Untitled
Follow @asuntoskpitales
rss
Inicio
Secciones
Colaboradores
Temas
Realidad ilustrada
Los dardos de Clotilde
Videos
La burrada económica
Letras libertarias
Artículos especiales
El punto sobre la i
Documentos
Presentaciones
RSS
AC en Twitter
Acerca de AC
Mis favoritos de AC
 
Reforma fiscal y progreso econ�mico: N�meros y argumentos a favor del IUV

“La reforma fiscal correcta aumentar� y fortalecer� las posibilidades de lograr un mayor progreso econ�mico. �En qu� consiste la reforma fiscal correcta?”


Arturo Damm Arnal
LUNES, 24 DE JUNIO DE 2013
1 Comment

�Un gobierno ser�a considerado un gobierno duro si gravase a su gente con una d�cima parte de sus ingresos� B. Franklin
�El arte de gobernar generalmente consiste en despojar de la mayor cantidad posible de dinero a una clase de ciudadanos para transferirla a otra� Voltaire

I.-
�Nuestro objetivo es liberar el potencial econ�mico de M�xico�, frase de Enrique Pe�a Nieto que plantea la siguiente pregunta: liberar, �de qu�? �Qu� es aquello que limita y obstaculiza la actividad econ�mica en nuestro pa�s? Parte de la respuesta la encontramos en el engendro fiscal que padecemos, tanto por el lado de los impuestos (�qu� impuestos se cobran?, �a qu� tasas se cobran?, �a qui�n se les cobran?), como del gasto (�en qu�, cu�nto y c�mo gasta el gobierno?).

El engendro fiscal que padecemos, comenzando por la parte tributaria, detiene y entorpece la actividad econ�mica en M�xico, pudiendo pensarse que esa es la raz�n por la cual el gobierno de Pe�a Nieto propondr� una reforma fiscal: para liberar a la econom�a mexicana del engendro fiscal que hoy la estanca y frena, impidiendo un mayor progreso econ�mico. Desafortunadamente, por lo que hasta hoy han dicho los funcionarios involucrados en el tema, comenzando por el secretario de Hacienda, todo indica que la reforma fiscal que propondr�n -cuyo objetivo ser�, en palabras de Videgaray, �hacer de la pol�tica fiscal un instrumento de redistribuci�n del ingreso y redistribuci�n de la riqueza�- tendr� como principal objetivo ese, la redistribuci�n, y no la eliminaci�n de los excesos y defectos que hacen del sistema fiscal mexicano un engendro que limita las posibilidades de lograr mayor progreso econ�mico.

Si se lleva a cabo la reforma fiscal correcta, tanto por el lado presupuestario, como por el tributario, aumentar�n y se fortalecer�n las posibilidades de lograr un mayor progreso econ�mico, lo cual, en un pa�s con el 50 por ciento de la poblaci�n sobreviviendo en la pobreza, resulta una obligaci�n moral. Aceptado lo anterior, la pregunta pertinente es �en qu� consiste la reforma fiscal correcta?, pregunta cuya respuesta supone, antes que otra cosa, responder estas tres preguntas: 1) �en qu� consiste el progreso econ�mico?; 2) �de qu� depende el progreso econ�mico?; 3) �de qui�n depende el progreso econ�mico? Dadas las respuestas a estas tres preguntas podemos, sobre bases firmes, responder la pregunta �en qu� consiste la reforma fiscal correcta?, adelantando que no consiste, �de ninguna manera!, en un cobro de impuestos a favor de la redistribuci�n del ingreso, que, dicho sea de paso, el gobierno ya practica, de tal manera que lo que Videgaray propone es m�s redistribuci�n.

En los siguientes p�rrafos presentar� los argumentos y los n�meros a favor de la reforma fiscal correcta, que en lo tributario supone el impuesto �nico, universal, homog�neo, no expoliatorio, a las ventas, convencido de que la fiscal ser� la m�s importante de todas las reformas estructurales, de la cual depender�, de manera m�s estrecha que de las dem�s, la posibilidad de un mayor progreso econ�mico.

II.-
El progreso econ�mico consiste en la capacidad para producir m�s (dimensi�n cuantitativa) y mejores (dimensi�n cualitativa), bienes y servicios, para un mayor n�mero de gente (dimensi�n social).

�De qu� depende el progreso econ�mico? De las inversiones directas, definidas como todo gasto destinado a producir m�s y/o mejor, de tal manera que se puede invertir en investigaci�n cient�fica; en desarrollo tecnol�gico; en instalaciones, maquinaria y equipo; en infraestructura de comunicaciones y transportes; en educaci�n y capacitaci�n, y en todo aquello que nos ayuda a producir m�s y/o mejor.

�De qu� dependen las inversiones directas, que son las que abren empresas, producen bienes y servicios, crean empleos, y generan ingresos (ingresos y empleos, producci�n y oferta de bienes y servicios, de los cuales depende el bienestar de la gente)? De la competitividad del pa�s, definida como la capacidad de una naci�n para atraer (que los capitalistas decidan invertir en M�xico), retener (que los capitales ya invertidos en M�xico se queden invertidos en M�xico), y multiplicar (que las ganancias generadas por los capitales invertidos en M�xico se reinviertan en M�xico) inversiones directas.

�De qu� depende la competitividad de un pa�s? Si bien es cierto que no de manera �nica, pero s� muy importante, de los impuestos, sobre todo de cu�ntos se pagan y para qu� se pagan, sin olvidar el c�mo se calculan y el c�mo se pagan.

�De qu� depende el progreso econ�mico? De las inversiones directas. �De qu� dependen dichas inversiones? De la competitividad del pa�s. �De qu� depende la competitividad de una naci�n? Entre otras variables del sistema fiscal, comenzando por la parte tributaria, todo ello resumido en cuatro preguntas: �cu�ntos impuestos se pagan?; �para qu� se pagan?; �c�mo se calculan?; �c�mo se pagan?

La reforma fiscal correcta ser� aquella que contribuya a elevar la competitividad de la econom�a, haci�ndola m�s segura y confiable para las inversiones directas, de las que depende el progreso econ�mico. La propuesta de reforma fiscal de Videgaray, en funci�n de la idea �que pague m�s el que m�s tenga�, y por ello a favor de una mayor progresividad en el cobro de impuestos, sobre todo del Impuesto sobre la Renta, �es la correcta? No.

III.-
�C�mo anda M�xico en materia de competitividad? Seg�n el �ndice de Competitividad Global 2012-2013, del Foro Econ�mico Mundial, M�xico ocupa, entre 144 naciones, el lugar 54, con una calificaci�n, en escala de 0 a 10, de 6.3, todo lo cual se resume en una sola palabra: mediocridad, lo cual quiere decir, 1) que estamos lejos de los �ltimos lugares, pero igualmente lejos de los primeros, y 2) que pasamos, pero con una calificaci�n francamente mala.

El �ndice de Competitividad Global se calcula a partir de 111 variables que influyen en la competitividad del pa�s, es decir, en su capacidad para atraer, retener y multiplicar inversiones directas, variables entre las que se encuentran, �obviamente!, algunas relacionadas con los impuestos, bajo dos rubros: extensi�n y efecto de la tributaci�n, y tasa total de impuestos como porcentaje de las ganancia. En el primer caso M�xico ocupa el lugar 60, con una calificaci�n de 5.1, y en el segundo la posici�n es la 115 (no hay c�lculo de la calificaci�n para esta variable), lo cual quiere decir que, en materia de impuestos, hay mucha tela de donde cortar para, reforma fiscal de por medio, elevar la competitividad de la econom�a mexicana, y hacerla m�s segura y confiable, menos cara y m�s rentable, para los capitalistas, cuyas inversiones directas, que son las que abren empresas, producen bienes y servicios, crean empleos y generan ingresos, son la causa eficiente del progreso econ�mico.

