Untitled
Follow @asuntoskpitales
rss
Mis favoritos de AC
 
Reforma fiscal y progreso econmico: Nmeros y argumentos a favor del IUV

“La reforma fiscal correcta aumentar y fortalecer las posibilidades de lograr un mayor progreso econmico. En qu consiste la reforma fiscal correcta?”


Arturo Damm Arnal
LUNES, 24 DE JUNIO DE 2013
Comments

Un gobierno sera considerado un gobierno duro si gravase a su gente con una dcima parte de sus ingresos B. Franklin
El arte de gobernar generalmente consiste en despojar de la mayor cantidad posible de dinero a una clase de ciudadanos para transferirla a otra Voltaire

I.-
Nuestro objetivo es liberar el potencial econmico de Mxico, frase de Enrique Pea Nieto que plantea la siguiente pregunta: liberar, de qu? Qu es aquello que limita y obstaculiza la actividad econmica en nuestro pas? Parte de la respuesta la encontramos en el engendro fiscal que padecemos, tanto por el lado de los impuestos (qu impuestos se cobran?, a qu tasas se cobran?, a quin se les cobran?), como del gasto (en qu, cunto y cmo gasta el gobierno?).

El engendro fiscal que padecemos, comenzando por la parte tributaria, detiene y entorpece la actividad econmica en Mxico, pudiendo pensarse que esa es la razn por la cual el gobierno de Pea Nieto propondr una reforma fiscal: para liberar a la economa mexicana del engendro fiscal que hoy la estanca y frena, impidiendo un mayor progreso econmico. Desafortunadamente, por lo que hasta hoy han dicho los funcionarios involucrados en el tema, comenzando por el secretario de Hacienda, todo indica que la reforma fiscal que propondrn -cuyo objetivo ser, en palabras de Videgaray, hacer de la poltica fiscal un instrumento de redistribucin del ingreso y redistribucin de la riqueza- tendr como principal objetivo ese, la redistribucin, y no la eliminacin de los excesos y defectos que hacen del sistema fiscal mexicano un engendro que limita las posibilidades de lograr mayor progreso econmico.

Si se lleva a cabo la reforma fiscal correcta, tanto por el lado presupuestario, como por el tributario, aumentarn y se fortalecern las posibilidades de lograr un mayor progreso econmico, lo cual, en un pas con el 50 por ciento de la poblacin sobreviviendo en la pobreza, resulta una obligacin moral. Aceptado lo anterior, la pregunta pertinente es en qu consiste la reforma fiscal correcta?, pregunta cuya respuesta supone, antes que otra cosa, responder estas tres preguntas: 1) en qu consiste el progreso econmico?; 2) de qu depende el progreso econmico?; 3) de quin depende el progreso econmico? Dadas las respuestas a estas tres preguntas podemos, sobre bases firmes, responder la pregunta en qu consiste la reforma fiscal correcta?, adelantando que no consiste, de ninguna manera!, en un cobro de impuestos a favor de la redistribucin del ingreso, que, dicho sea de paso, el gobierno ya practica, de tal manera que lo que Videgaray propone es ms redistribucin.

En los siguientes prrafos presentar los argumentos y los nmeros a favor de la reforma fiscal correcta, que en lo tributario supone el impuesto nico, universal, homogneo, no expoliatorio, a las ventas, convencido de que la fiscal ser la ms importante de todas las reformas estructurales, de la cual depender, de manera ms estrecha que de las dems, la posibilidad de un mayor progreso econmico.

II.-
El progreso econmico consiste en la capacidad para producir ms (dimensin cuantitativa) y mejores (dimensin cualitativa), bienes y servicios, para un mayor nmero de gente (dimensin social).

De qu depende el progreso econmico? De las inversiones directas, definidas como todo gasto destinado a producir ms y/o mejor, de tal manera que se puede invertir en investigacin cientfica; en desarrollo tecnolgico; en instalaciones, maquinaria y equipo; en infraestructura de comunicaciones y transportes; en educacin y capacitacin, y en todo aquello que nos ayuda a producir ms y/o mejor.

De qu dependen las inversiones directas, que son las que abren empresas, producen bienes y servicios, crean empleos, y generan ingresos (ingresos y empleos, produccin y oferta de bienes y servicios, de los cuales depende el bienestar de la gente)? De la competitividad del pas, definida como la capacidad de una nacin para atraer (que los capitalistas decidan invertir en Mxico), retener (que los capitales ya invertidos en Mxico se queden invertidos en Mxico), y multiplicar (que las ganancias generadas por los capitales invertidos en Mxico se reinviertan en Mxico) inversiones directas.

De qu depende la competitividad de un pas? Si bien es cierto que no de manera nica, pero s muy importante, de los impuestos, sobre todo de cuntos se pagan y para qu se pagan, sin olvidar el cmo se calculan y el cmo se pagan.

De qu depende el progreso econmico? De las inversiones directas. De qu dependen dichas inversiones? De la competitividad del pas. De qu depende la competitividad de una nacin? Entre otras variables del sistema fiscal, comenzando por la parte tributaria, todo ello resumido en cuatro preguntas: cuntos impuestos se pagan?; para qu se pagan?; cmo se calculan?; cmo se pagan?

La reforma fiscal correcta ser aquella que contribuya a elevar la competitividad de la economa, hacindola ms segura y confiable para las inversiones directas, de las que depende el progreso econmico. La propuesta de reforma fiscal de Videgaray, en funcin de la idea que pague ms el que ms tenga, y por ello a favor de una mayor progresividad en el cobro de impuestos, sobre todo del Impuesto sobre la Renta, es la correcta? No.

III.-
Cmo anda Mxico en materia de competitividad? Segn el ndice de Competitividad Global 2012-2013, del Foro Econmico Mundial, Mxico ocupa, entre 144 naciones, el lugar 54, con una calificacin, en escala de 0 a 10, de 6.3, todo lo cual se resume en una sola palabra: mediocridad, lo cual quiere decir, 1) que estamos lejos de los ltimos lugares, pero igualmente lejos de los primeros, y 2) que pasamos, pero con una calificacin francamente mala.

El ndice de Competitividad Global se calcula a partir de 111 variables que influyen en la competitividad del pas, es decir, en su capacidad para atraer, retener y multiplicar inversiones directas, variables entre las que se encuentran, obviamente!, algunas relacionadas con los impuestos, bajo dos rubros: extensin y efecto de la tributacin, y tasa total de impuestos como porcentaje de las ganancia. En el primer caso Mxico ocupa el lugar 60, con una calificacin de 5.1, y en el segundo la posicin es la 115 (no hay clculo de la calificacin para esta variable), lo cual quiere decir que, en materia de impuestos, hay mucha tela de donde cortar para, reforma fiscal de por medio, elevar la competitividad de la economa mexicana, y hacerla ms segura y confiable, menos cara y ms rentable, para los capitalistas, cuyas inversiones directas, que son las que abren empresas, producen bienes y servicios, crean empleos y generan ingresos, son la causa eficiente del progreso econmico.

Qu supone, desde el punto de vista tributario, elevar la competitividad de la economa? Que las empresas paguen un solo impuesto, para lo cual se requiere deshacernos del engendro tributario que hoy padecemos y sustituirlo por el Impuesto nico a las Ventas, el IUV, cuyas ventajas, como se ver en prximas entregas, son considerables, tanto desde el punto de vista recaudatorio, como desde la perspectiva de la competitividad.

