Untitled
Follow @asuntoskpitales
rss
Inicio
Secciones
Colaboradores
Temas
Realidad ilustrada
Los dardos de Clotilde
Videos
La burrada económica
Letras libertarias
Artículos especiales
El punto sobre la i
Documentos
Presentaciones
RSS
AC en Twitter
Acerca de AC
Mis favoritos de AC
 
"Un mayor d�ficit fiscal �estimular� el crecimiento econ�mico"

“Qu� pena me dan o�rlos con sus burradas afirmando temerariamente que es hora de ser �solidarios� con los m�s pobres y de que es hora de pagar m�s impuestos.”


Godofredo Rivera
LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013
17 Comments

Hasta analistas y periodistas que yo consideraba serios, le est�n haciendo el juego al gobierno irresponsable que quiere m�s impuestos de los mismos de siempre para financiar un mayor gasto p�blico. De reducir el tama�o del gobierno, la obesidad burocr�tica, nadie habla. Qu� pena me dan o�rlos con sus burradas afirmando temerariamente que es hora de ser �solidarios� con los m�s pobres y de que es hora de pagar m�s impuestos. La �nica �solidaridad� de este acto es con la ubre gubernamental, con la burocracia parasitaria de los pol�ticos. Definitivo, la propuesta de subir impuestos y ampliar peligrosamente el d�ficit fiscal dizque para estimular el crecimiento econ�mico no s�lo es peligrosa y falsa, sino que contiene un fuerte tufo lopezobradorista. Vaya con Pe�a, que rebasa a la izquierda por la izquierda, como en su momento lleg� a plantear Calder�n.

Ninguna reforma fiscal debe ser utilizada para mal construir un Estado benefactor que terminar� por financiarse con alt�simos impuestos que castigar�n fuertemente el crecimiento econ�mico. Ya el Presidente Pe�a se empe�a en endilgarnos m�s impuestos a los mexicanos, impuestos que ir�n subiendo a�o con a�o, pues la propuesta del actual gobierno es tercamente que todos tengamos pensi�n universal y seguro masivo del desempleo. Y lo peor, como ya no le salen las cuentas al gobierno, ya se anunci� un �peque�o� d�ficit fiscal para el presente a�o que termina y un d�ficit de 1.5% para el 2014. Y ahora la burrada es que con el d�ficit fiscal mayor, se �estimular� el crecimiento econ�mico (el gasto p�blico mayor s�lo �estimula�, �infla� artificialmente el crecimiento econ�mico, para luego recaer muy fuerte -la cruda realidad-, si no preg�ntenle a los europeos o a los mexicanos que vivieron los a�os ochentas con gasto p�blico desbocado que s�lo termin� en inflaciones y devaluaciones masivas). La verdad no me imagin� que el actual secretario de hacienda fuera un keynesiano rampl�n o de plano no es capaz de contener el populismo de su jefe (si es as� que mejor renuncie y no se queme, como en su momento lo hizo Hugo Marg�in en la administraci�n echeverrista).

El verdadero d�ficit fiscal del pr�ximo a�o nada tiene que ver con el anunciado 1.5% (cualquier d�ficit fiscal es mal�simo para una econom�a emergente como la mexicana, pues ello har� que las calificadoras de deuda p�blica reduzcan la calificaci�n en materia de riesgo soberano, una muy mala noticia, pues encarecer� el fondeo del sector privado en los mercados internacionales); en realidad el d�ficit fiscal superar� el 4% si le agregamos los gastos de inversi�n de Pemex y el costo de la onerosa banca de desarrollo (esa que le fascina a los estatistas, que falsamente creen que el desarrollo y crecimiento empresarial se da desde los escritorios gubernamentales). Hace m�s de dos d�cadas que la econom�a mexicana no proyectaba un d�ficit de la magnitud como el se�alado arriba. Muy peligroso, una vez echado andar el �ogro filantr�pico�, una vez ampliada la ubre gubernamental dif�cilmente se le puede detener. La experiencia nos se�ala que esto s�lo terminar� en una severa crisis fiscal con repercusiones serias para el poder adquisitivo de los mexicanos.

Ya lo he escrito varios a�os antes, los d�ficit fiscales son muy malos para las econom�as, en especial para las emergentes. Le recuerdo al Dr. Videgaray, al se�or Presidente y a su gabinete econ�mico:

Cuando un gobierno gasta y gasta, termina por caer en d�ficit fiscal. La acumulaci�n del mismo desemboca en deuda p�blica. La consecuencia m�s directa de la deuda p�blica es que impone una carga a las futuras generaciones de contribuyentes (sus hijos amigo lector). Cuando vencen estas deudas y los intereses acumulados, los futuros contribuyentes se encuentran ante una dif�cil elecci�n: pagar unos impuestos m�s altos, disfrutar de un gasto p�blico menor � ambas cosas a la vez con el fin de disponer de suficientes recursos para devolver la deuda y los intereses acumulados. El d�ficit fiscal disminuye el bienestar de las futuras generaciones.

Pero el efecto del d�ficit fiscal no s�lo se circunscribe al empobrecimiento de las futuras generaciones. Hay otros efectos colaterales muy da�inos. El d�ficit fiscal reduce la disponibilidad del ahorro nacional (suma de ahorro privado y p�blico). La reducci�n del ahorro nacional provoca un alza en las tasas de inter�s reales, lo que ocasiona que la inversi�n caiga. La reducci�n de la inversi�n provoca con el paso del tiempo una disminuci�n del stock de capital. Esta disminuci�n del stock de capital reduce la productividad del trabajo, lo que le pega a los salarios reales y a la producci�n de bienes y servicios de la econom�a. Por lo tanto, cuando un gobierno se endeuda, las futuras generaciones pierden bienestar, pues nacen en un pa�s en donde los ingresos son m�s bajos y los impuestos m�s altos.

Estamos en el peor de los mundos, un gobierno que se empe�a en subir impuestos y acrecentar el desequilibrio fiscal; este camino s�lo nos llevar� al estancamiento econ�mico y lo peor, al mayor empobrecimiento de los mexicanos. 

De burradas y burradas econ�micas, mejor una peque�a cucharada de conocimiento que nos aleje de las tarugadas.


Comentarios al artículo...
 
 Encuesta
�A qui�n apoya usted en el conflicto por el ejercicio de la revocaci�n de mandato?
Al INE
A L�pez Obrador
Untitled
Loading...

Recent Comments

  • Jano2811

    El liberalismo jamás apoyó totalmente la revolución francesa, si leyeras algo de Burke lo sabrías, los liberal-conservadores de España abogaban por la monarquía constitucional a diferencia de los...

    Manuel J. Clouthier · 5 months ago

  • Jano2811

    He aquí el típico rojo enfermo, resentido ignorante y anacrónico. Tal como diría Montaner, L.Barrientos: El perfecto idiota latinoamericano

    Ian Vásquez · 5 months ago

  • Jano2811

    Y pensar que los disparates se leen solo en X. Vuestro comentario además de ser disparatado es un completa mezcla de anacronismo sin sentido. ¿Acaso Hume o Burke mataron a una persona en su vida?...

    Roland Baader · 5 months ago


©2004-2015, Asuntos Capitales es una marca registrada legalmente por su propietario. Lea aquí información sobre los derechos.
Javascript Menu by Deluxe-Menu.com