Untitled
Follow @asuntoskpitales
rss
Inicio
Secciones
Colaboradores
Temas
Realidad ilustrada
Los dardos de Clotilde
Videos
La burrada económica
Letras libertarias
Artículos especiales
El punto sobre la i
Documentos
Presentaciones
RSS
AC en Twitter
Acerca de AC
Mis favoritos de AC
 
Una soluci�n de mercado al problema migratorio entre M�xico y Estados Unidos

“La interesante propuesta de visas temporales de trabajo y seguridad fronteriza de la fundaci�n Vernon K. Krieble es una soluci�n inmediata al problema de la inmigraci�n mientras los pol�ticos sigan discutiendo el tema y no se pongan de acuerdo en una soluci�n definitiva. Finalmente, es importante recordar que el problema de millones de trabajadores indocumentados en Estados Unidos es m�s una situaci�n derivada de las fuerzas del mercado y de la globalizaci�n que un problema de seguridad, por lo que dicha propuesta plantea de manera efectiva y convincente un excelente punto de partida a la soluci�n de la problem�tica laboral y el control fronterizo en los Estados Unidos.”


Asuntos Capitales
MARTES, 5 DE FEBRERO DE 2008
0 Comments

Untitled Document

La afirmaci�n de que Estados Unidos ha sido, es y ser� una naci�n de inmigrantes toma en la actualidad una mayor relevancia cuando nos referimos a los grandes flujos migratorios al que ha sido testigo dicho pa�s durante el siglo XX y XXI. Estados Unidos contin�a atrayendo trabajadores provenientes de todo el mundo y los inmigrantes siguen �vidos de ir a dicho pa�s en busca de un futuro mejor.

Buena parte de los casos de inmigraci�n hacia Estados Unidos son resultado de reg�menes pol�ticos socialistas cuyos l�deres corruptos han conducido a sus familias a intolerables niveles de pobreza y han acabado con las esperanzas de un futuro mejor. Los inmigrantes toman la decisi�n y se arriesgan a recorrer el camino largo hacia Estados Unidos, muchas veces a cualquier costo, sin conocer el idioma, y no importando la distancia, en busca de la seguridad, la estabilidad institucional y la prosperidad econ�mica que se disfrutan en un pa�s establecido sobre la base del respeto y de la libertad individual.

Los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 cambiaron para siempre el rostro del debate en torno a la inmigraci�n de indocumentados en Estados Unidos, colocando las leg�timas preocupaciones de seguridad nacional en el centro del mismo. Tanto Republicanos como Dem�cratas han reconocido que la excesiva �porosidad� de las fronteras estadounidenses es un factor clave de vulnerabilidad del pa�s frente a las llamadas �nuevas amenazas� como son el terrorismo, el tr�fico il�cito de drogas, armas y personas. De cierta forma, la aproximaci�n a la inmigraci�n de indocumentados se ha tornado en un tema de seguridad m�s que un debate vinculado a las fuerzas del mercado.

El cambio en los enfoques del debate ha generado una confusi�n entre dos distintas expresiones del flujo de indocumentados a Estados Unidos, al colocar en una misma categor�a a aquellas personas que ingresan al pa�s con el prop�sito de ejercer trabajos temporales y aquellos que quieren inmigrar de forma permanente al pa�s. M�s a�n, han proliferado propuestas de reformas migratorias que tienden a ignorar las realidades del mercado al centrarse casi exclusivamente en incrementar las medidas de control fronterizo. La realidad es que ninguna reforma podr�a ser exitosa sino se abordan de forma integral las distintas dimensiones del fen�meno migratorio, reconociendo, en primera instancia, las diferencias entre las dos categor�as de personas que ingresan de forma ilegal al pa�s.

En los diversos debates llevados a cabo en el Congreso estadounidense, la mayor�a de las veces se ignora la realidad econ�mica de que Estados Unidos necesita una enorme cantidad de inmigrantes para sostenerse a s� misma y eventualmente crecer. En Estados Unidos existen mercados que sufren por la falta de trabajadores tales como el agro, la construcci�n, las industrias manufactureras, la industria gastron�mica, los servicios de limpieza y mantenimiento, la industria textil y los servicios de jardiner�a, entre otros.

De acuerdo con Eneas A. Biglione, Director del Hispanic American Center for Economic Research de Washington DC, el impacto que tiene la presencia de trabajadores indocumentados sobre la econom�a de Estados Unidos es altamente positivo debido a que:

  1. Los consumidores americanos pagan precios m�s bajos al adquirir cosas producidas por inmigrantes y los inversores del capital obtienen mayores retornos por el capital arriesgado.
  2. Los trabajadores de baja capacitaci�n benefician a la econom�a de Estados Unidos al ocupar puestos de trabajo que la mayor parte de los americanos no desea tomar y para los que est�n sobrecalificados.
  3. La comunidad hispana en Estados Unidos destina anualmente 800 mil millones de d�lares al consumo de bienes y servicios, ya que la proporci�n de sus ingresos dedicada al ahorro es mucho menor que la de la poblaci�n americana.
  4. Los inmigrantes compiten directamente con los americanos de menor capacitaci�n, lo que muchas veces constituye un incentivo para que estos no abandonen su educaci�n y decidan capacitarse m�s.

Ante la incapacidad de los legisladores de Estados Unidos para alcanzar un acuerdo en materia inmigratoria dado los incentivos y actuaciones especulativas de cara a las elecciones presidenciales, muchos institutos privados han tomado la batuta y han iniciado la b�squeda de propuestas alternativas al tema inmigratorio que introduzcan al mismo tiempo la satisfacci�n de las necesidades econ�micas y de seguridad de la econom�a americana.