�Qu� supone, desde el punto de vista tributario, elevar la competitividad de la econom�a? Que las empresas paguen un solo impuesto, para lo cual se requiere deshacernos del engendro tributario que hoy padecemos y sustituirlo por el Impuesto �nico a las Ventas, el IUV, cuyas ventajas, como se ver� en pr�ximas entregas, son considerables, tanto desde el punto de vista recaudatorio, como desde la perspectiva de la competitividad.

El objetivo de la reforma fiscal no debe ser que pague m�s el que m�s tenga, sino elevar la competitividad de la econom�a mexicana, para lo cual se requiere el IUV, que supone una reforma tributaria radical, es decir, desde la ra�z.

IV.-
En 2012 el Gobierno Federal cobr� 15 impuestos distintos: 1) impuesto sobre la renta; 2) impuesto empresarial a tasa �nica; 3) impuesto al valor agregado; impuesto especial sobre producci�n y servicios 4) a gasolinas y diesel para combusti�n automotriz; 5) a bebidas alcoh�licas; 6) a cervezas y bebidas refrescantes; 7) a tabacos labrados; 8) a juegos con apuestas y sorteos; 9) a redes p�blicas de telecomunicaciones; 10) a bebidas energetizantes; 11) impuesto sobre autom�viles nuevos; 12) impuesto a los rendimientos petroleros; 13) impuestos al comercio exterior; 14) impuesto a los dep�sitos en efectivo; 15) impuestos accesorios, y con ellos recaud� 1,314,465,000,000.00 de pesos (un mill�n de millones 314 mil 465 millones de pesos).

El a�o pasado, seg�n los datos del INEGI, el consumo privado (compras de las familias) y las inversiones de las empresas (compras de las empresas) sumaron 13,719,314,000,000.00 de pesos (13 millones de millones 719 mil 314 millones de pesos), de tal manera que con un impuesto �nico a las ventas del 9.6 por ciento se hubiera recaudado lo mismo que se recaud� con los 15 impuestos distintos mencionados en el p�rrafo anterior.

Repito: con un impuesto �nico (ni uno m�s), homog�neo (la misma tasa en todos los casos), universal (sin excepci�n de ning�n tipo, incluidos alimentos y medicinas), a las ventas (no al ingreso, no al patrimonio), de solamente el 9.6 por ciento, el Gobierno Federal hubiera recaudado lo mismo que recaud� con el engendro tributario que padecemos, integrado por los 15 impuestos ya se�alados, que, tal y como lo demuestran los n�meros, y tal y como corresponde a cualquier engendro, no tiene forma, ni proporci�n, ni simetr�a, ni estructura, resultando ineficaz en la recaudaci�n, e inhibiendo la competitividad de la econom�a mexicana, definida como la capacidad del pa�s para atraer, retener y multiplicar inversiones directas, que son las que abren empresas, producen bienes y servicios, crean empleos, y generan ingresos, inversiones sin las cuales no hay progreso econ�mico que valga, definido como la capacidad de producir m�s y mejores bienes y servicios, para un mayor n�mero de gente, competitividad que depende, entre otras variables, pero de manera muy importante, de la cantidad de impuestos que se cobran, pudiendo establecer la siguiente relaci�n, por dem�s l�gica: A m�s impuestos, menor competitividad; a menor competitividad, menos inversiones directas; a menos inversiones directas, menor progreso econ�mico, lo cual, en un pa�s con el 50 por ciento de la poblaci�n sobreviviendo en la pobreza, resulta inaceptable.

Ya se ve que s� hay tela de la cual cortar para llevar a cabo una reforma tributaria correcta. �Qu� falta? Voluntad para meter tijera.

V.-
Conviene aclarar lo siguiente. El consumo lo he calculado a partir de las estad�sticas de Oferta y Demanda Globales de Bienes y Servicios que, por el lado de la demanda incluyen, entre otras variables, el consumo individual (de las personas y las familias), y la formaci�n bruta de capital fijo de las empresas, es decir, los gastos de las empresas en instalaciones, maquinaria y equipo, sin contar todas las dem�s compras que realizan, lo cual quiere decir, uno, que mi c�lculo resulta conservador y, dos, que el porcentaje del Impuesto �nico a las Ventas, para haber recaudado lo que el a�o pasado recaud� el Gobierno Federal con los 15 impuestos distintos ya mencionados, podr�a haber sido menor que el 9.6 por ciento, calculado, nada m�s, sobre el consumo privado y la formaci�n bruta de capital fijo, y no sobre el total de las compras � ventas realmente realizadas en el 2012.

�Se imaginan de qu� manera se apuntalar�a la competitividad de la econom�a mexicana si sustituy�ramos el engendro tributario que padecemos por el IUV del 9.6 por ciento, lo cual traer�a como consecuencia el pago de un solo impuesto, �con el que se recaudar�a pr�cticamente lo mismo (para que los presupuest�voros no reclamen)!, sin olvidar que una reforma fiscal correcta debe comenzar por revisar, a fondo, en qu�, cu�nto y c�mo gasta el gobierno?

La reforma fiscal que propondr� el Ejecutivo por ning�n motivo debe incluir m�s impuestos. �Al contrario! Debe proponer el Impuesto �nico a las Ventas.

VI.-
El objetivo de la reforma fiscal no debe ser, como lo propone Videgaray, que pague m�s impuestos el que genere m�s ingreso, sino elevar la competitividad de la econom�a, teniendo en mente la siguiente relaci�n: 1) a m�s impuestos, menor competitividad; 2) a menor competitividad, menos inversiones directas; 3) a menos inversiones directas, menor progreso econ�mico.

La pretensi�n de Videgaray de que pague m�s impuestos el que genere m�s ingreso (que ya se da) supone cobrar impuestos con mayor progresividad, de tal manera que a mayor ingreso mayor (que ya se da), lo cual resultar�a m�s injusto de lo que ya lo es y, desde el punto de vista de recaudaci�n, menos eficaz.

Me pongo del lado de Videgaray y acepto su propuesta: que pague m�s impuestos el que genere m�s ingreso, �se�alando que eso es lo que se logra con el Impuesto �nico a las Ventas, el IUV! Lo explico.

Supongamos tres agentes econ�micos A, B y C. A genera tres mil pesos de ingreso, y lo gasta todo; B genera dos mil pesos, y tambi�n lo gasta todo; C genera mil pesos, y tambi�n lo gasta todo. Supongamos un impuesto a las ventas del 10 por ciento. �Cu�nto paga de impuestos A? Trescientos pesos. �Y B? Doscientos. �Y C? Cien. �Se cumple aquello de que pague m�s el que m�s ingreso genere, y en este caso el que m�s gaste? S�, claro: A, que genera m�s ingreso que B y C, paga m�s impuestos que B y C, y B, que genera m�s ingreso que C, paga m�s impuestos que C. Pero adem�s hay que tomar en cuenta lo siguiente: A gasta 1.5 veces m�s que B y, peso sobre peso, paga 1.5 veces m�s impuestos que B; A gasta tres veces m�s que C y, peso sobre peso, paga tres veces m�s impuestos que C; B gasta dos veces m�s que C y, peso sobre peso, paga dos veces m�s impuestos que C. �Qu� tenemos? Uno: quien gasta m�s paga m�s. Dos: quien gasta m�s paga, con proporcionalidad exacta, m�s. Con la misma tasa de impuesto, 10 por ciento, quien gasta m�s paga, con proporcionalidad exacta, m�s. Es lo justo.

Por lo general se acepta que el cobro de impuestos debe ser equitativo (que todos paguen lo mismo) y proporcional (que quien pueda m�s pague m�s), proporcionalidad y equidad que parecen objetivos incompatibles, sin serlo siempre y cuando se tenga claro que la equidad debe estar en la tasa (el mismo porcentaje para todos), lo cual dar� como resultado la proporcionalidad exacta (peso sobre peso paga m�s el que puede m�s), tal y como ser�a el caso (lo acabamos de ver) con el Impuesto �nico a las Ventas, el IUV.

