Loading...
![]() |
Trump comete vandalismo financiero
Manuel Suárez Mier (Viernes, 27 de noviembre de 2020) �Est� cometiendo un acto de �vandalismo financiero� el se�or Trump al ordenarle al Tesoro que acabe con los programas para inyectar liquidez al sistema financiero que administra el Fed? ![]() ![]() �Llega el fin de la Creatura de Jekyll Island? Ricardo Valenzuela (Miércoles, 18 de diciembre de 2019) El problema es que la Constituci�n de EU proh�be solamente a los estados imprimir papel sin valor, pero no se lo prohibi� al gobierno federal y ah� se iniciaba el calvario por el cual ahora transitamos. ![]() ![]() La telara�a de la econom�a mundial (III) Ricardo Valenzuela (Miércoles, 22 de marzo de 2017) Si la gente entendiera el nivel de injusticia que desparraman ustedes, los se�ores del dinero y su sistema bancario, al instante estallar�a una sangrienta revoluci�n. ![]() ![]() La telara�a de la econom�a mundial (II): John Kennedy Ricardo Valenzuela (Miércoles, 8 de marzo de 2017) El gran mito que flota alrededor del mundo es la deformada leyenda que cubre el verdadero rostro de la vieja criatura de Jekyll Island, la Reserva Federal. ![]() ![]() Plan macro en �lamos 24 Manuel Suárez Mier (Viernes, 3 de marzo de 2017) Retornar a los principios de libertad econ�mica que EU ha abandonado en buena medida, es la �nica forma de mejorar las oportunidades de la poblaci�n. ![]() ![]() La telara�a de la econom�a mundial (I) Ricardo Valenzuela (Miércoles, 1 de marzo de 2017) La dictadura de los banqueros y su sistema monetario esclavizador, no es solo el caso de un pa�s, existe en todos los pa�ses del mundo. Su emisi�n de dinero a base de endeudamiento es como controlan al mundo. ![]() ![]() �Bancos centrales impotentes? Manuel Suárez Mier (Viernes, 2 de septiembre de 2016) Hay un colosal enfrentamiento ideol�gico entre quienes presionan a los bancos centrales a mantener tasas de inter�s de cero o negativas y quienes creen que en muchos pa�ses el activismo de la pol�tica monetaria ha llegado a su fin. ![]() ![]() El Eclesiast�s y los ciclos econ�micos Fernando Amerlinck (Jueves, 4 de febrero de 2016) Con la luz de los ciclos del pasado, lo que se pronostica hacia delante es una incesante sucesi�n de repeticiones. El tiempo transcurre en ciclos. ![]() ![]() Peligra la unidad europea Manuel Suárez Mier (Viernes, 20 de noviembre de 2015) El gran experimento europeo, que ha tra�do paz y prosperidad a un continente que parec�a incapaz de vivir en armon�a, se encuentra en peligro mortal y sin liderazgos macizos que defiendan su integridad y su futuro. ![]() ![]() El fin de los BRICS Manuel Suárez Mier (Viernes, 13 de noviembre de 2015) Los BRICS de hace 14 a�os no morir�n por inercias burocr�ticas, pero perdieron su lustre para los inversionistas que no quieran ver su patrimonio esfumarse. ![]() ![]() �Deuda global temible? Manuel Suárez Mier (Viernes, 6 de noviembre de 2015) Reflexiones sobre si los niveles de deuda de muchos pa�ses, ahora no solo desarrollados sino tambi�n los llamados "emergentes," volver�n a generar problemas econ�micos globales. ![]() ![]() Dos tragedias Isaac Katz (Martes, 14 de julio de 2015) La corrupci�n, ese c�ncer que nos est� matando, no es cultural y su combate no pasa a trav�s de "domar la condici�n humana". ![]() ![]() De Grecia a Venezuela Luis Pazos (Jueves, 9 de julio de 2015) Las quiebras de las econom�as griega y venezolana, con sus diferencias, se deben en el fondo a la manipulaci�n de sus gobiernos del mito del Estado. ![]() ![]() Deuda p�blica, �por buen camino? Arturo Damm (Jueves, 9 de julio de 2015) Ahora que Grecia enfrenta serios problemas econ�micos, cuya causa es el irresponsable endeudamiento de sus gobiernos, vale la pena preguntarnos qu� tan responsablemente se han portado los gobiernos mexicanos en la materia. ![]() ![]() La tragedia griega Isaac Katz (Martes, 7 de julio de 2015) Una tragedia en la cual los propios griegos se metieron dado el manejo totalmente irresponsable de sus finanzas p�blicas. ![]() ![]() Bancos fraudulentos y corralito Arturo Damm (Lunes, 6 de julio de 2015) �Qu� tiene que ver el corralito con el problema de deuda gubernamental? ![]() ![]() Grecia, teatro del absurdo Manuel Suárez Mier (Viernes, 3 de julio de 2015) Independientemente de como voten los griegos el domingo, la abominada �austeridad� lleg� para quedarse porque con o sin euro, con o sin arreglo con la UE, nadie en el mundo est� dispuesto a seguirles prestando