El objetivo de la reforma fiscal no debe ser que pague ms el que ms tenga, sino elevar la competitividad de la economa mexicana, para lo cual se requiere el IUV, que supone una reforma tributaria radical, es decir, desde la raz.

IV.-
En 2012 el Gobierno Federal cobr 15 impuestos distintos: 1) impuesto sobre la renta; 2) impuesto empresarial a tasa nica; 3) impuesto al valor agregado; impuesto especial sobre produccin y servicios 4) a gasolinas y diesel para combustin automotriz; 5) a bebidas alcohlicas; 6) a cervezas y bebidas refrescantes; 7) a tabacos labrados; 8) a juegos con apuestas y sorteos; 9) a redes pblicas de telecomunicaciones; 10) a bebidas energetizantes; 11) impuesto sobre automviles nuevos; 12) impuesto a los rendimientos petroleros; 13) impuestos al comercio exterior; 14) impuesto a los depsitos en efectivo; 15) impuestos accesorios, y con ellos recaud 1,314,465,000,000.00 de pesos (un milln de millones 314 mil 465 millones de pesos).

El ao pasado, segn los datos del INEGI, el consumo privado (compras de las familias) y las inversiones de las empresas (compras de las empresas) sumaron 13,719,314,000,000.00 de pesos (13 millones de millones 719 mil 314 millones de pesos), de tal manera que con un impuesto nico a las ventas del 9.6 por ciento se hubiera recaudado lo mismo que se recaud con los 15 impuestos distintos mencionados en el prrafo anterior.

Repito: con un impuesto nico (ni uno ms), homogneo (la misma tasa en todos los casos), universal (sin excepcin de ningn tipo, incluidos alimentos y medicinas), a las ventas (no al ingreso, no al patrimonio), de solamente el 9.6 por ciento, el Gobierno Federal hubiera recaudado lo mismo que recaud con el engendro tributario que padecemos, integrado por los 15 impuestos ya sealados, que, tal y como lo demuestran los nmeros, y tal y como corresponde a cualquier engendro, no tiene forma, ni proporcin, ni simetra, ni estructura, resultando ineficaz en la recaudacin, e inhibiendo la competitividad de la economa mexicana, definida como la capacidad del pas para atraer, retener y multiplicar inversiones directas, que son las que abren empresas, producen bienes y servicios, crean empleos, y generan ingresos, inversiones sin las cuales no hay progreso econmico que valga, definido como la capacidad de producir ms y mejores bienes y servicios, para un mayor nmero de gente, competitividad que depende, entre otras variables, pero de manera muy importante, de la cantidad de impuestos que se cobran, pudiendo establecer la siguiente relacin, por dems lgica: A ms impuestos, menor competitividad; a menor competitividad, menos inversiones directas; a menos inversiones directas, menor progreso econmico, lo cual, en un pas con el 50 por ciento de la poblacin sobreviviendo en la pobreza, resulta inaceptable.

Ya se ve que s hay tela de la cual cortar para llevar a cabo una reforma tributaria correcta. Qu falta? Voluntad para meter tijera.

V.-
Conviene aclarar lo siguiente. El consumo lo he calculado a partir de las estadsticas de Oferta y Demanda Globales de Bienes y Servicios que, por el lado de la demanda incluyen, entre otras variables, el consumo individual (de las personas y las familias), y la formacin bruta de capital fijo de las empresas, es decir, los gastos de las empresas en instalaciones, maquinaria y equipo, sin contar todas las dems compras que realizan, lo cual quiere decir, uno, que mi clculo resulta conservador y, dos, que el porcentaje del Impuesto nico a las Ventas, para haber recaudado lo que el ao pasado recaud el Gobierno Federal con los 15 impuestos distintos ya mencionados, podra haber sido menor que el 9.6 por ciento, calculado, nada ms, sobre el consumo privado y la formacin bruta de capital fijo, y no sobre el total de las compras ventas realmente realizadas en el 2012.

Se imaginan de qu manera se apuntalara la competitividad de la economa mexicana si sustituyramos el engendro tributario que padecemos por el IUV del 9.6 por ciento, lo cual traera como consecuencia el pago de un solo impuesto, con el que se recaudara prcticamente lo mismo (para que los presupuestvoros no reclamen)!, sin olvidar que una reforma fiscal correcta debe comenzar por revisar, a fondo, en qu, cunto y cmo gasta el gobierno?

La reforma fiscal que propondr el Ejecutivo por ningn motivo debe incluir ms impuestos. Al contrario! Debe proponer el Impuesto nico a las Ventas.

VI.-
El objetivo de la reforma fiscal no debe ser, como lo propone Videgaray, que pague ms impuestos el que genere ms ingreso, sino elevar la competitividad de la economa, teniendo en mente la siguiente relacin: 1) a ms impuestos, menor competitividad; 2) a menor competitividad, menos inversiones directas; 3) a menos inversiones directas, menor progreso econmico.

La pretensin de Videgaray de que pague ms impuestos el que genere ms ingreso (que ya se da) supone cobrar impuestos con mayor progresividad, de tal manera que a mayor ingreso mayor (que ya se da), lo cual resultara ms injusto de lo que ya lo es y, desde el punto de vista de recaudacin, menos eficaz.

Me pongo del lado de Videgaray y acepto su propuesta: que pague ms impuestos el que genere ms ingreso, sealando que eso es lo que se logra con el Impuesto nico a las Ventas, el IUV! Lo explico.

Supongamos tres agentes econmicos A, B y C. A genera tres mil pesos de ingreso, y lo gasta todo; B genera dos mil pesos, y tambin lo gasta todo; C genera mil pesos, y tambin lo gasta todo. Supongamos un impuesto a las ventas del 10 por ciento. Cunto paga de impuestos A? Trescientos pesos. Y B? Doscientos. Y C? Cien. Se cumple aquello de que pague ms el que ms ingreso genere, y en este caso el que ms gaste? S, claro: A, que genera ms ingreso que B y C, paga ms impuestos que B y C, y B, que genera ms ingreso que C, paga ms impuestos que C. Pero adems hay que tomar en cuenta lo siguiente: A gasta 1.5 veces ms que B y, peso sobre peso, paga 1.5 veces ms impuestos que B; A gasta tres veces ms que C y, peso sobre peso, paga tres veces ms impuestos que C; B gasta dos veces ms que C y, peso sobre peso, paga dos veces ms impuestos que C. Qu tenemos? Uno: quien gasta ms paga ms. Dos: quien gasta ms paga, con proporcionalidad exacta, ms. Con la misma tasa de impuesto, 10 por ciento, quien gasta ms paga, con proporcionalidad exacta, ms. Es lo justo.

Por lo general se acepta que el cobro de impuestos debe ser equitativo (que todos paguen lo mismo) y proporcional (que quien pueda ms pague ms), proporcionalidad y equidad que parecen objetivos incompatibles, sin serlo siempre y cuando se tenga claro que la equidad debe estar en la tasa (el mismo porcentaje para todos), lo cual dar como resultado la proporcionalidad exacta (peso sobre peso paga ms el que puede ms), tal y como sera el caso (lo acabamos de ver) con el Impuesto nico a las Ventas, el IUV.

Qu sucede si, consecuencia de la mentalidad socialista, se introduce una tasa progresiva de tal manera que a mayor gasto en la compra mayor porcentaje de impuesto?