�Qu� sucede si, consecuencia de la mentalidad socialista, se introduce una tasa progresiva de tal manera que a mayor gasto en la compra mayor porcentaje de impuesto?

VII.-
Supongamos que por el consumo entre uno y mil pesos la tasa del impuesto es del 10 por ciento; entre mil uno y dos mil del 20 por ciento, y entre dos mil uno y tres mil del 30 por ciento. Con esta tasa progresiva, peso sobre peso, �cu�nto paga A? 600 pesos (100 por los primeros mil, 200 por los segundos, y 300 por los terceros). �Y B? 300 (100 por los primeros mil y 200 por los segundos). �Y C? 100. El resultado es injusto, porque ya no se cumple la proporcionalidad exacta. A gasta 1.5 veces m�s que B y peso sobre peso paga, de impuestos, dos veces m�s. A gasta tres veces m�s que C y peso sobre peso paga, de impuestos, seis veces m�s. B gasta dos veces m�s que C, y peso sobre peso paga, de impuestos, tres veces m�s.

Resumo. Con la misma tasa, si A gasta 1.5 veces m�s que B, y tres veces m�s que C, paga, peso sobre peso, 1.5 veces m�s que B y tres veces m�s que C. Con la misma tasa, si B gasta dos veces m�s que C, peso sobre peso paga dos veces m�s que C. Con tasa progresiva, si A gasta 1.5 veces m�s que B, y tres veces m�s que C, paga, peso sobre peso, dos veces m�s que B y seis veces m�s que C. Con tasa progresiva, si B gasta dos veces m�s que C, peso sobre peso paga tres veces m�s que C. �Justo?

Cuando Videgaray propone que pague m�s el que m�s tiene, �tiene en mente una tasa progresiva? Seguramente.

VIII.-
Hasta aqu� he demostrado, con n�meros, cu�les son las posibilidades recaudatorias del Impuesto �nico a las Ventas, el IUV, y por qu� las tasas progresivas son injustas: no cumplen con la equidad (que todos paguen lo mismo) y por ello tampoco con la proporcionalidad (que el que pueda pagar m�s pague, exactamente, m�s).

M�s all� de los n�meros, vale la pena considerar la ventaja de los impuestos indirectos sobre los directos, sin olvidar que, al final de cuentas, todo impuesto sale del ingreso de alguien, pero no es lo mismo que salga de manera directa, a que lo haga de manera indirecta.

Impuestos directos son aquellos que directamente gravan el ingreso, tal y como es el caso del Impuesto sobre la Renta. Los indirectos son aquellos que lo gravan, tal y como su nombre lo indica, de manera indirecta, por ejemplo, a trav�s de las compras-ventas, lo cual resulta menos arbitrario, por una raz�n muy sencilla: es menos malo gravar el consumo, que supone �destrucci�n� de riqueza, que la generaci�n del ingreso, que siempre es consecuencia de la creaci�n de riqueza, creaci�n de riqueza que es, uno, la �nica manera de ir mitigando el problema de la escasez, que es el problema econ�mico de fondo, y que supone que no todo alcanza para todos, y menos en las cantidades que cada uno quisiera y, dos, riqueza cuya creaci�n, en un pa�s con el 50 por ciento de la poblaci�n sobreviviendo en la pobreza, se vuelve algo impostergable, momento de recordar la siguiente secuencia l�gica: a m�s impuestos, menor competitividad; a menor competitividad, menos inversiones directas; a menos inversiones directas, menos apertura de empresas, menos producci�n de bienes y servicios, menos creaci�n de empleo, y menor generaci�n del ingreso, todo lo cual se resume as�: menor progreso econ�mico.

Considerada la ventaja de los impuestos indirectos (no gravan directamente la creaci�n de riqueza), hay que tomar en cuenta, sobre todo cara a los intereses de pol�ticos, gobernantes, bur�cratas, legisladores, funcionarios gubernamentales y dem�s presupuest�voros, que un IUV del 9.6 por ciento, tal y como lo muestran los n�meros �aqu�� presentados, da como resultado la misma recaudaci�n[1]. �No es este hecho raz�n m�s que suficiente para que se tome en serio la propuesta y se sustituya el engendro tributario que padecemos por el IUV, lo cual quiere decir que la reforma fiscal correcta, por lo menos en su fase tributaria, no deber�a de meterle mano al engendro sino arrancar de cero?

IX.-
Llegados a este punto de la exposici�n a favor del IUV, el Impuesto �nico a las Ventas, hay que distinguirlo del IVA, el Impuesto al Valor Agregado: el segundo, como su nombre lo indica, grava el valor agregado, mientras que el primero, como lo expresa el nombre, grava las ventas.

�C�mo funciona el IVA? Consideremos un IVA del 10 por ciento y supongamos la siguiente secuencia. 1) La empresa A produce el bien X1, que ofrece a un precio de 100 pesos. 2) La empresa B le compra a A el bien X1, por el que A le cobra 100 pesos, del precio, m�s 10 pesos, del IVA, en total 110 pesos. A le debe al fisco 10 pesos de IVA. 3) La empresa B transforma X1 en el bien X2, que ofrece a un precio de 150 pesos. 4) La empresa C le compra a B el bien X2, por el que B le cobra 150 pesos, del precio, m�s 15 pesos, del IVA, 165 pesos en total. B le debe al fisco 5 pesos de IVA: los 15 que le cobr� a C menos los 10 que le pag� a A. 5) La empresa C transforma X2 en el bien X3, que ofrece a un precio de 200 pesos. 6) La empresa D le compra a C el bien X3, por el que C le cobra 200 pesos, del precio, m�s 20 pesos, del IVA, en total 220 pesos. C le debe al fisco 5 pesos de IVA: los 20 que le cobr� a D menos los 15 que la pag� a B. 7) La empresa D transforma X3 en el bien X4, que ofrece a un precio de 250 pesos. 8) El consumidor final E le compra a la empresa D el bien X4, por el que D le cobra 250 pesos, del precio, m�s 25 pesos, del IVA, 275 pesos en total. D le debe al fisco 5 pesos de IVA: los 25 que le cobr� a E menos los 20 que le pag� a C.

As� funciona el IVA: a lo que se cobra se le resta lo que se paga, salvo en el caso del consumidor final, quien s� acaba pagando el 10 por ciento completo. El IUV funciona de manera distinta.

X.-
Consideremos un IUV del 10 por ciento y supongamos la siguiente secuencia. 1) La empresa A produce el bien X1, que ofrece a un precio de 100 pesos. 2) La empresa B le compra a A el bien X1, por el que A le cobra 100 pesos, del precio, m�s 10 pesos, del IUV, en total 110 pesos. A le debe al fisco 10 pesos de IUV. 3) La empresa B transforma X1 en el bien X2, que ofrece a un precio de 150 pesos. 4) La empresa C le compra a B el bien X2, por el que B le cobra 150 pesos, del precio, m�s 15 pesos, del IUV, 165 pesos en total. B le debe al fisco 15 pesos de IUV. 5) La empresa C transforma X2 en el bien X3, que ofrece a un precio de 200 pesos. 6) La empresa D le compra a C el bien X3, por el que C le cobra 200 pesos, del precio, m�s 20 pesos, del IUV, en total 220 pesos. C le debe al fisco 20 pesos de IUV. 7) La empresa D transforma X3 en el bien X4, que ofrece a un precio de 250 pesos. 8) El consumidor final E le compra a la empresa D el bien X4, por el que D le cobra 250 pesos, del precio, m�s 25 pesos, del IUV, 275 pesos en total. D le debe al fisco 25 pesos de IUV.

