![]() |
La redistribucin del GILA
(Lunes, 12 de noviembre de 2007) No deja de asombrarme la falta de rigor, coherencia, profundidad y tica con que los gures latinoamericanos suelen abordar diversos temas econmicos. Uno de ellos es el de la distribucin del ingreso. Constantemente estn promoviendo intervenciones del Estado para redistribuir la riqueza, como si sta estuviera almacenada por ah esperando ser distribuida. Pero, adems de su naturaleza delictiva, las intervenciones econmicas del Estado son el problema, no la solucin. ![]() ![]() Costa Rica: el domingo 7 del referendo (Lunes, 29 de octubre de 2007) Los del S, luchaban por vender; los del NO, por no comprar. Ninguno estaba (ni est) interesado en el intercambio, es decir, el comercio. ![]() ![]() Los gures y el comercio (Miércoles, 8 de agosto de 2007) La produccin nacional de un bien genera riqueza nicamente cuando esa produccin constituye la mejor solucin (la ms barata) para la necesidad de consumo de los habitantes del pas. Sin embargo, nuestros gures plantean, errneamente, que toda produccin nacional enriquece a la sociedad. ![]() ![]() Leccin de economa 2 (Jueves, 12 de abril de 2007) Tres de las caractersticas del sistema de especializacin e intercambio (o sistema de mercado) son: su motor es el consumo, hay una gran interdependencia entre individuos y trasciende cualquier nocin de frontera poltica ![]() ![]() Leccin de economa 1 (Miércoles, 21 de marzo de 2007) En el proceso de intercambio de bienes y servicios, vender caro y comprar barato es la frmula para el enriquecimiento, y es lo que hace cada una de las partes cuando el intercambio se da en forma voluntaria y sin intervencin de terceros. ![]() ![]() El desafo de las importaciones (Viernes, 26 de enero de 2007) Las exportaciones no son un fin en s mismas; son solo un vehculo; el barco que trae lo que en realidad deseamos, lo que nos enriquecer: las importaciones ![]() ![]() El presidente Arias confunde produccin con generacin de riqueza (Viernes, 19 de enero de 2007) El limitar las opciones de solucin de un individuo a su provincia o pas, para obtener cierta autosuficiencia, o encarecerlas mediante medidas antidumping, es una monumental y empobrecedora estupidez. ![]() ![]() Anti-dumping!? (Miércoles, 27 de diciembre de 2006) El concepto de competencia desleal es una estupidez empobrecedora que gusta mucho en pases atrasados. ![]() ![]() Dumping? (Miércoles, 20 de diciembre de 2006) El concepto de dumping carece de sentido econmico, viola uno de los requisitos bsicos para la creacin de riqueza, es contrario a la buena gestin empresarial, invierte el concepto de lealtad, es corrupto y genera corrupcin. ![]() ![]() Temas difciles (Miércoles, 13 de diciembre de 2006) El rebasar en curva o saltarse una luz roja no constituyen por s mismas una violacin del derecho de otros. La violacin ocurre cuando, por esos hechos, se choca contra otro auto u otra persona. Algunos piensan lo contrario. ![]() ![]() Poder y corrupcin (Miércoles, 6 de diciembre de 2006) Todo esto, que es producto de una infeliz iniciativa, ir en desmedro de la fibra moral de la sociedad. Un efecto secundario que no se debe ignorar. ![]() ![]() Leyes y corrupcin (Miércoles, 29 de noviembre de 2006) Se trata de seres humanos, y, como tales, tienen derechos individuales (humanos) que estn por encima de cualquier ley u ocurrencia del gobernante. ![]() ![]() Seguridad alimentaria (Miércoles, 15 de noviembre de 2006) Existen bsicamente tres opciones de seguridad alimentaria (SA). Aqu veremos la autosuficiencia geogrfica y el libre intercambio ![]() ![]() (In) seguridad alimentaria (Miércoles, 8 de noviembre de 2006) Existen bsicamente tres opciones de seguridad alimentaria: autosuficiencia individual, autosuficiencia geogrfica y libre intercambio ![]() ![]() Plan frijolero (Miércoles, 1 de noviembre de 2006) A muchos productores no les gusta la seriedad, pues saben bien que si les va mal de la otra manera, siempre pueden recurrir al poltico. ![]() ![]() Primitivismo econmico (Miércoles, 25 de octubre de 2006) Para que el sistema que resulta de la aplicacin generalizada del principio de especializacin e intercambio genere la mxima riqueza posible, es necesario que cada participante tenga la potestad de intercambiar sus bienes y servicios con quienes quiera, en cualquier parte del mundo ![]() ![]() Neomercantilismo (Miércoles, 18 de octubre de 2006) Sin libre importacin, los pases (sus habitantes) terminan produciendo, exportando e importando los bienes equivocados. ![]() ![]() Resumen mercantilista (Miércoles, 11 de octubre de 2006) Los gobernantes de Amrica Latina siguen abrazados a la tesis mercantilista, No