VII.-
Supongamos que por el consumo entre uno y mil pesos la tasa del impuesto es del 10 por ciento; entre mil uno y dos mil del 20 por ciento, y entre dos mil uno y tres mil del 30 por ciento. Con esta tasa progresiva, peso sobre peso, cunto paga A? 600 pesos (100 por los primeros mil, 200 por los segundos, y 300 por los terceros). Y B? 300 (100 por los primeros mil y 200 por los segundos). Y C? 100. El resultado es injusto, porque ya no se cumple la proporcionalidad exacta. A gasta 1.5 veces ms que B y peso sobre peso paga, de impuestos, dos veces ms. A gasta tres veces ms que C y peso sobre peso paga, de impuestos, seis veces ms. B gasta dos veces ms que C, y peso sobre peso paga, de impuestos, tres veces ms.

Resumo. Con la misma tasa, si A gasta 1.5 veces ms que B, y tres veces ms que C, paga, peso sobre peso, 1.5 veces ms que B y tres veces ms que C. Con la misma tasa, si B gasta dos veces ms que C, peso sobre peso paga dos veces ms que C. Con tasa progresiva, si A gasta 1.5 veces ms que B, y tres veces ms que C, paga, peso sobre peso, dos veces ms que B y seis veces ms que C. Con tasa progresiva, si B gasta dos veces ms que C, peso sobre peso paga tres veces ms que C. Justo?

Cuando Videgaray propone que pague ms el que ms tiene, tiene en mente una tasa progresiva? Seguramente.

VIII.-
Hasta aqu he demostrado, con nmeros, cules son las posibilidades recaudatorias del Impuesto nico a las Ventas, el IUV, y por qu las tasas progresivas son injustas: no cumplen con la equidad (que todos paguen lo mismo) y por ello tampoco con la proporcionalidad (que el que pueda pagar ms pague, exactamente, ms).

Ms all de los nmeros, vale la pena considerar la ventaja de los impuestos indirectos sobre los directos, sin olvidar que, al final de cuentas, todo impuesto sale del ingreso de alguien, pero no es lo mismo que salga de manera directa, a que lo haga de manera indirecta.

Impuestos directos son aquellos que directamente gravan el ingreso, tal y como es el caso del Impuesto sobre la Renta. Los indirectos son aquellos que lo gravan, tal y como su nombre lo indica, de manera indirecta, por ejemplo, a travs de las compras-ventas, lo cual resulta menos arbitrario, por una razn muy sencilla: es menos malo gravar el consumo, que supone destruccin de riqueza, que la generacin del ingreso, que siempre es consecuencia de la creacin de riqueza, creacin de riqueza que es, uno, la nica manera de ir mitigando el problema de la escasez, que es el problema econmico de fondo, y que supone que no todo alcanza para todos, y menos en las cantidades que cada uno quisiera y, dos, riqueza cuya creacin, en un pas con el 50 por ciento de la poblacin sobreviviendo en la pobreza, se vuelve algo impostergable, momento de recordar la siguiente secuencia lgica: a ms impuestos, menor competitividad; a menor competitividad, menos inversiones directas; a menos inversiones directas, menos apertura de empresas, menos produccin de bienes y servicios, menos creacin de empleo, y menor generacin del ingreso, todo lo cual se resume as: menor progreso econmico.

Considerada la ventaja de los impuestos indirectos (no gravan directamente la creacin de riqueza), hay que tomar en cuenta, sobre todo cara a los intereses de polticos, gobernantes, burcratas, legisladores, funcionarios gubernamentales y dems presupuestvoros, que un IUV del 9.6 por ciento, tal y como lo muestran los nmeros aqu presentados, da como resultado la misma recaudacin[1]. No es este hecho razn ms que suficiente para que se tome en serio la propuesta y se sustituya el engendro tributario que padecemos por el IUV, lo cual quiere decir que la reforma fiscal correcta, por lo menos en su fase tributaria, no debera de meterle mano al engendro sino arrancar de cero?

IX.-
Llegados a este punto de la exposicin a favor del IUV, el Impuesto nico a las Ventas, hay que distinguirlo del IVA, el Impuesto al Valor Agregado: el segundo, como su nombre lo indica, grava el valor agregado, mientras que el primero, como lo expresa el nombre, grava las ventas.

Cmo funciona el IVA? Consideremos un IVA del 10 por ciento y supongamos la siguiente secuencia. 1) La empresa A produce el bien X1, que ofrece a un precio de 100 pesos. 2) La empresa B le compra a A el bien X1, por el que A le cobra 100 pesos, del precio, ms 10 pesos, del IVA, en total 110 pesos. A le debe al fisco 10 pesos de IVA. 3) La empresa B transforma X1 en el bien X2, que ofrece a un precio de 150 pesos. 4) La empresa C le compra a B el bien X2, por el que B le cobra 150 pesos, del precio, ms 15 pesos, del IVA, 165 pesos en total. B le debe al fisco 5 pesos de IVA: los 15 que le cobr a C menos los 10 que le pag a A. 5) La empresa C transforma X2 en el bien X3, que ofrece a un precio de 200 pesos. 6) La empresa D le compra a C el bien X3, por el que C le cobra 200 pesos, del precio, ms 20 pesos, del IVA, en total 220 pesos. C le debe al fisco 5 pesos de IVA: los 20 que le cobr a D menos los 15 que la pag a B. 7) La empresa D transforma X3 en el bien X4, que ofrece a un precio de 250 pesos. 8) El consumidor final E le compra a la empresa D el bien X4, por el que D le cobra 250 pesos, del precio, ms 25 pesos, del IVA, 275 pesos en total. D le debe al fisco 5 pesos de IVA: los 25 que le cobr a E menos los 20 que le pag a C.

As funciona el IVA: a lo que se cobra se le resta lo que se paga, salvo en el caso del consumidor final, quien s acaba pagando el 10 por ciento completo. El IUV funciona de manera distinta.

X.-
Consideremos un IUV del 10 por ciento y supongamos la siguiente secuencia. 1) La empresa A produce el bien X1, que ofrece a un precio de 100 pesos. 2) La empresa B le compra a A el bien X1, por el que A le cobra 100 pesos, del precio, ms 10 pesos, del IUV, en total 110 pesos. A le debe al fisco 10 pesos de IUV. 3) La empresa B transforma X1 en el bien X2, que ofrece a un precio de 150 pesos. 4) La empresa C le compra a B el bien X2, por el que B le cobra 150 pesos, del precio, ms 15 pesos, del IUV, 165 pesos en total. B le debe al fisco 15 pesos de IUV. 5) La empresa C transforma X2 en el bien X3, que ofrece a un precio de 200 pesos. 6) La empresa D le compra a C el bien X3, por el que C le cobra 200 pesos, del precio, ms 20 pesos, del IUV, en total 220 pesos. C le debe al fisco 20 pesos de IUV. 7) La empresa D transforma X3 en el bien X4, que ofrece a un precio de 250 pesos. 8) El consumidor final E le compra a la empresa D el bien X4, por el que D le cobra 250 pesos, del precio, ms 25 pesos, del IUV, 275 pesos en total. D le debe al fisco 25 pesos de IUV.