Comparemos. Con el IVA la empresa A paga 10 pesos; la B, 5; la C, 5; la D, 5, y el consumidor final 25 pesos, de tal manera que la recaudaci�n total es de 25 pesos. Con el IUV la empresa A paga 10 pesos; la B, 15; la C, 20; la D, 25, y el consumidor final 25 pesos, de tal manera que la recaudaci�n total suma 70 pesos, clara muestra de que el IUV es lo que se llama un impuesto en cascada, o impuesto acumulativo, es decir, uno por el cual, conforme se avanza en la tributaci�n, desde el primer productor (en este caso la empresa A, que produce X1) hasta el �ltimo (en este caso la empresa D, que produce X4), la cantidad pagada peso sobre peso va aumentando, m�xima cantidad que tambi�n acaba pagando el consumidor final (en este caso E, que le compra a D el bien X4).

La principal cr�tica que se le hace el IUV es por ser un impuesto en cascada. �Qu� tan grave es que lo sea?

XI.-
Expliqu� el funcionamiento del Impuesto �nico a las Ventas, IUV, y lo compar� con el Impuesto al Valor Agregado, IVA, mismo que, al no ser un impuesto en cascada, aparentemente tiene ventaja sobre eI IUV, que s� lo es: conforme se avanza en la tributaci�n, desde el primer productor hasta el �ltimo, la cantidad pagada, peso por peso, va aumentando, hasta llegar a una cantidad m�xima, misma que tambi�n paga el consumidor final. Con el IVA, salvo en el caso del productor inicial (A) y del consumidor final (E), esto no pasa.

Con el IVA, 1) la empresa A le vende a la empresa B, le cobra un precio de $100 m�s $10 de IVA: B tribut� $10, el 10% sobre el precio, y A le entrega al fisco $10, el 10% sobre el precio; 2) la empresa B le vende a la empresa C, le cobra un precio de $150 m�s $15 de IVA: C tribut� $15, el 10% sobre el precio, y B le entrega al fisco $5, los $15 que le cobr� a C menos los $10 que la pag� a A, solamente el 3.3% sobre el precio; 3) la empresa C le vende a la empresa D, le cobra un precio de $200 m�s $20 de IVA: D tribut� $20, el 10% sobre el precio, y C le entrega al fisco $5, los $20 que le cobr� a D menos los $15 que la pag� a B, solamente el 2.5% sobre el precio; 4) la empresa D le vende al consumidor final E, le cobra un precio de $250 m�s $25 de IVA: E tribut� $25, el 10% sobre el precio, y D le entrega al fisco $5, los $25 que le cobr� a E menos los $20 que la pag� a C, solamente el 2.0% sobre el precio. �De cu�nto es la recaudaci�n total? De 25 pesos.

Con el IUV 1) la empresa A le vende a la empresa B, le cobra un precio de $100 m�s $10 del IUV: B tribut� $10, el 10% sobre el precio, y A le entrega al fisco $10, el 10% sobre el precio; 2) la empresa B le vende a la empresa C, le cobra un precio de $150 m�s $15 del IUV: C tribut� $15, el 10% sobre el precio, y B le entrega al fisco $15, el 10% sobre el precio; 3) la empresa C le vende a la empresa D, le cobra un precio de $200 m�s $20 del IUV: D tribut� $20, el 10% sobre el precio, y C le entrega al fisco $20, el 10% sobre el precio; 4) la empresa D le vende a al consumidor final E, le cobra un precio de $250 m�s $25 del IUV: E tribut� $25, el 10% sobre el precio, y D le entrega al fisco $25, el 10% sobre el precio. �De cu�nto es en este caso la recaudaci�n? De 70 pesos.

XII.-
He llegado a tres conclusiones importantes.

Primera. Con el IUV, todo lo que cada contribuyente paga de impuesto llega al fisco, lo que no ocurre con el IVA, y pongo de ejemplo lo que sucede con las empresas B y C. Con IVA: la empresa B le vende a la empresa C, B le cobra a C $150 del precio, m�s $15 del 10% de IVA, por lo que C tribut� $15, el 10% del precio, pero B le entrega al fisco s�lo $5, los $15 que le cobr� a C menos los $10 que la pag� a A, solamente el 3.3% del precio, por lo que B acaba cobrando un precio, no de $150, sino de $160, recuperando as� el IVA de $10 que la pag� a A. Con IUV: la empresa B le vende a la empresa C, B le cobra a C $150 del precio, m�s $15 del 10% del IUV, por lo que C tribut� $15, el 10% del precio, y B le entrega al fisco esos mismos $15 pesos, el 10% del precio, por lo que B cobra un precio de $150, no recuperando el impuesto que le pag� a A, momento de preguntar, �por qu� habr�a de recuperarlo?, pregunta cuya respuesta dar� y analizar� m�s adelante.

Segunda. Con el IUV todos los agentes econ�micos contribuyen al fisco, lo que no ocurre con el IVA, y pongo el ejemplo de lo que sucede con el consumidor final E. Con IVA: la empresa D le vende al consumidor final E, D la cobra a E $250 del precio, m�s $25 del 10% de IVA, por lo que E tribut� $25, el 10% del precio, pero D le entrega al fisco solamente $5, los $25 que le cobr� a E menos los $20 que la pag� a C, por lo que D termina cobrando un precio de $270, recuperando el IVA de $20 que la pag� a C. El consumidor final E, �puede recuperar el IVA de $25 que le pag� a C? No, claro que no, ya que si todos los contribuyentes pudieran recuperar el impuesto que pagaron,  al final de cuentas no habr�a recaudaci�n. Con el IUV, cada uno de los agentes econ�micos, desde la empresa A hasta el consumidor final E, tributan el 10% sobre el precio que pagan, pago generalizado que es el que explica la tercera conclusi�n, �num�rica!, a la que he llegado.

Tercera. Con el IVA se recaudan 25 pesos, con el IUV la recaudaci�n suma 70, �180 por ciento m�s!, todo ello consecuencia de que con el IUV ning�n contribuyente recupera el impuesto que ya pag�, recuperaci�n que es la esencia del IVA, momento de preguntar, una vez m�s, �por qu� habr�a de recuperarlo?

XIII.-
Desde el momento en el cual el cobro de impuestos tiene como fin ese objetivo, �cobrarlos!, el que un contribuyente pueda recuperar el impuesto que ya pag� no tiene sentido, falta de sentido ante la cual debemos preguntar por la raz�n de ser de la recuperaci�n de impuestos que es la esencia del IVA. Si desde el punto de vista tributario, el que las empresas B, C y D puedan recuperar el IVA que les pagaron, respectivamente, a las empresas A, B y C, no tiene ning�n sentido, �cu�l es, entonces, la intenci�n de esa posibilidad, la de recuperar el impuesto pagado? La intenci�n es generar el incentivo para que B le cobre el impuesto a C, para que C se lo cobre a D, y para que D se lo cobre a E, ya que solamente cobr�ndolo, y presentando la constancia de que as� lo hicieron, pueden recuperar el impuesto ya pagado. Dicho con otras palabras: la posibilidad de que las empresas B, C y D puedan recuperar el IVA que pagaron cuando compraron, si y s�lo si lo cobran cuando venden, los incentiva a ser recaudadores de primer orden, siendo tales los que por primera vez cobran el impuesto, que despu�s tendr�n que pagar al fisco, que no es otro m�s que el recaudador de segundo orden, recaudador de segundo orden que saldr�a sobrando sin el recaudador del primero, por lo que aquel, que siempre es gobierno, debe incentivar a �ste, que siempre es un agente econ�mico privado (las empresas B, C y D), para que lo cobre, y qu� mejor manera de hacerlo que d�ndole la posibilidad de recuperar el impuesto ya pagado, siendo esta posibilidad la esencia del IVA, posibilidad que no contempla el IUV, impuesto con el cual ning�n contribuyente recupera el impuesto que ya pag�.

Desde el punto de vista tributario, la posibilidad de que un contribuyente recupere el impuesto ya pagado no tiene, ya que el fin de la recaudaci�n es recaudar, ning�n sentido, sentido de esa posibilidad que se encuentra en el incentivo que genera para que los recaudadores de primer orden recauden, incentivo que en el caso del IUV est� ausente. �C�mo conseguirlo?