se han dado cuenta de que en el siglo XVI las relaciones comerciales entre pases (sus habitantes) se limitaban a exportaciones e importaciones de bienes, los mercados de capital casi no existan y el intercambio de servicios era casi nulo ![]() ![]() Pas sin azcar (Miércoles, 4 de octubre de 2006) Cundo entendern que la riqueza no es lo que se produce, sino lo que se consume; y no es lo que se exporta, sino lo que se importa? ![]() ![]() Cul balanza? (Miércoles, 27 de septiembre de 2006) Cuando los gobernantes ven un dficit en la balanza comercial, se alarman y recurren a los subsidios para incrementar las exportaciones. Al final, esos subsidios borran mucho o todo lo bueno de la inversin extranjera. ![]() ![]() Demencia exportadora (Miércoles, 20 de septiembre de 2006) Para maximizar las exportaciones, los gobernantes deberan estimular las importaciones, pero hacen lo contrario: las disuaden. Entonces, los gobernantes cometen otro garrafal error: las subsidian para que crezcan. ![]() ![]() Gazapos mercantilistas (Miércoles, 13 de septiembre de 2006) Los gobernantes latinoamericanos tienen la firme conviccin de que las exportaciones enriquecen a la sociedad, mientras que las importaciones hacen lo contrario. En consonancia, sus medidas comerciales disuaden las importaciones y estimulan las exportaciones. ![]() ![]() Mercantilismo (Miércoles, 6 de septiembre de 2006) Por qu los gobernantes llegaran hasta el extremo de ir casa por casa recogiendo el azcar para exportarlo? A qu se debe esa obsesin por exportarlo todo? ![]() ![]() Falso exportador (Miércoles, 30 de agosto de 2006) Hace unos aos, mientras participaba en una reunin sobre libertad econmica y prosperidad, en Manila, la noticia explot como una bomba: las Filipinas no tenan suficiente azcar para llenar su cuota de exportacin a los EE.UU. ![]() ![]() Crueldad comercial (Miércoles, 23 de agosto de 2006) La creacin de riqueza a travs del sistema econmico consiste en que cada actor encuentre la mejor solucin la ms barata para sus necesidades de consumo, en cualquier parte del mundo. ![]() ![]() Confusin ministerial (Miércoles, 16 de agosto de 2006) Los nuevos jerarcas no entienden que el objetivo de la actividad econmica es satisfacer necesidades de consumo (no de produccin); y que cuanto ms baratos sean los bienes, mejor se satisfacen esas necesidades. ![]() ![]() Elasticidad futbolstica (Miércoles, 9 de agosto de 2006) Dado que se toc el tema del ftbol en la columna anterior y que ya empez el campeonato nacional, abordar un tema que ha sido motivo de gran confusin para los comentaristas y, aparentemente, los dirigentes del ftbol nacional. ![]() ![]() Futbol, el factor mental (Miércoles, 2 de agosto de 2006) Sin competencia, la mayor parte de los deportes colectivos no seran posibles y el ser humano sera el gran perdedor. ![]() ![]() Competencia (Miércoles, 26 de julio de 2006) Cuando dos o ms individuos deseen resolver la necesidad de consumo de un tercero, la nica forma de dirimir quin ser el proveedor es a travs de la competencia entre ellos y la libre escogencia del consumidor. ![]() ![]() Libertad de asociacin (Miércoles, 19 de julio de 2006) En todos los casos, el bienestar humano sera mayor si las reglas del juego respetaran el derecho a la libertad individual. ![]() ![]() Reglas de convivencia (Miércoles, 12 de julio de 2006) Al arrogarse, ciertos individuos, la potestad de invadir el crculo de otro para protegerlo de s mismo, se cometen todo tipo de atrocidades. ![]() ![]() Mi libertad termina... (Miércoles, 5 de julio de 2006) "La libertad, Sancho, es uno de los ms preciosos dones que a los hombres dieron los cielos. Con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar cubre; por la libertad, as como por la honra, se puede y se debe aventurar la vida. Y por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombre" ![]() ![]() Pensin chilena: logros (Miércoles, 24 de mayo de 2006) La pensin promedio que hoy reciben los trabajadores del sistema antiguo es de menos de la mitad de la que reciben quienes se han jubilado bajo el nuevo sistema. ![]() ![]() La reforma chilena II (Miércoles, 17 de mayo de 2006) Al establecerse beneficios proporcionales a los esfuerzos, desaparecer una enorme fuente de poder estatal y de discrecionalidad, con sus secuelas inevitables de demagogia y politizacin. ![]() ![]() La reforma chilena al sistema de pensiones I (Miércoles, 10 de mayo de 2006) La inexistencia de una relacin entre aportes y beneficios, y la facultad del poder poltico para definir quin se beneficia y en cunto, han configurado una fuente de poder discrecional que abri completamente las puertas a la demagogia y la