Comparemos. Con el IVA la empresa A paga 10 pesos; la B, 5; la C, 5; la D, 5, y el consumidor final 25 pesos, de tal manera que la recaudacin total es de 25 pesos. Con el IUV la empresa A paga 10 pesos; la B, 15; la C, 20; la D, 25, y el consumidor final 25 pesos, de tal manera que la recaudacin total suma 70 pesos, clara muestra de que el IUV es lo que se llama un impuesto en cascada, o impuesto acumulativo, es decir, uno por el cual, conforme se avanza en la tributacin, desde el primer productor (en este caso la empresa A, que produce X1) hasta el ltimo (en este caso la empresa D, que produce X4), la cantidad pagada peso sobre peso va aumentando, mxima cantidad que tambin acaba pagando el consumidor final (en este caso E, que le compra a D el bien X4).

La principal crtica que se le hace el IUV es por ser un impuesto en cascada. Qu tan grave es que lo sea?

XI.-
Expliqu el funcionamiento del Impuesto nico a las Ventas, IUV, y lo compar con el Impuesto al Valor Agregado, IVA, mismo que, al no ser un impuesto en cascada, aparentemente tiene ventaja sobre eI IUV, que s lo es: conforme se avanza en la tributacin, desde el primer productor hasta el ltimo, la cantidad pagada, peso por peso, va aumentando, hasta llegar a una cantidad mxima, misma que tambin paga el consumidor final. Con el IVA, salvo en el caso del productor inicial (A) y del consumidor final (E), esto no pasa.

Con el IVA, 1) la empresa A le vende a la empresa B, le cobra un precio de $100 ms $10 de IVA: B tribut $10, el 10% sobre el precio, y A le entrega al fisco $10, el 10% sobre el precio; 2) la empresa B le vende a la empresa C, le cobra un precio de $150 ms $15 de IVA: C tribut $15, el 10% sobre el precio, y B le entrega al fisco $5, los $15 que le cobr a C menos los $10 que la pag a A, solamente el 3.3% sobre el precio; 3) la empresa C le vende a la empresa D, le cobra un precio de $200 ms $20 de IVA: D tribut $20, el 10% sobre el precio, y C le entrega al fisco $5, los $20 que le cobr a D menos los $15 que la pag a B, solamente el 2.5% sobre el precio; 4) la empresa D le vende al consumidor final E, le cobra un precio de $250 ms $25 de IVA: E tribut $25, el 10% sobre el precio, y D le entrega al fisco $5, los $25 que le cobr a E menos los $20 que la pag a C, solamente el 2.0% sobre el precio. De cunto es la recaudacin total? De 25 pesos.

Con el IUV 1) la empresa A le vende a la empresa B, le cobra un precio de $100 ms $10 del IUV: B tribut $10, el 10% sobre el precio, y A le entrega al fisco $10, el 10% sobre el precio; 2) la empresa B le vende a la empresa C, le cobra un precio de $150 ms $15 del IUV: C tribut $15, el 10% sobre el precio, y B le entrega al fisco $15, el 10% sobre el precio; 3) la empresa C le vende a la empresa D, le cobra un precio de $200 ms $20 del IUV: D tribut $20, el 10% sobre el precio, y C le entrega al fisco $20, el 10% sobre el precio; 4) la empresa D le vende a al consumidor final E, le cobra un precio de $250 ms $25 del IUV: E tribut $25, el 10% sobre el precio, y D le entrega al fisco $25, el 10% sobre el precio. De cunto es en este caso la recaudacin? De 70 pesos.

XII.-
He llegado a tres conclusiones importantes.

Primera. Con el IUV, todo lo que cada contribuyente paga de impuesto llega al fisco, lo que no ocurre con el IVA, y pongo de ejemplo lo que sucede con las empresas B y C. Con IVA: la empresa B le vende a la empresa C, B le cobra a C $150 del precio, ms $15 del 10% de IVA, por lo que C tribut $15, el 10% del precio, pero B le entrega al fisco slo $5, los $15 que le cobr a C menos los $10 que la pag a A, solamente el 3.3% del precio, por lo que B acaba cobrando un precio, no de $150, sino de $160, recuperando as el IVA de $10 que la pag a A. Con IUV: la empresa B le vende a la empresa C, B le cobra a C $150 del precio, ms $15 del 10% del IUV, por lo que C tribut $15, el 10% del precio, y B le entrega al fisco esos mismos $15 pesos, el 10% del precio, por lo que B cobra un precio de $150, no recuperando el impuesto que le pag a A, momento de preguntar, por qu habra de recuperarlo?, pregunta cuya respuesta dar y analizar ms adelante.

Segunda. Con el IUV todos los agentes econmicos contribuyen al fisco, lo que no ocurre con el IVA, y pongo el ejemplo de lo que sucede con el consumidor final E. Con IVA: la empresa D le vende al consumidor final E, D la cobra a E $250 del precio, ms $25 del 10% de IVA, por lo que E tribut $25, el 10% del precio, pero D le entrega al fisco solamente $5, los $25 que le cobr a E menos los $20 que la pag a C, por lo que D termina cobrando un precio de $270, recuperando el IVA de $20 que la pag a C. El consumidor final E, puede recuperar el IVA de $25 que le pag a C? No, claro que no, ya que si todos los contribuyentes pudieran recuperar el impuesto que pagaron,  al final de cuentas no habra recaudacin. Con el IUV, cada uno de los agentes econmicos, desde la empresa A hasta el consumidor final E, tributan el 10% sobre el precio que pagan, pago generalizado que es el que explica la tercera conclusin, numrica!, a la que he llegado.

Tercera. Con el IVA se recaudan 25 pesos, con el IUV la recaudacin suma 70, 180 por ciento ms!, todo ello consecuencia de que con el IUV ningn contribuyente recupera el impuesto que ya pag, recuperacin que es la esencia del IVA, momento de preguntar, una vez ms, por qu habra de recuperarlo?

XIII.-
Desde el momento en el cual el cobro de impuestos tiene como fin ese objetivo, cobrarlos!, el que un contribuyente pueda recuperar el impuesto que ya pag no tiene sentido, falta de sentido ante la cual debemos preguntar por la razn de ser de la recuperacin de impuestos que es la esencia del IVA. Si desde el punto de vista tributario, el que las empresas B, C y D puedan recuperar el IVA que les pagaron, respectivamente, a las empresas A, B y C, no tiene ningn sentido, cul es, entonces, la intencin de esa posibilidad, la de recuperar el impuesto pagado? La intencin es generar el incentivo para que B le cobre el impuesto a C, para que C se lo cobre a D, y para que D se lo cobre a E, ya que solamente cobrndolo, y presentando la constancia de que as lo hicieron, pueden recuperar el impuesto ya pagado. Dicho con otras palabras: la posibilidad de que las empresas B, C y D puedan recuperar el IVA que pagaron cuando compraron, si y slo si lo cobran cuando venden, los incentiva a ser recaudadores de primer orden, siendo tales los que por primera vez cobran el impuesto, que despus tendrn que pagar al fisco, que no es otro ms que el recaudador de segundo orden, recaudador de segundo orden que saldra sobrando sin el recaudador del primero, por lo que aquel, que siempre es gobierno, debe incentivar a ste, que siempre es un agente econmico privado (las empresas B, C y D), para que lo cobre, y qu mejor manera de hacerlo que dndole la posibilidad de recuperar el impuesto ya pagado, siendo esta posibilidad la esencia del IVA, posibilidad que no contempla el IUV, impuesto con el cual ningn contribuyente recupera el impuesto que ya pag.