XIV.-
Cuatro son las principales diferencias entre el Impuesto al Valor Agregado, el IVA, y el Impuesto �nico a las Ventas, el IUV.

La primera diferencia es que con el IVA, salvo en el caso del consumidor final, todo agente econ�mico, con la condici�n de que al vender lo cobre, puede recuperar el IVA que pag� cuando compr�. Con el IVA s�lo pagan el impuesto los consumidores finales, �nicos que no pueden recuperarlo ya que, por serlo, no venden algo a alguien m�s. Con el IUV todos los compradores, no s�lo los consumidores finales, pagan el impuesto, y esa es la raz�n por la cual (en el ejemplo que he venido utilizando, considerando siempre la misma tasa del 10%, y los mismos montos vendidos y comprados por todos los involucrados) la recaudaci�n es mayor: $25 pesos en el caso del IVA, $70 en el caso del IUV.

La segunda diferencia, al menos en el sistema tributario mexicano, es que el IVA es uno de los 15 impuestos distintos que hoy cobra el Gobierno Federal (considerando por separado cada uno de los impuestos especiales sobre producci�n y servicios), mientras que IUV es el impuesto UNICO a las ventas, lo cual quiere decir que ser�a el �nico impuesto que se cobrar�a y, por lo tanto, el �nico tributo que se pagar�a, por lo que, pese a ser un impuesto en cascada, con el mismo los contribuyentes terminar�an tributando menos de lo que tributan con los mentados 15 impuestos que, obviamente, no todos pagamos. Por ejemplo: quienes no fumamos no pagamos el impuesto especial sobre producci�n y servicios que se cobra en la venta de tabacos labrados (cigarros y puros; tabacos cernidos y picados; de hebra y de mascar; rap�).

Si se sustituyera el engendro tributario que hoy padecemos por el IUV, pese a ser un impuesto en cascada, el resultado ser�a, para quienes tributan como las leyes mandan, un pago de impuestos menor que el actual. Usted lector, que adem�s es contribuyente, y que lo puede ser, en algunas ocasiones como persona f�sica, y en otras como persona moral, �qu� sistema prefiere: el actual, con 15 impuestos distintos a nivel Federal, o el IUV, el impuesto UNICO a las ventas? Antes de responder haga (aunque sea a ojo de buen cubero) cuentas.

La tercera diferencia es que el IVA es un impuesto que, a final de cuentas, grava a un determinado grupo de agentes econ�micos: el del consumidor final, por lo que se grava la compra de bienes y servicios de consumo final, mientras que el IUV es un tributo que, por principio de cuentas, grava una determinada actividad econ�mica: la compra-venta de bienes y servicios, independientemente de que sean factores de la producci�n o bienes y servicios de consumo final.

La cuarta diferencia es que el c�lculo del IUV es m�s f�cil que el del IVA: en el primer caso nada m�s hay que calcular un porcentaje; en el segundo, adem�s, hay que restar. Esta �ltima diferencia, como se ver�, es importante.

XV.-
�Cu�les son las condiciones que, desde el punto de vista tributario (otra perspectiva es la presupuestaria: �en qu� gasta el gobierno?, �cu�nto gasta el gobierno?, y �c�mo gasta el gobierno?), deben cumplirse para que surja la obligaci�n moral (ojo: moral, no legal), de parte del contribuyente, de pagar los impuestos? Primera: que los impuestos sean pocos. Segunda: que las tasas impositivas sean bajas. Tercera: que su c�lculo y pago sea lo m�s sencillo posible.

En la medida en la que se multiplican los impuestos (en M�xico, a nivel Federal, se cobran 15 distintos), en la medida en la que las tasas se elevan (en M�xico, en el caso del ISR, la tasa m�xima es del 30 por ciento y, en el caso del IVA, es de 16 puntos porcentuales), y en la medida en la que el c�lculo del impuesto se complica (v�ase, por ejemplo, la manera de calcular el ISR en M�xico: tomando en cuenta los l�mites inferior y superior del ingreso a gravar; considerando luego la cuota fija a pagar seg�n el nivel de ingreso; y tomando en cuenta, para terminar, el porcentaje aplicable sobre el excedente el l�mite inferior, mismo que va desde 1.92 hasta el 30 por ciento), en la medida, repito, en la que sucede todo ello, la �legitimidad� del cobro de impuestos (tema �ste por dem�s escabroso, y por eso las comillas), se va perdiendo, y la obligaci�n moral del contribuyente se va diluyendo.

Si el gobierno cobrara la mayor cantidad de impuestos posible (cualquiera que �sta sea), a la mayor tasa posible (cualquiera que �sta sea), y todo ello de la manera m�s complicada posible (cualquiera que �sta sea), el contribuyente, al margen del deber legal, �tendr�a alguna obligaci�n moral de pagar tantos y tan elevados impuestos?

XVI.-
Pongo el caso extremo: si el gobierno le cobrara a todos el cien por ciento de sus ingresos, lo cual para todo efecto pr�ctico ser�a tanto como esclavizar a los ciudadanos, estos, en su calidad de contribuyentes, al margen del deber legal de pagar tales tributos, que obviamente estar�an avalados de manera por dem�s injusta por alguna ley, �tendr�an la obligaci�n moral de pagarlos?

Abro un par�ntesis. Si cobrar el cien por ciento de impuestos ser�a algo en contra de lo que resultar�a leg�timo revelarse, �en qu� porcentaje est� el l�mite? Cierro el par�ntesis, no sin antes aclarar que m�s adelante responder� esta pregunta.

Si aceptamos que lo que crea la obligaci�n moral de pagar impuestos es que los mismos sean pocos, bajos, y de f�cil c�lculo y pago, el Impuesto �nico a las Ventas cumple con los tres requisitos, inclusive antes de revisar (revisi�n que deber� ser -�lo ser�?- el primer paso de la reforma fiscal) en qu�, cu�nto y c�mo gasta el gobierno, ya que, seg�n las cifras y los c�lculos ya presentados, con un impuesto �nico (ni uno m�s), homog�neo (la misma tasa en todos los casos), universal (sin excepci�n de ning�n tipo, incluidos alimentos y medicinas), a las ventas (no al ingreso, no al patrimonio), de solamente el 9.6 por ciento, el Gobierno Federal hubiera recaudado en 2012 lo mismo que recaud� con el engendro tributario que padecemos, integrado por los 15 impuestos ya mencionados.

El IUV cumple con las tres condiciones que generan la obligaci�n moral de pagar impuestos, otra raz�n para considerarlo como sustituto del engredo tributario que padecemos.

XVII.-
Llegados a este punto no hay manera de eludir la siguiente pregunta: el que el IUV, por cumplir con las condiciones necesarias para ello ��nico, bajo y f�cil� genere la obligaci�n moral de pagarlo, �supone que todo recaudador de primer orden, el que realiza la venta, lo cobrar� con el fin de pagarlo al recaudador de segundo orden, el gobierno, con relaci�n al cual resulta contribuyente? En este sentido la ventaja del IVA sobre el IUV es que para que X recupere el impuesto que pag� cuando le compr� a Y tiene que cobrarlo cuando le vende a Z, de tal manera que todo recaudador de primer orden tiene un incentivo pecuniario para cobrar el impuesto, aliciente monetario que no est� presente en el caso del IUV, raz�n por la cual muchos prefieren el IVA, aunque al final de cuentas la recaudaci�n resulte menor.

Quienes critican el IUV por carecer de ese incentivo monetario, sobre todo partiendo del hecho, repetido una y otra vez por los economistas, de que los seres humanos respondemos a incentivos, y que los pecuniarios son est�mulos muy eficaces para incentivar la conducta humana, tienen raz�n, lo cual nos plantea la siguiente pregunta: �de qu� manera sustituir, en el caso del IUV, ese aliciente monetario para incentivar a los recaudadores de primer orden a cobrar el impuesto?