injusticia. ![]() ![]() Regmenes ticos (Miércoles, 26 de abril de 2006) Ante la inmoralidad e insostenibilidad de este sistema, los distintos gobiernos han planteado y efectuado varias reformas, ninguna de las cuales, sin embargo, ataca el fondo o la esencia del problema: las transferencias de unos a otros. ![]() ![]() Sistema de reparto (Miércoles, 19 de abril de 2006) El sistema de reparto es un sistema inmoral, insostenible y muy corrupto. ![]() ![]() Que nos inunden! (Miércoles, 22 de marzo de 2006) Las sociedades ms pobres del planeta son aquellas que sufren de sequa de bienes y servicios. Las ms ricas son aquellas inundadas de bienes y servicios de todas partes del mundo. ![]() ![]() Pobreza mental (Miércoles, 15 de marzo de 2006) El subdesarrollo es un estado de la mente. As lo demuestra el gobierno boliviano al botar uno de los factores indispensables para convertir los recursos naturales en riqueza para la sociedad. ![]() ![]() Dinmica comercial y salud (Miércoles, 8 de marzo de 2006) Los Tratados de Libre Comercio han sido fuertemente criticados porque supuestamente menoscaban la soberana nacional y la salud individual. Esta infeliz tesis est basada en dos nociones totalmente equivocadas. ![]() ![]() Comercio insalubre? (Miércoles, 1 de marzo de 2006) El libre intercambio de bienes y servicios ha sido acusado de causar males como la pobreza, desempleo, deforestacin y contaminacin ambiental. Pero, puede el comercio ser tan ruinoso? ![]() ![]() Crecimiento con pobreza (Miércoles, 15 de febrero de 2006) Queda claro que no hay misterio. Los que detentan el poder poltico pueden fcilmente manipular la economa para excluir a ciertos grupos de sus beneficios. ![]() ![]() Trabajador empobrecido (Miércoles, 25 de enero de 2006) Existen varias medidas que pueden hacer revaluar la moenda con respecto al dlar, lo cual hace que el exportador obtenga menos por cada unidad exportada. El precio del producto baja y la remuneracin del trabajador tambin. ![]() ![]() Empleo empobrecedor (Miércoles, 18 de enero de 2006) Para que el sistema de especializacin e intercambio genere la mxima cantidad de riqueza para todos los participantes es preciso que las relaciones entre ellos sean estrictamente voluntarias. Cuando no lo son, se genera pobreza. ![]() ![]() Economa del empleo (Miércoles, 11 de enero de 2006) Retomamos el tema laboral. Hay tres tipos de empleos: el productivo, el improductivo y el destructivo. ![]() ![]() PIB y riqueza (Miércoles, 4 de enero de 2006) El producto interno bruto (PIB) es una psima medida de la cantidad de riqueza generada en un pas por dos razones fundamentales. ![]() ![]() Riqueza intervenida (Viernes, 30 de diciembre de 2005) La valoracin de los bienes es enteramente subjetiva, individual. De ah que cuando se imponen valores distintos de los de cada persona, el sistema genera menos riqueza. ![]() ![]() El intercambio es generador de riqueza (Miércoles, 21 de diciembre de 2005) La riqueza se define en trminos del consumo y no de la produccin. Es ms, una actividad productiva no genera riqueza hasta que su produccin resuelva una necesidad de consumo. ![]() ![]() El intermediario II (Miércoles, 14 de diciembre de 2005) Se tienen la creencia que el intermediario no produce nada; ms bien usa su condicin ventajosa para aprovecharse tanto del productor como del consumidor. Ser? ![]() ![]() El intermediario (Miércoles, 7 de diciembre de 2005) Cmo sera el mundo sin los intermediarios? Pobre, muy pobre. Imaginemos cmo sera si se eliminaran todos los supermercados, tiendas, bares, restaurantes, correos, etctera. ![]() ![]() El mercado (Miércoles, 30 de noviembre de 2005) El mercado es la personificacin institucional del proceso de intercambio voluntario en el cual se involucran individuos segn sus varios roles. ![]() ![]() Costo de oportunidad (Miércoles, 16 de noviembre de 2005) A lo largo de toda su vida, el ser humano se encontrar constantemente en la necesidad de elegir una de varias opciones. Cada una de ellas tendr un costo: el de no poder elegir ninguna de las opciones desechadas. ![]() ![]() Caso telefnico (Miércoles, 9 de noviembre de 2005) Todo comienza con esta sentencia: "Ningn individuo puede proveer servicios de telecomunicaciones a los dems ciudadanos. El Estado ser el nico proveedor". ![]() ![]() Precio, valor y costo (Miércoles, 2 de noviembre de 2005) Las largas filas que se deben hacer para adquirir un servicio son tpicas de conciertos, partidos de ftbol, del Seguro Social, de bancos. Por qu ocurren? ![]() ![]() Total de artículos de Rigoberto Stewart en AC: 54.
|
![]() A quin apoya usted en el conflicto por el ejercicio de la revocacin de mandato?
Loading...
|