Desde el punto de vista tributario, la posibilidad de que un contribuyente recupere el impuesto ya pagado no tiene, ya que el fin de la recaudacin es recaudar, ningn sentido, sentido de esa posibilidad que se encuentra en el incentivo que genera para que los recaudadores de primer orden recauden, incentivo que en el caso del IUV est ausente. Cmo conseguirlo?

XIV.-
Cuatro son las principales diferencias entre el Impuesto al Valor Agregado, el IVA, y el Impuesto nico a las Ventas, el IUV.

La primera diferencia es que con el IVA, salvo en el caso del consumidor final, todo agente econmico, con la condicin de que al vender lo cobre, puede recuperar el IVA que pag cuando compr. Con el IVA slo pagan el impuesto los consumidores finales, nicos que no pueden recuperarlo ya que, por serlo, no venden algo a alguien ms. Con el IUV todos los compradores, no slo los consumidores finales, pagan el impuesto, y esa es la razn por la cual (en el ejemplo que he venido utilizando, considerando siempre la misma tasa del 10%, y los mismos montos vendidos y comprados por todos los involucrados) la recaudacin es mayor: $25 pesos en el caso del IVA, $70 en el caso del IUV.

La segunda diferencia, al menos en el sistema tributario mexicano, es que el IVA es uno de los 15 impuestos distintos que hoy cobra el Gobierno Federal (considerando por separado cada uno de los impuestos especiales sobre produccin y servicios), mientras que IUV es el impuesto UNICO a las ventas, lo cual quiere decir que sera el nico impuesto que se cobrara y, por lo tanto, el nico tributo que se pagara, por lo que, pese a ser un impuesto en cascada, con el mismo los contribuyentes terminaran tributando menos de lo que tributan con los mentados 15 impuestos que, obviamente, no todos pagamos. Por ejemplo: quienes no fumamos no pagamos el impuesto especial sobre produccin y servicios que se cobra en la venta de tabacos labrados (cigarros y puros; tabacos cernidos y picados; de hebra y de mascar; rap).

Si se sustituyera el engendro tributario que hoy padecemos por el IUV, pese a ser un impuesto en cascada, el resultado sera, para quienes tributan como las leyes mandan, un pago de impuestos menor que el actual. Usted lector, que adems es contribuyente, y que lo puede ser, en algunas ocasiones como persona fsica, y en otras como persona moral, qu sistema prefiere: el actual, con 15 impuestos distintos a nivel Federal, o el IUV, el impuesto UNICO a las ventas? Antes de responder haga (aunque sea a ojo de buen cubero) cuentas.

La tercera diferencia es que el IVA es un impuesto que, a final de cuentas, grava a un determinado grupo de agentes econmicos: el del consumidor final, por lo que se grava la compra de bienes y servicios de consumo final, mientras que el IUV es un tributo que, por principio de cuentas, grava una determinada actividad econmica: la compra-venta de bienes y servicios, independientemente de que sean factores de la produccin o bienes y servicios de consumo final.

La cuarta diferencia es que el clculo del IUV es ms fcil que el del IVA: en el primer caso nada ms hay que calcular un porcentaje; en el segundo, adems, hay que restar. Esta ltima diferencia, como se ver, es importante.

XV.-
Cules son las condiciones que, desde el punto de vista tributario (otra perspectiva es la presupuestaria: en qu gasta el gobierno?, cunto gasta el gobierno?, y cmo gasta el gobierno?), deben cumplirse para que surja la obligacin moral (ojo: moral, no legal), de parte del contribuyente, de pagar los impuestos? Primera: que los impuestos sean pocos. Segunda: que las tasas impositivas sean bajas. Tercera: que su clculo y pago sea lo ms sencillo posible.

En la medida en la que se multiplican los impuestos (en Mxico, a nivel Federal, se cobran 15 distintos), en la medida en la que las tasas se elevan (en Mxico, en el caso del ISR, la tasa mxima es del 30 por ciento y, en el caso del IVA, es de 16 puntos porcentuales), y en la medida en la que el clculo del impuesto se complica (vase, por ejemplo, la manera de calcular el ISR en Mxico: tomando en cuenta los lmites inferior y superior del ingreso a gravar; considerando luego la cuota fija a pagar segn el nivel de ingreso; y tomando en cuenta, para terminar, el porcentaje aplicable sobre el excedente el lmite inferior, mismo que va desde 1.92 hasta el 30 por ciento), en la medida, repito, en la que sucede todo ello, la legitimidad del cobro de impuestos (tema ste por dems escabroso, y por eso las comillas), se va perdiendo, y la obligacin moral del contribuyente se va diluyendo.

Si el gobierno cobrara la mayor cantidad de impuestos posible (cualquiera que sta sea), a la mayor tasa posible (cualquiera que sta sea), y todo ello de la manera ms complicada posible (cualquiera que sta sea), el contribuyente, al margen del deber legal, tendra alguna obligacin moral de pagar tantos y tan elevados impuestos?

XVI.-
Pongo el caso extremo: si el gobierno le cobrara a todos el cien por ciento de sus ingresos, lo cual para todo efecto prctico sera tanto como esclavizar a los ciudadanos, estos, en su calidad de contribuyentes, al margen del deber legal de pagar tales tributos, que obviamente estaran avalados de manera por dems injusta por alguna ley, tendran la obligacin moral de pagarlos?

Abro un parntesis. Si cobrar el cien por ciento de impuestos sera algo en contra de lo que resultara legtimo revelarse, en qu porcentaje est el lmite? Cierro el parntesis, no sin antes aclarar que ms adelante responder esta pregunta.

Si aceptamos que lo que crea la obligacin moral de pagar impuestos es que los mismos sean pocos, bajos, y de fcil clculo y pago, el Impuesto nico a las Ventas cumple con los tres requisitos, inclusive antes de revisar (revisin que deber ser -lo ser?- el primer paso de la reforma fiscal) en qu, cunto y cmo gasta el gobierno, ya que, segn las cifras y los clculos ya presentados, con un impuesto nico (ni uno ms), homogneo (la misma tasa en todos los casos), universal (sin excepcin de ningn tipo, incluidos alimentos y medicinas), a las ventas (no al ingreso, no al patrimonio), de solamente el 9.6 por ciento, el Gobierno Federal hubiera recaudado en 2012 lo mismo que recaud con el engendro tributario que padecemos, integrado por los 15 impuestos ya mencionados.

El IUV cumple con las tres condiciones que generan la obligacin moral de pagar impuestos, otra razn para considerarlo como sustituto del engredo tributario que padecemos.

XVII.-
Llegados a este punto no hay manera de eludir la siguiente pregunta: el que el IUV, por cumplir con las condiciones necesarias para ello nico, bajo y fcil genere la obligacin moral de pagarlo, supone que todo recaudador de primer orden, el que realiza la venta, lo cobrar con el fin de pagarlo al recaudador de segundo orden, el gobierno, con relacin al cual resulta contribuyente? En este sentido la ventaja del IVA sobre el IUV es que para que X recupere el impuesto que pag cuando le compr a Y tiene que cobrarlo cuando le vende a Z, de tal manera que todo recaudador de primer orden tiene un incentivo pecuniario para cobrar el impuesto, aliciente monetario que no est presente en el caso del IUV, razn por la cual muchos prefieren el IVA, aunque al final de cuentas la recaudacin resulte menor.

