. Tipologa de la corrupcin gubernamental en la gestin de Chvez Para los fines de este anlisis, resulta til clasificar la corrupcin en el gobierno de Chvez en tres categoras principales: la corrupcin a gran escala, la burocrtica y la sistmica. La corrupcin a gran escala. Esta categora cubre la corrupcin derivada de las grandes decisiones polticas tomadas en los niveles ms elevados del gobierno, en este caso el Presidente, e incluye las siguientes instancias:
La corrupcin burocrtica. Esta categora incluye las violaciones a las leyes, normas y reglamentos por parte de empleados del gobierno o de cmplices no gubernamentales. Este tipo de corrupcin abarca casos de extorsin, soborno, el robo de fondos pblicos, el abuso de poder poltico, el nepotismo y muchas otras variantes de usos ilegales o inescrupulosos de activos pblicos para beneficio privado. Dado el gigantesco volumen de los ingresos provenientes del petrleo en los ltimos ocho aos y la ausencia casi total de controles gubernamentales adecuados, la corrupcin burocrtica aument de manera vertiginosa durante la gestin de Chvez. A continuacin, se describen algunas de sus manifestaciones ms sobresalientes.
Corrupcin sistmica: la interfase entre el gobierno y el sector privado. Adems de la corrupcin burocrtica, que constituye el mayor componente de la corrupcin del gobierno de Chvez, existe una tercera categora que se refiere a la interaccin del estado y los agentes privados en un sistema social contaminado. Este tipo de corrupcin puede manifestarse en grandes sumas de dinero o en pequeos favores, ambos hechos cualitativamente idnticos. El trmino corrupcin menor, aunque a veces se utiliza, tiende a ser engaoso, ya que sugiere que hay transacciones que son ms corruptas que otras porque involucran mayores sumas de dinero. La corrupcin sistmica incluye el contacto entre funcionarios pblicos y piratas del sector privado que desean hacer negocios en perjuicio del bien pblico, adems de los sobornos, la extorsin y la utilizacin ilegal de fondos pblicos para obtener ganancias personales. Este tipo de corrupcin se ha magnificado durante el mandato de Chvez, fomentada por el enorme gasto pblico y la poltica de ddivas que favorece el gobierno. Los siguientes son algunos de los ejemplos ms notorios:
Comentarios al artículo...
Comments powered by Disqus
|
Encuesta
A quin apoya usted en el conflicto por el ejercicio de la revocacin de mandato?
Loading...
|