Con el IVA, dada la posibilidad de recuperar el impuesto pagado al momento de haber comprado s�lo si se cobra al momento de vender, se premia el buen comportamiento del recaudador de primer orden. El premio es el incentivo para cumplir. Si con el IUV tal premiaci�n es imposible, entonces �c�mo incentivar el cumplimiento del recaudador de primer orden? No con alg�n premio, sino con alg�n castigo, que podr�a ser (el tema es discutible) una multa que se calcule, uno, en funci�n del monto defraudado y, dos, en funci�n de la inversa de la probabilidad de detectar el fraude. La f�rmula ser�a la siguiente: M = CD x 1/P, en donde M es la multa a pagar, CD es la cantidad defraudada al fisco, y 1/P es la inversa de la probabilidad de que el fraude se detecte. �C�mo funcionar�a?

XVIII.-
Supongamos, uno, que la probabilidad de detectar la evasi�n fiscal es del 20 por ciento y, dos, que el monto evadido es de $1,000.00. Entonces la multa a cobrar se calcular�a as�: $1,000.00 x 1/0.2, es decir, $1,000.0 x 5 = $5,000.00. Al respecto hay que tener en cuenta dos puntos. Primero: una cosa es la multa a pagar �el castigo� por haber defraudado al fisco (en este caso $5,000.00) y otra la cantidad que el contribuyente evasor le debe al fisco por no haber pagado sus impuestos (en este caso $1,00.00), cantidad que debe pagar, de tal manera que en este caso el contribuyente evasor terminar�a pagando $6,000.00. Segundo: se puede argumentar que una multa de $5,000.00 por haber evadido el pago de solamente $1,000.00 resulta excesiva, �cinco veces m�s! Al respecto hay que decir lo siguiente. Uno: el castigo debe de ser tan severo que el evasor potencial se las piense dos veces antes de evadir el pago de impuestos. Dos: la multa est� calculada en funci�n de la inversa de la probabilidad de que se detecte la evasi�n, lo cual quiere decir, con una probabilidad de detecci�n del 20 por ciento, que de cada cinco veces que el contribuyente avade solamente se le detecta una, debi�ndose aprovechar esa una para que pague por las otras cuatro en las que no fue detectado. Si en cada ocasi�n evadi� el pago de $1,000.00, y si de cada cinco veces que evade s�lo lo detectan una, �cu�nto debe pagar de multa en esa una para compensar las otras cuatro? $5,000.00, que es la cantidad que resulta de aplicar la f�rmula M = CD x 1/P.

S�, uno, que el tema es pol�mico; dos, que mi propuesta es una primera aproximaci�n; tres, que el problema est� en conocer las dos cifras �cantidad defraudada y probabilidad de detecci�n del fraude�, pero s� que, como propuesta general, cuyos detalles hay que afinar, y cuya pr�ctica idear, es, en lo esencial, la correcta.

XIX.-
He explicado de qu� manera se castigar�a, suponiendo el cobro del Impuesto �nico a las Ventas, IUV, al evasor fiscal, castigo que, en el ejemplo utilizado, en el cual la probabilidad de detectar la evasi�n resulta baja (20 por ciento), resultar�a en un multa muy considerable: $5,000.00 por cada $1,000.00 evadidos, lo cual puede considerarse excesivo, momento de recordar que el objetivo es que la multa sea tan elevada que el evasor potencial la piense bien antes de evadir el pago de impuestos que, con el IUV, ser�a solamente uno, y de solamente 9.6 por ciento, de tal manera que se cumplen las tres condiciones que generan la obligaci�n moral de pagar impuestos: 1) que sean pocos (en el caso del IUV ser�a solamente uno); 2) que las tasas sean bajas (en el caso del IUV ser�a del 9.6 por ciento); 3) que su c�lculo y pago sea lo m�s sencillo posible (no siendo posible mayor sencillez que la que presenta el IUV).

Si, cumpli�ndose estas tres condiciones, alg�n contribuyente evade el pago de impuestos se le debe castigar severamente, sanci�n rigurosa que, entre otras cosas, ocasiona, entre los contribuyentes potencialmente evasores, un efecto disuasivo eficaz, lo cual supone que la autoridad aplica la multa sin miramientos de ninguna especie: a todos por igual, sin perdones o pr�rrogas, sin quitas o condonaciones.

La idea es que, en el mejor de los casos, el contribuyente evasor pague de multa, por lo menos, una cantidad igual a la evadida, lo cual se logra con la f�rmula M = CD x 1/P. Supongamos que la probabilidad de que la evasi�n sea detectada es del 100 por ciento, de tal manera que el evasor no se sale con la suya, y que la cantidad evadida sea, nuevamente, de $1,000.00. �Cu�l ser�a la multa a pagar? Hagamos la operaci�n: $1,000.00 x 1/1 = $1,000.00, de tal manera que el evasor termina pagando $1,000.00 de la multa m�s otros $1,000.00 equivalentes a la cantidad evadida. Claro que, si la probabilidad de ser detectado al evadir el pago de impuestos es del 100 por ciento, todo contribuyente sabe que no se saldr� con la suya, y cada contribuyente, si no quiere acabar pagando el doble de lo que debe pagar, pagar� lo que debe pagar, que, �y esto es lo que hay que tener en cuenta!, con el IUV no resulta excesivo: el 9.6 por ciento de sus ventas, �y nada m�s! Se trata del Impuesto UNICO a las Ventas.

XX.-
Ha llegado el momento de hacer un resumen, cuya conclusi�n es: el IUV, tanto por los n�meros, como por los argumentos, conviene.

Argumentos. El progreso econ�mico, definido como la capacidad para producir m�s (dimensi�n cuantitativa) y mejores (dimensi�n cualitativa) bienes y servicios, para un mayor n�mero de gente (dimensi�n social), depende de las inversiones directas, que son las que abren empresas, producen bienes y servicios, crean empleos, y generan ingresos, inversiones directas que dependen de la competitividad del pa�s, definida como la capacidad de una naci�n para atraer (que los capitalistas decidan invertir en el pa�s), retener (que los capitales invertidos en el pa�s se queden invertidos en el pa�s), y multiplicar (que las ganancias generadas por los capitales invertidos en el pa�s se reinviertan en el pa�s) inversiones directas, competitividad que depende de docenas de variables, entre las que se cuentan los impuestos y, en concreto, lo siguiente: 1) cu�ntos impuestos se cobran; 2) a qu� tasas se cobran; 3) qu� tan f�cil o dif�cil resulta calcularlos y pagarlos. La relaci�n es clara: a m�s impuestos, a mayores tasas impositivas, y mayor complicaci�n en su c�lculo y pago, menor competitividad, y a menor competitividad menos inversiones directas, y a menos inversiones directas menor progreso econ�mico. �Qu� sistema tributario contribuye de mejor manera al progreso econ�mico? El que est� integrado por un solo impuesto, bajo, y de f�cil c�lculo y pago, tal y como es el caso del IUV.

N�meros. En 2012 el Gobierno Federal cobr� 15 impuestos distintos y con ellos recaud� $1,314,465,000,000.00. El a�o pasado, seg�n los datos del INEGI, el consumo privado (compras de las familias) y las inversiones de las empresas (compras de las empresas) sumaron $13,719,314,000,000.00, de tal manera que con un IUV del 9.6 por ciento se hubiera recaudado lo mismo que se recaud� con los 15 impuestos cobrados, siendo �sta, desde el punto de vista de la �mercadotecnia� del IUV, su principal ventaja: �el Gobierno Federal seguir�a recaudando lo mismo!, y la gran mayor�a de los contribuyentes pagar�amos mucho menos de lo que pagamos como consecuencia del engendro tributario que padecemos.

Dicho lo anterior, no faltar� quien se pregunte si con un IUV del 9.6 por ciento realmente se hubiera recaudado lo mismo que se recaud�, en 2012, con los 15 impuestos cobrados, pregunta que surge de la posibilidad de evadir.