Quienes critican el IUV por carecer de ese incentivo monetario, sobre todo partiendo del hecho, repetido una y otra vez por los economistas, de que los seres humanos respondemos a incentivos, y que los pecuniarios son estmulos muy eficaces para incentivar la conducta humana, tienen razn, lo cual nos plantea la siguiente pregunta: de qu manera sustituir, en el caso del IUV, ese aliciente monetario para incentivar a los recaudadores de primer orden a cobrar el impuesto?

Con el IVA, dada la posibilidad de recuperar el impuesto pagado al momento de haber comprado slo si se cobra al momento de vender, se premia el buen comportamiento del recaudador de primer orden. El premio es el incentivo para cumplir. Si con el IUV tal premiacin es imposible, entonces cmo incentivar el cumplimiento del recaudador de primer orden? No con algn premio, sino con algn castigo, que podra ser (el tema es discutible) una multa que se calcule, uno, en funcin del monto defraudado y, dos, en funcin de la inversa de la probabilidad de detectar el fraude. La frmula sera la siguiente: M = CD x 1/P, en donde M es la multa a pagar, CD es la cantidad defraudada al fisco, y 1/P es la inversa de la probabilidad de que el fraude se detecte. Cmo funcionara?

XVIII.-
Supongamos, uno, que la probabilidad de detectar la evasin fiscal es del 20 por ciento y, dos, que el monto evadido es de $1,000.00. Entonces la multa a cobrar se calculara as: $1,000.00 x 1/0.2, es decir, $1,000.0 x 5 = $5,000.00. Al respecto hay que tener en cuenta dos puntos. Primero: una cosa es la multa a pagar el castigo por haber defraudado al fisco (en este caso $5,000.00) y otra la cantidad que el contribuyente evasor le debe al fisco por no haber pagado sus impuestos (en este caso $1,00.00), cantidad que debe pagar, de tal manera que en este caso el contribuyente evasor terminara pagando $6,000.00. Segundo: se puede argumentar que una multa de $5,000.00 por haber evadido el pago de solamente $1,000.00 resulta excesiva, cinco veces ms! Al respecto hay que decir lo siguiente. Uno: el castigo debe de ser tan severo que el evasor potencial se las piense dos veces antes de evadir el pago de impuestos. Dos: la multa est calculada en funcin de la inversa de la probabilidad de que se detecte la evasin, lo cual quiere decir, con una probabilidad de deteccin del 20 por ciento, que de cada cinco veces que el contribuyente avade solamente se le detecta una, debindose aprovechar esa una para que pague por las otras cuatro en las que no fue detectado. Si en cada ocasin evadi el pago de $1,000.00, y si de cada cinco veces que evade slo lo detectan una, cunto debe pagar de multa en esa una para compensar las otras cuatro? $5,000.00, que es la cantidad que resulta de aplicar la frmula M = CD x 1/P.

S, uno, que el tema es polmico; dos, que mi propuesta es una primera aproximacin; tres, que el problema est en conocer las dos cifras cantidad defraudada y probabilidad de deteccin del fraude, pero s que, como propuesta general, cuyos detalles hay que afinar, y cuya prctica idear, es, en lo esencial, la correcta.

XIX.-
He explicado de qu manera se castigara, suponiendo el cobro del Impuesto nico a las Ventas, IUV, al evasor fiscal, castigo que, en el ejemplo utilizado, en el cual la probabilidad de detectar la evasin resulta baja (20 por ciento), resultara en un multa muy considerable: $5,000.00 por cada $1,000.00 evadidos, lo cual puede considerarse excesivo, momento de recordar que el objetivo es que la multa sea tan elevada que el evasor potencial la piense bien antes de evadir el pago de impuestos que, con el IUV, sera solamente uno, y de solamente 9.6 por ciento, de tal manera que se cumplen las tres condiciones que generan la obligacin moral de pagar impuestos: 1) que sean pocos (en el caso del IUV sera solamente uno); 2) que las tasas sean bajas (en el caso del IUV sera del 9.6 por ciento); 3) que su clculo y pago sea lo ms sencillo posible (no siendo posible mayor sencillez que la que presenta el IUV).

Si, cumplindose estas tres condiciones, algn contribuyente evade el pago de impuestos se le debe castigar severamente, sancin rigurosa que, entre otras cosas, ocasiona, entre los contribuyentes potencialmente evasores, un efecto disuasivo eficaz, lo cual supone que la autoridad aplica la multa sin miramientos de ninguna especie: a todos por igual, sin perdones o prrrogas, sin quitas o condonaciones.

La idea es que, en el mejor de los casos, el contribuyente evasor pague de multa, por lo menos, una cantidad igual a la evadida, lo cual se logra con la frmula M = CD x 1/P. Supongamos que la probabilidad de que la evasin sea detectada es del 100 por ciento, de tal manera que el evasor no se sale con la suya, y que la cantidad evadida sea, nuevamente, de $1,000.00. Cul sera la multa a pagar? Hagamos la operacin: $1,000.00 x 1/1 = $1,000.00, de tal manera que el evasor termina pagando $1,000.00 de la multa ms otros $1,000.00 equivalentes a la cantidad evadida. Claro que, si la probabilidad de ser detectado al evadir el pago de impuestos es del 100 por ciento, todo contribuyente sabe que no se saldr con la suya, y cada contribuyente, si no quiere acabar pagando el doble de lo que debe pagar, pagar lo que debe pagar, que, y esto es lo que hay que tener en cuenta!, con el IUV no resulta excesivo: el 9.6 por ciento de sus ventas, y nada ms! Se trata del Impuesto UNICO a las Ventas.

XX.-
Ha llegado el momento de hacer un resumen, cuya conclusin es: el IUV, tanto por los nmeros, como por los argumentos, conviene.

Argumentos. El progreso econmico, definido como la capacidad para producir ms (dimensin cuantitativa) y mejores (dimensin cualitativa) bienes y servicios, para un mayor nmero de gente (dimensin social), depende de las inversiones directas, que son las que abren empresas, producen bienes y servicios, crean empleos, y generan ingresos, inversiones directas que dependen de la competitividad del pas, definida como la capacidad de una nacin para atraer (que los capitalistas decidan invertir en el pas), retener (que los capitales invertidos en el pas se queden invertidos en el pas), y multiplicar (que las ganancias generadas por los capitales invertidos en el pas se reinviertan en el pas) inversiones directas, competitividad que depende de docenas de variables, entre las que se cuentan los impuestos y, en concreto, lo siguiente: 1) cuntos impuestos se cobran; 2) a qu tasas se cobran; 3) qu tan fcil o difcil resulta calcularlos y pagarlos. La relacin es clara: a ms impuestos, a mayores tasas impositivas, y mayor complicacin en su clculo y pago, menor competitividad, y a menor competitividad menos inversiones directas, y a menos inversiones directas menor progreso econmico. Qu sistema tributario contribuye de mejor manera al progreso econmico? El que est integrado por un solo impuesto, bajo, y de fcil clculo y pago, tal y como es el caso del IUV.

Nmeros. En 2012 el Gobierno Federal cobr 15 impuestos distintos y con ellos recaud $1,314,465,000,000.00. El ao pasado, segn los datos del INEGI, el consumo privado (compras de las familias) y las inversiones de las empresas (compras de las empresas) sumaron $13,719,314,000,000.00, de tal manera que con un IUV del 9.6 por ciento se hubiera recaudado lo mismo que se recaud con los 15 impuestos cobrados, siendo sta, desde el punto de vista de la mercadotecnia del IUV, su principal ventaja: el Gobierno Federal seguira recaudando lo mismo!, y la gran mayora de los contribuyentes pagaramos mucho menos de lo que pagamos como consecuencia del engendro tributario que padecemos.