A este respecto la Vernon K Krieble Foundation, a trav�s de su presidenta Helen Krieble as� como Greg Walcher han presentado una propuesta muy interesante al respecto que resuelva la problem�tica que se presenta hoy en d�a. Dicha propuesta reconoce que los flujos de inmigrantes indocumentados y la demanda de mano de obra temporal, si bien son temas necesariamente interdependientes, deben ser abordados mediante pol�ticas p�blicas diferenciadas. De forma particular, la propuesta incorpora un �enfoque sist�mico� a esta compleja problem�tica, al sugerir un programa de visas para trabajadores temporales, mayor seguridad fronteriza, el concurso de la iniciativa privada y de la tecnolog�a disponible, como elementos que, una vez articulados, podr�an conllevar a una soluci�n viable en un plazo razonable de tiempo.

La propuesta consiste en un programa de permisos temporales de trabajo que asignados privadamente, proveer�an de fuertes incentivos a aquellas personas que se encuentran hoy en d�a trabajando ilegalmente en los Estados Unidos para que salgan del pa�s y soliciten un permiso legal de trabajo, solucionando de esta manera la problem�tica fronteriza actual.

Agencias privadas de empleo establecidas en el extranjero, facilitar�an el proceso de verificaci�n de antecedentes y la coordinaci�n de nuevas oportunidades laborales con trabajadores disponibles. Dichas agencias se encargar�an adem�s de emitir tarjetas inteligentes y verificar el cumplimiento de las leyes vigentes en los Estados Unidos, agilizando de esta forma el funcionamiento de todo el proceso a favor de trabajadores y empleadores.

De esa forma se podr�a certificar con un alto grado de certeza que el trabajador presta servicios a un empleador previamente autorizado dentro de un plazo determinado de tiempo. Esta visa de trabajo no ofrecer�a oportunidad alguna de dar residencia permanente o ciudadan�a al usuario de la misma, por lo cual los procedimientos actuales para obtener ciudadan�a o residencia actualmente vigentes quedar�an inalterados.

En el marco de esta propuesta, aquellas personas que actualmente trabajan de forma indocumentada en Estados Unidos deber�n salir del pa�s para gestionar adecuadamente y de conformidad al sistema establecido, su visa de trabajo temporal. Naturalmente, si bien �sta es una de las partes m�s complejas de implementar, no resulta dif�cil imaginar que aquellas personas que trabajan sin el permiso requerido tendr�an un fuerte incentivo para hacerlo si se les ofrece las garant�as de que el proceso ser� r�pido y seguro. Adem�s, una vez que entre en vigencia el sistema los empleadores no podr�an hacer mano de obra al margen de las nuevas prerrogativas so pena de fuert�simas sanciones, lo que en s� mismo se constituye en un incentivo adicional para que los trabajadores indocumentados legalicen su estatus.

Las visas de trabajo estar�an manejadas por empresas privadas que actuar�an de intermediarios entre las empresas que requieren mano de obra abundante y los trabajadores de otros pa�ses que est�n deseosos de conseguir mejores oportunidades de empleo que las del propio pa�s. Las visas implicar�an una investigaci�n de la persona y cualquiera que no sea un criminal o tenga alguna enfermedad contagiosa ser�a aceptado de inmediato. No habr�a restricci�n en el n�mero de visas sino que la demanda de trabajo determinar�a, en cada �poca, la cantidad de visas necesarias para satisfacer esa demanda. As�, oferta y demanda de trabajo regular�an libremente la cantidad de visas a emitir.

Con esto, el control fronterizo ser�a m�s f�cil y econ�mico de llevar a cabo, dado que la mayor�a de la gente que hoy cruza ilegalmente la frontera, comenzar�a a desaparecer y obtendr�a la facilidad de ingresar legalmente al pa�s.

La interesante propuesta de visas temporales de trabajo y seguridad fronteriza de la fundaci�n Vernon K. Krieble es una soluci�n inmediata al problema de la inmigraci�n mientras los pol�ticos sigan discutiendo el tema y no se pongan de acuerdo en una soluci�n definitiva. Finalmente, es importante recordar que el problema de millones de trabajadores indocumentados en Estados Unidos es m�s una situaci�n derivada de las fuerzas del mercado y de la globalizaci�n que un problema de seguridad, por lo que dicha propuesta plantea de manera efectiva y convincente un excelente punto de partida a la soluci�n de la problem�tica laboral y el control fronterizo en los Estados Unidos.


Comentarios al artículo...
 
 Encuesta
�A qui�n apoya usted en el conflicto por el ejercicio de la revocaci�n de mandato?
Al INE
A L�pez Obrador
Untitled
Loading...

Recent Comments

  • Jano2811

    El liberalismo jamás apoyó totalmente la revolución francesa, si leyeras algo de Burke lo sabrías, los liberal-conservadores de España abogaban por la monarquía constitucional a diferencia de los...

    Manuel J. Clouthier · 5 months ago

  • Jano2811

    He aquí el típico rojo enfermo, resentido ignorante y anacrónico. Tal como diría Montaner, L.Barrientos: El perfecto idiota latinoamericano

    Ian Vásquez · 5 months ago

  • Jano2811

    Y pensar que los disparates se leen solo en X. Vuestro comentario además de ser disparatado es un completa mezcla de anacronismo sin sentido. ¿Acaso Hume o Burke mataron a una persona en su vida?...

    Roland Baader · 5 months ago


©2004-2015, Asuntos Capitales es una marca registrada legalmente por su propietario. Lea aquí información sobre los derechos.
Javascript Menu by Deluxe-Menu.com