XXI.-
En 2012, con el Impuesto �nico a las Ventas, IUV, de 9.6 por ciento, el Gobierno Federal hubiera recaudado lo mismo que recaud� con los 15 impuestos distintos que cobr�, todo ello calculado a partir de las cifras de la Secretaria de Hacienda y Cr�dito P�blico (las de impuestos y recaudaci�n) y del INEGI (las del consumo individual y la inversi�n fija bruta de las empresas, que son las que utilic� para calcular el monto de las ventas).

El ejercicio que hice, y que da como resultado que con un IUV del 9.6 por ciento se hubiera recaudado lo mismo que se recaud� con 15 impuestos distintos, supone que no hay evasi�n, lo cual nos lleva al tema de la econom�a informal, en la que no se pagan impuestos. Esta, �est� contemplada en las cifras del INEGI que utilic� para hacer los c�lculos? Para salir de dudas le pregunt� a Jonathan Heath, quien m�s sabe de cifras en M�xico, y �sta es su respuesta: �La econom�a no observada se divide en dos: informal e ilegal. Lo primero se logra captar parcialmente, lo segundo escapa totalmente. Las cifras (del INEGI) incluyen una parte (de la econom�a informal), que se estima podr�a ser alrededor del 30 por ciento, haciendo uso de encuestas directas e inferencias�.

Dada la informalidad, �cu�nto se dejar�a de recaudar? Dada la evasi�n, consecuencia de la informalidad, �cu�nto tendr�a que aumentar la tasa del IUV para que el gobierno siguiera recaudando lo mismo? Tomando como referencia el 30 por ciento del que habla Heath, la respuesta a las dos preguntas ser�a un 30 por ciento, por lo que la tasa del IUV deber�a aumentar al 13 por ciento (los contribuyentes cumplidos pagar�an lo que no pagan los incumplidos).

Adem�s de las dos preguntas anteriores surge otra, la m�s importante: si una causa de la evasi�n fiscal es el engendro tributario que padecemos (muchos y muy elevados impuestos), mismo que desparecer�a con el IUV (un solo impuesto y bajo), y tomando en cuenta el severo castigo para el contribuyente evasor, el IUV, �no reducir�a la evasi�n?

Por �ltimo hay que considerar que los c�lculos los hice considerando, �nicamente, el consumo individual y las inversiones fijas brutas de las empresas en instalaciones, maquinaria y equipo, por lo que no tom� en cuenta (no existen datos) muchas otras operaciones de compra-venta, muchas de las cuales se realizan en el sector formal de la econom�a, y que ser�an gravadas con el IUV. �Qu� tan irreal resulta el 9.6 por ciento?

XXII.-
Hasta ahora he centrado la atenci�n en la parte tributaria de la reforma fiscal, parte tributaria que se resume en estas tres preguntas: �qu� impuesto cobrar?, �a qu� tasa cobrarlo?, �a qui�n cobr�rselo? Las respuestas que di son: el Impuesto �nico a las Ventas (IUV), al 9.6 por ciento, a todos.

Pero una reforma fiscal correcta, antes que tributaria, y preguntarse �qu� impuestos cobrar, a qu� tasa cobrarlos, y a qui�n cobr�rselos?, debe ser presupuestaria y preguntarse �en qu�, cu�nto y c�mo gasta el gobierno?, siendo que la respuesta general en M�xico es: en cosas que no debe, raz�n por la cual gasta de m�s, y en muchos casos gasta de mala manera, todo lo cual plantea el siguiente reto: que el gobierno deje de hacer mucho de lo que hace (por ejemplo: subsidiar desde las artes hasta el deporte) y que nada tiene que ver con sus leg�timas funciones que son: 1) garantizar la seguridad contra la delincuencia; 2) impartir justicia; 3) proveer los bienes y servicios p�blicos, que realmente sean p�blicos, y que realmente deban proveerse (por ejemplo: el alumbrado p�blico o el alcantarillado); 4) ordenar la convivencia en los espacios p�blicos (por ejemplo: colocar sem�foros o parqu�metros), teniendo claro que el gobierno debe ser eso, gobierno, y no �ngel de la guarda, con la intenci�n de preservarnos de todos los males, y tampoco hada madrina, con el prop�sito de concedernos todos los bienes.

Me queda claro que, �ni por asomo!, el gobierno llevar� a cabo una revisi�n amplia y profunda de en qu�, cu�nto y c�mo gasta, mucho menos con el fin de dejar de gastar en lo que nada tiene ver con sus leg�timas funciones. Al contrario: todo indica que esta administraci�n quiere sumarle m�s tareas al gobierno, por lo que, lo m�s probable, es que terminemos este sexenio con m�s gobierno del que ya ten�amos en noviembre 2012, al final del sexenio de Calder�n.

Si lo anterior me queda claro, �cu�l es entonces mi intenci�n con este escrito? No convencer el gobierno de que deje de gastar en lo que no debe (aunque ser�a lo correcto y, para empezar, liberar�a recursos para la iniciativa privada, la �nica creadora de riqueza), sino de mostrarle al lector cu�nto nos cuesta a los contribuyentes, �y vaya que nos cuesta!, un gobierno que, adem�s de gobierno, act�a como �ngel de la guarda y hada madrina, con todas las consecuencias redistributivas �quitarle a unos para darle otros� que ello trae consigo, mayor redistribuci�n que, todo as� lo indica, ser� el objetivo principal de la reforma fiscal que presentar� el Ejecutivo Federal: �Que pague m�s quien m�s tenga!, tal y como lo ha propuesto el secretario de Hacienda.

XXIII.-
En 2012 el Gobierno Federal cobr� 15 impuestos distintos y recaud� 1,314,465 millones de pesos, con los cuales pag� por las m�ltiples tareas que llev� a cabo, la mayor�a de las cuales nada tienen que ver con sus leg�timas funciones: 1) garantizar la seguridad contra la delincuencia; 2) impartir justicia (lo cual supone que fall� en la realizaci�n de la primera labor); 3) proveer los bienes y servicios p�blicos, que realmente sean p�blicos, y que verdaderamente deban proveerse; 4) ordenar la convivencia en los espacios p�blicos. �Cu�nto se hubiera necesitado, en 2012, para pagar por esas tareas, las que leg�timamente le corresponden al gobierno, aquellas a las que no puede renunciar sin dejar de serlo? Ve�moslo.

Los poderes y las dependencias involucradas en las tareas de garantizar la seguridad contra la delincuencia y de impartir justicia, con sus respectivos presupuestos, para 2012, fueron: Poder Legislativo: 10,987 millones de pesos; Poder Judicial: 42,583 millones; Secretar�a de la Defensa Nacional: 55,611 millones; Secretar�a de Marina: 19,680 millones; Secretar�a de Seguridad P�blica: 40,537 millones; Procuradur�a General de la Rep�blica: 14,905 millones, lo cual da un total de 184,303 millones de pesos.

�Cu�nto se hubiera necesitado el a�o pasado para pagar por la provisi�n de los bienes y servicios p�blicos (ojo: que realmente sean p�blicos, y que verdaderamente deban proveerse), y por la organizaci�n de la convivencia en los espacios p�blicos (ojo: lo cual no supone, ni la provisi�n de albercas en el verano, ni el surtido de pistas de hielo en �el invierno, ni muchas otras tareas propias de �ngeles de la guarda y hadas madrinas, pero no del gobierno)? Para darnos una idea considero el presupuesto (para 2012) de la Secretar�a de Comunicaciones y Transportes y, con la intenci�n de no quedarme corto, lo multiplico por dos, y �sta es la cifra: 171,088 millones de pesos.