Dicho lo anterior, no faltar quien se pregunte si con un IUV del 9.6 por ciento realmente se hubiera recaudado lo mismo que se recaud, en 2012, con los 15 impuestos cobrados, pregunta que surge de la posibilidad de evadir.

XXI.-
En 2012, con el Impuesto nico a las Ventas, IUV, de 9.6 por ciento, el Gobierno Federal hubiera recaudado lo mismo que recaud con los 15 impuestos distintos que cobr, todo ello calculado a partir de las cifras de la Secretaria de Hacienda y Crdito Pblico (las de impuestos y recaudacin) y del INEGI (las del consumo individual y la inversin fija bruta de las empresas, que son las que utilic para calcular el monto de las ventas).

El ejercicio que hice, y que da como resultado que con un IUV del 9.6 por ciento se hubiera recaudado lo mismo que se recaud con 15 impuestos distintos, supone que no hay evasin, lo cual nos lleva al tema de la economa informal, en la que no se pagan impuestos. Esta, est contemplada en las cifras del INEGI que utilic para hacer los clculos? Para salir de dudas le pregunt a Jonathan Heath, quien ms sabe de cifras en Mxico, y sta es su respuesta: La economa no observada se divide en dos: informal e ilegal. Lo primero se logra captar parcialmente, lo segundo escapa totalmente. Las cifras (del INEGI) incluyen una parte (de la economa informal), que se estima podra ser alrededor del 30 por ciento, haciendo uso de encuestas directas e inferencias.

Dada la informalidad, cunto se dejara de recaudar? Dada la evasin, consecuencia de la informalidad, cunto tendra que aumentar la tasa del IUV para que el gobierno siguiera recaudando lo mismo? Tomando como referencia el 30 por ciento del que habla Heath, la respuesta a las dos preguntas sera un 30 por ciento, por lo que la tasa del IUV debera aumentar al 13 por ciento (los contribuyentes cumplidos pagaran lo que no pagan los incumplidos).

Adems de las dos preguntas anteriores surge otra, la ms importante: si una causa de la evasin fiscal es el engendro tributario que padecemos (muchos y muy elevados impuestos), mismo que desparecera con el IUV (un solo impuesto y bajo), y tomando en cuenta el severo castigo para el contribuyente evasor, el IUV, no reducira la evasin?

Por ltimo hay que considerar que los clculos los hice considerando, nicamente, el consumo individual y las inversiones fijas brutas de las empresas en instalaciones, maquinaria y equipo, por lo que no tom en cuenta (no existen datos) muchas otras operaciones de compra-venta, muchas de las cuales se realizan en el sector formal de la economa, y que seran gravadas con el IUV. Qu tan irreal resulta el 9.6 por ciento?

XXII.-
Hasta ahora he centrado la atencin en la parte tributaria de la reforma fiscal, parte tributaria que se resume en estas tres preguntas: qu impuesto cobrar?, a qu tasa cobrarlo?, a quin cobrrselo? Las respuestas que di son: el Impuesto nico a las Ventas (IUV), al 9.6 por ciento, a todos.

Pero una reforma fiscal correcta, antes que tributaria, y preguntarse qu impuestos cobrar, a qu tasa cobrarlos, y a quin cobrrselos?, debe ser presupuestaria y preguntarse en qu, cunto y cmo gasta el gobierno?, siendo que la respuesta general en Mxico es: en cosas que no debe, razn por la cual gasta de ms, y en muchos casos gasta de mala manera, todo lo cual plantea el siguiente reto: que el gobierno deje de hacer mucho de lo que hace (por ejemplo: subsidiar desde las artes hasta el deporte) y que nada tiene que ver con sus legtimas funciones que son: 1) garantizar la seguridad contra la delincuencia; 2) impartir justicia; 3) proveer los bienes y servicios pblicos, que realmente sean pblicos, y que realmente deban proveerse (por ejemplo: el alumbrado pblico o el alcantarillado); 4) ordenar la convivencia en los espacios pblicos (por ejemplo: colocar semforos o parqumetros), teniendo claro que el gobierno debe ser eso, gobierno, y no ngel de la guarda, con la intencin de preservarnos de todos los males, y tampoco hada madrina, con el propsito de concedernos todos los bienes.

Me queda claro que, ni por asomo!, el gobierno llevar a cabo una revisin amplia y profunda de en qu, cunto y cmo gasta, mucho menos con el fin de dejar de gastar en lo que nada tiene ver con sus legtimas funciones. Al contrario: todo indica que esta administracin quiere sumarle ms tareas al gobierno, por lo que, lo ms probable, es que terminemos este sexenio con ms gobierno del que ya tenamos en noviembre 2012, al final del sexenio de Caldern.

Si lo anterior me queda claro, cul es entonces mi intencin con este escrito? No convencer el gobierno de que deje de gastar en lo que no debe (aunque sera lo correcto y, para empezar, liberara recursos para la iniciativa privada, la nica creadora de riqueza), sino de mostrarle al lector cunto nos cuesta a los contribuyentes, y vaya que nos cuesta!, un gobierno que, adems de gobierno, acta como ngel de la guarda y hada madrina, con todas las consecuencias redistributivas quitarle a unos para darle otros que ello trae consigo, mayor redistribucin que, todo as lo indica, ser el objetivo principal de la reforma fiscal que presentar el Ejecutivo Federal: Que pague ms quien ms tenga!, tal y como lo ha propuesto el secretario de Hacienda.

XXIII.-
En 2012 el Gobierno Federal cobr 15 impuestos distintos y recaud 1,314,465 millones de pesos, con los cuales pag por las mltiples tareas que llev a cabo, la mayora de las cuales nada tienen que ver con sus legtimas funciones: 1) garantizar la seguridad contra la delincuencia; 2) impartir justicia (lo cual supone que fall en la realizacin de la primera labor); 3) proveer los bienes y servicios pblicos, que realmente sean pblicos, y que verdaderamente deban proveerse; 4) ordenar la convivencia en los espacios pblicos. Cunto se hubiera necesitado, en 2012, para pagar por esas tareas, las que legtimamente le corresponden al gobierno, aquellas a las que no puede renunciar sin dejar de serlo? Vemoslo.

Los poderes y las dependencias involucradas en las tareas de garantizar la seguridad contra la delincuencia y de impartir justicia, con sus respectivos presupuestos, para 2012, fueron: Poder Legislativo: 10,987 millones de pesos; Poder Judicial: 42,583 millones; Secretara de la Defensa Nacional: 55,611 millones; Secretara de Marina: 19,680 millones; Secretara de Seguridad Pblica: 40,537 millones; Procuradura General de la Repblica: 14,905 millones, lo cual da un total de 184,303 millones de pesos.

Cunto se hubiera necesitado el ao pasado para pagar por la provisin de los bienes y servicios pblicos (ojo: que realmente sean pblicos, y que verdaderamente deban proveerse), y por la organizacin de la convivencia en los espacios pblicos (ojo: lo cual no supone, ni la provisin de albercas en el verano, ni el surtido de pistas de hielo en el invierno, ni muchas otras tareas propias de ngeles de la guarda y hadas madrinas, pero no del gobierno)? Para darnos una idea considero el presupuesto (para 2012) de la Secretara de Comunicaciones y Transportes y, con la intencin de no quedarme corto, lo multiplico por dos, y sta es la cifra: 171,088 millones de pesos.

Sumando los 184,303 millones de pesos correspondientes a seguridad y justicia, y los 171,088 millones debidos a bienes y servicios pblicos, y al ordenamiento de la convivencia en los espacios pblicos, obtenemos la cifra de 355,391 millones de pesos. Con qu impuesto se hubiera financiado dicho gasto? Con un Impuesto nico a las Ventas, IUV, del 2.6 por ciento. S: del 2.6 por ciento!, lo cual nos da una idea de lo que nos cuesta a los contribuyentes un gobierno que, adems de ser gobierno, y de serlo dejando mucho que desear (cmo andamos en materia de seguridad contra la delincuencia y de imparticin de justicia?), pretende ser desde ngel de la guarda, con la intencin de preservarnos de todos los males (por ejemplo: la obesidad, misma que es responsabilidad de cada quien), hasta hada madrina, con el propsito de concedernos todos los bienes (por ejemplo: seguros de vida, mismos que son responsabilidad de cada cual), gobiernos ngel de la guarda y hada madrina que se sintetizan en el gobierno benefactor, que es esencialmente redistribuidor: les quita a unos para darles a otros.

XXIV.-
El sistema fiscal correcto es aquel que, desde la perspectiva tributaria, y con relacin a la tasa impositiva, les quita a todos por igual (no hay redistribucin en el cobro de impuestos), y que, desde la perspectiva presupuestaria, les da a todos por igual (no hay redistribucin por el lado del gasto), lo cual se logra cobrando el IUV y destinando lo recaudado a garantizar la seguridad contra la delincuencia; a impartir justicia; a proveer los bienes y servicios pblicos, que realmente sean pblicos, y que verdaderamente deban proveerse; y a ordenar la convivencia en los espacios pblicos, nada de lo cual supone redistribucin, que no pasa de ser un robo con todas las de la ley o, como la llamaba Bastiat[2], una expoliacin legal.

Me queda claro que ningn gobierno, mucho menos ste!, llevar a cabo una reforma fiscal que d como resultado lo expuesto en el prrafo anterior, ello debido a que gobernar se ha vuelto sinnimo de redistribuir, debiendo aclarar que hay de redistribuciones a redistribuciones, ya que una es la redistribucin para ayudar a los ms pobres en materia de alimentacin, salud y educacin, es decir: la que tiene como meta la satisfaccin de necesidad bsicas, de cuya satisfaccin depende la salud o la vida de la persona, y otra la redistribucin que se lleva a cabo para, por ejemplo, subsidiar la cultura y las artes, o para apoyar al deporte, todo lo cual tiene que ver, no con la satisfaccin de necesidades bsicas, sino con la defensa de intereses, algo muy distinto!

Una cosa es que el gobierno obligue a Pedro a entregarle parte del producto de su trabajo (que eso es lo que hace al cobrarle impuestos: obligarlo a entregarle parte del producto de su trabajo, lo cual coincide con la definicin de robo!), para darle de comer a Juan (de lo cual depende su salud o su vida), y otra muy distinta que le cobre impuestos para subsidiar la filmacin de la pelcula de Jos o la preparacin deportiva de Felipe. La primera redistribucin resulta menos arbitraria (ojo: lo menos no borra lo arbitrario), ya que tiene que ver con la satisfaccin de necesidades bsicas. La segunda no tiene justificacin de ningn tipo[3].

A cunto hubiera ascendido el presupuesto del Gobierno Federal en 2012 si, adems de las cuatro tareas ya mencionadas, hubiera redistribuido a favor de la alimentacin, la salud y la educacin de los pobres? Con qu IUV se hubiera pagado?

XXV.-
Recordemos que, si en 2012, el gobierno se hubiera limitado a la realizacin de sus cuatro legtimas tareas, se hubiera necesitado un presupuesto de 355,391 millones de pesos, que se hubiera financiado con un IUV del 2.6 por ciento. A cunto hubiera ascendido el presupuesto si, adems, hubiera redistribuido a favor de la alimentacin, la salud y la educacin de los pobres? Vemoslo.

Las dependencias gubernamentales involucradas en las tareas de redistribucin, con sus respectivos presupuestos, para 2012, fueron: Secretara de Desarrollo Social, 84,860 millones de pesos; Secretara de Educacin Pblica, 251,765 millones; Secretara de Salud, 113,480 millones, todo lo cual suma 450,105 millones de pesos que, sumados a la cantidad de 355,391 millones, la que hubiera sido necesaria para financiar las legtimas tareas del gobierno, da un total de 805,496 millones de pesos.

Si en 2012 el Gobierno Federal se hubiera limitado a 1) garantizar la seguridad contra la delincuencia; a 2) impartir justicia; a 3) proveer los bienes y servicios pblicos, que realmente sean pblicos, y que verdaderamente deban proveerse; a 4) ordenar la convivencia en los espacios pblicos; y a 5) redistribuir a favor de la alimentacin, la salud y la educacin de los pobres, se hubiera necesitado un presupuesto de 805,496 millones de pesos, solamente el 28 por ciento de lo que fue el presupuesto de egresos de la Federacin el ao pasado, 2,869,583 millones de pesos! Con qu impuesto se hubiera financiado tal presupuesto? Con un IUV del 5.6 por ciento.

Resumo. Con solamente un impuesto (ni uno ms), homogneo (la misma tasa en todos los casos), universal (sin ninguna excepcin), a las ventas (y por lo tanto a las compras: lo cobra el vendedor y lo paga el comprador), del 5.6 por ciento!, hubiera alcanzado, el ao pasado, para financiar las cinco tareas mencionadas en el prrafo anterior, lo cual quiere decir que s hay tela de donde cortar para eliminar y bajar impuestos, y que el gobierno cumpla con sus cuatro tareas esenciales, y con aquella que se considera polticamente correcta, por ms que suponga quitarle a unos para darle a otros: redistribuir a favor de los pobres, en los tres renglones ya mencionados: alimentacin, salud y educacin, debindose eliminar cualquier otro gasto, que supone redistribuir, no para satisfacer necesidades bsicas, sino para defender intereses, algo que resulta inaceptable.

Para terminar, esta advertencia. La reforma fiscal debe empezar de cero, no enmendar, una vez ms, el engendro tributario que ya padecemos. Ser? Claro que no. Por ello, a seguir insistiendo!



[1] Aclaracin: mientras no se revise a fondo en qu, cunto y cmo gasta el gobierno, siendo que gasta en lo que no debe, razn por la cual gasta de ms, y no pocas veces mal, por ningn motivo debe ponerse un centavo ms en sus manos.

[2] Lase, de Federico Bastiat, La Ley y El Estado.

[3] En ningn caso estoy a favor de la redistribucin, pero considero que puede ser ms fcil que se elimine la que tiene como fin defender intereses, que la que tiene como objetivo satisfacer necesidades bsicas de los pobres.


Comentarios al artículo...
Comments powered by Disqus
 
 Encuesta
A quin apoya usted en el conflicto por el ejercicio de la revocacin de mandato?
Al INE
A Lpez Obrador
Untitled
Loading...

©2004-2015, Asuntos Capitales es una marca registrada legalmente por su propietario. Lea aquí información sobre los derechos.
Javascript Menu by Deluxe-Menu.com