Sumando los 184,303 millones de pesos correspondientes a seguridad y justicia, y los 171,088 millones debidos a bienes y servicios p�blicos, y al ordenamiento de la convivencia en los espacios p�blicos, obtenemos la cifra de 355,391 millones de pesos. �Con qu� impuesto se hubiera financiado dicho gasto? Con un Impuesto �nico a las Ventas, IUV, del 2.6 por ciento. S�: �del 2.6 por ciento!, lo cual nos da una idea de lo que nos cuesta a los contribuyentes un gobierno que, adem�s de ser gobierno, y de serlo dejando mucho que desear (�c�mo andamos en materia de seguridad contra la delincuencia y de impartici�n de justicia?), pretende ser desde �ngel de la guarda, con la intenci�n de preservarnos de todos los males (por ejemplo: la obesidad, misma que es responsabilidad de cada quien), hasta hada madrina, con el prop�sito de concedernos todos los bienes (por ejemplo: seguros de vida, mismos que son responsabilidad de cada cual), gobiernos �ngel de la guarda y hada madrina que se sintetizan en el gobierno benefactor, que es esencialmente redistribuidor: les quita a unos para darles a otros.

XXIV.-
El sistema fiscal correcto es aquel que, desde la perspectiva tributaria, y con relaci�n a la tasa impositiva, les quita a todos por igual (no hay redistribuci�n en el cobro de impuestos), y que, desde la perspectiva presupuestaria, les da a todos por igual (no hay redistribuci�n por el lado del gasto), lo cual se logra cobrando el IUV y destinando lo recaudado a garantizar la seguridad contra la delincuencia; a impartir justicia; a proveer los bienes y servicios p�blicos, que realmente sean p�blicos, y que verdaderamente deban proveerse; y a ordenar la convivencia en los espacios p�blicos, nada de lo cual supone redistribuci�n, que no pasa de ser un robo con todas las de la ley o, como la llamaba Bastiat[2], una expoliaci�n legal.

Me queda claro que ning�n gobierno, �mucho menos �ste!, llevar� a cabo una reforma fiscal que d� como resultado lo expuesto en el p�rrafo anterior, ello debido a que gobernar se ha vuelto sin�nimo de redistribuir, debiendo aclarar que hay de redistribuciones a redistribuciones, ya que una es la redistribuci�n para ayudar a los m�s pobres en materia de alimentaci�n, salud y educaci�n, es decir: la que tiene como meta la satisfacci�n de necesidad b�sicas, de cuya satisfacci�n depende la salud o la vida de la persona, y otra la redistribuci�n que se lleva a cabo para, por ejemplo, subsidiar la cultura y las artes, o para apoyar al deporte, todo lo cual tiene que ver, no con la satisfacci�n de necesidades b�sicas, sino con la defensa de intereses, �algo muy distinto!

Una cosa es que el gobierno obligue a Pedro a entregarle parte del producto de su trabajo (que eso es lo que hace al cobrarle impuestos: obligarlo a entregarle parte del producto de su trabajo, �lo cual coincide con la definici�n de robo!), para darle de comer a Juan (de lo cual depende su salud o su vida), y otra muy distinta que le cobre impuestos para subsidiar la filmaci�n de la pel�cula de Jos� o la preparaci�n deportiva de Felipe. La primera redistribuci�n resulta menos arbitraria (ojo: lo menos no borra lo arbitrario), ya que tiene que ver con la satisfacci�n de necesidades b�sicas. La segunda no tiene justificaci�n de ning�n tipo[3].

�A cu�nto hubiera ascendido el presupuesto del Gobierno Federal en 2012 si, adem�s de las cuatro tareas ya mencionadas, hubiera redistribuido a favor de la alimentaci�n, la salud y la educaci�n de los pobres? �Con qu� IUV se hubiera pagado?

XXV.-
Recordemos que, si en 2012, el gobierno se hubiera limitado a la realizaci�n de sus cuatro leg�timas tareas, se hubiera necesitado un presupuesto de 355,391 millones de pesos, que se hubiera financiado con un IUV del 2.6 por ciento. �A cu�nto hubiera ascendido el presupuesto si, adem�s, hubiera redistribuido a favor de la alimentaci�n, la salud y la educaci�n de los pobres? Ve�moslo.

Las dependencias gubernamentales involucradas en las tareas de redistribuci�n, con sus respectivos presupuestos, para 2012, fueron: Secretar�a de Desarrollo Social, 84,860 millones de pesos; Secretar�a de Educaci�n P�blica, 251,765 millones; Secretar�a de Salud, 113,480 millones, todo lo cual suma 450,105 millones de pesos que, sumados a la cantidad de 355,391 millones, la que hubiera sido necesaria para financiar las leg�timas tareas del gobierno, da un total de 805,496 millones de pesos.

Si en 2012 el Gobierno Federal se hubiera limitado a 1) garantizar la seguridad contra la delincuencia; a 2) impartir justicia; a 3) proveer los bienes y servicios p�blicos, que realmente sean p�blicos, y que verdaderamente deban proveerse; a 4) ordenar la convivencia en los espacios p�blicos; y a 5) redistribuir a favor de la alimentaci�n, la salud y la educaci�n de los pobres,� se hubiera necesitado un presupuesto de 805,496 millones de pesos, �solamente el 28 por ciento de lo que fue el presupuesto de egresos de la Federaci�n el a�o pasado, 2,869,583 millones de pesos! �Con qu� impuesto se hubiera financiado tal presupuesto? Con un IUV del 5.6 por ciento.

Resumo. Con solamente un impuesto (ni uno m�s), homog�neo (la misma tasa en todos los casos), universal (sin ninguna excepci�n), a las ventas (y por lo tanto a las compras: lo cobra el vendedor y lo paga el comprador), �del 5.6 por ciento!, hubiera alcanzado, el a�o pasado, para financiar las cinco tareas mencionadas en el p�rrafo anterior, lo cual quiere decir que s� hay tela de donde cortar para eliminar y bajar impuestos, y que el gobierno cumpla con sus cuatro tareas esenciales, y con aquella que se considera pol�ticamente correcta, por m�s que suponga quitarle a unos para darle a otros: redistribuir a favor de los pobres, en los tres renglones ya mencionados: alimentaci�n, salud y educaci�n, debi�ndose eliminar cualquier otro gasto, que supone redistribuir, no para satisfacer necesidades b�sicas, sino para defender intereses, algo que resulta inaceptable.

Para terminar, esta advertencia. La reforma fiscal debe empezar de cero, no enmendar, una vez m�s, el engendro tributario que ya padecemos. �Ser�? Claro que no. Por ello, �a seguir insistiendo!



[1] Aclaraci�n: mientras no se revise a fondo en qu�, cu�nto y c�mo gasta el gobierno, siendo que gasta en lo que no debe, raz�n por la cual gasta de m�s, y no pocas veces mal, por ning�n motivo debe ponerse un centavo m�s en sus manos.

[2] L�ase, de Federico Bastiat, La Ley y El Estado.

[3] En ning�n caso estoy a favor de la redistribuci�n, pero considero que puede ser m�s f�cil que se elimine la que tiene como fin defender intereses, que la que tiene como objetivo satisfacer necesidades b�sicas de los pobres.


Comentarios al artículo...
 
 Encuesta
�A qui�n apoya usted en el conflicto por el ejercicio de la revocaci�n de mandato?
Al INE
A L�pez Obrador
Untitled
Loading...

Recent Comments

  • Jano2811

    El liberalismo jamás apoyó totalmente la revolución francesa, si leyeras algo de Burke lo sabrías, los liberal-conservadores de España abogaban por la monarquía constitucional a diferencia de los...

    Manuel J. Clouthier · 5 months ago

  • Jano2811

    He aquí el típico rojo enfermo, resentido ignorante y anacrónico. Tal como diría Montaner, L.Barrientos: El perfecto idiota latinoamericano

    Ian Vásquez · 5 months ago

  • Jano2811

    Y pensar que los disparates se leen solo en X. Vuestro comentario además de ser disparatado es un completa mezcla de anacronismo sin sentido. ¿Acaso Hume o Burke mataron a una persona en su vida?...

    Roland Baader · 5 months ago


©2004-2015, Asuntos Capitales es una marca registrada legalmente por su propietario. Lea aquí información sobre los derechos.
Javascript Menu by Deluxe-Menu.com