para que vivan como ricos, inclusive por encima del nivel que los esforzados y productivos alemanes. ![]() ![]() El efecto griego Arturo Damm (Martes, 30 de junio de 2015) Vaya problema en el que la irresponsabilidad fiscal de los gobiernos griegos ha metido a sus ciudadanos. ![]() ![]() �Guerra mundial de divisas? Ricardo Valenzuela (Miércoles, 20 de mayo de 2015) El mundo ya vivi� una guerra comercial y de divisas en la d�cada de 1930 y sabemos lo que sucedi�. Ahora �qui�nes ser�n los ganadores y perdedores en un espeluznante conflicto como �ste? ![]() ![]() Firmemente anclados en las nubes Fernando Amerlinck (Jueves, 14 de mayo de 2015) Vivimos en la mayor burbuja monetaria en la historia, y ninguna burbuja es estable ni tiene los pies en la tierra. Todas ocurren en la estratosfera nubosa de las ilusiones, los fraudes y las mentiras. M�s vale prepararnos para la tormenta. ![]() ![]() Manupulaci�n cambiaria Manuel Suárez Mier (Viernes, 1 de mayo de 2015) Los pa�ses acumulan reservas internacionales por los m�s diversos motivos, que incluyen garantizar la solidez de la moneda y evitar fluctuaciones abruptas y da�inas del tipo de cambio, as� como para obtener una mejor posici�n en los ojos de los inversionistas for�neos y de las casas calificadoras de riesgos. ![]() ![]() Alianza de �lamos XXII Manuel Suárez Mier (Viernes, 27 de febrero de 2015) El fin de semana pasado asist� a la reuni�n anual de la Alianza de �lamos, como lo vengo haciendo hace dos d�cadas, que congrega a un notable grupo de economistas, acad�micos y hacedores de pol�ticas p�blicas que se re�nen para discutir los problemas que impiden que las econom�as de la regi�n crezcan m�s y mejor. ![]() ![]() Grexit Manuel Suárez Mier (Viernes, 20 de febrero de 2015) La verdadera tragedia griega es que la sociedad entera participa en le corrupci�n, �suena conocido? ![]() ![]() Grecia, deuda y austeridad Manuel Suárez Mier (Viernes, 13 de febrero de 2015) Me temo que la austeridad hel�nica lleg� para quedarse y que las posiciones populistas y belicosas del nuevo gobierno solo la agravar�n. ![]() ![]() La guerra que ya inicia (II) Ricardo Valenzuela (Miércoles, 4 de febrero de 2015) M�xico necesita evacuar este mundo de alcoholismo monetario con el cual nos han encadenado. De todas nuestras tragedias econ�micas, la m�s grave ha sido la putrefacci�n de nuestra moneda. ![]() ![]() La guerra que ya inicia (I) Ricardo Valenzuela (Miércoles, 28 de enero de 2015) Desde hace muchos a�os hemos venido insistiendo en el peligro que afronta la humanidad ante los manejos monetarios de los bancos centrales del mundo y, en especial, el Fondo de la Reserva Federal (FED) ![]() ![]() �Bancos centrales insensatos? Manuel Suárez Mier (Martes, 2 de octubre de 2012) De por qu� no hay las presiones inflacionarias que hubieran sido de esperar por la expansi�n sin precedente de liquidez emprendida por el Fed y el BCE. ![]() ![]() �Estoy harto de la asesor�a de M�xico� Manuel Suárez Mier (Jueves, 27 de septiembre de 2012) �No hubiera sido mejor para los arrogantes europeos aceptar el consejo de expertos mexicanos que el de Mefist�feles, en un nuevo Pacto Faustiano con consecuencias potenciales terribles? ![]() ![]() Tragedia griega Isaac Katz (Martes, 13 de marzo de 2012) La tragedia griega tiene al menos dos lecciones para quienes quieren gobernar este pa�s a partir del 1� de diciembre de 2012. Primero, con las finanzas p�blicas no se juega; incurrir en pol�ticas fiscales expansivas y deficitarias acarrea un enorme costo. Segundo, para crecer se requiere de un arreglo institucional que genere los incentivos alineados con el crecimiento econ�mico. ![]() ![]() Grecia y las lecciones de Harberger Manuel Suárez Mier (Martes, 28 de febrero de 2012) L�stima que los griegos no consultaron a Harberger al ingresar al euro y m�s recientemente, cuando descubrieron que sus cifras econ�micas eran pura ficci�n: les hubiera aconsejado en ambos casos tener presente un dato, antes que cualquier otro: el nivel del tipo de cambio real y actuar en concordancia para mantenerlo saludable. ![]() ![]() Lo que nos falta Arturo Damm (Miércoles, 8 de febrero de 2012) En M�xico, honor a quien honor merece, las finanzas gubernamentales se han manejado, en los �ltimos a�os, con prudencia, pero falta lo m�s importante: institucionalizar ese manejo prudente, dejando por escrito las reglas de la prudencia en la materia, algo que no tenemos, �y que debemos tener! ![]() ![]() Economistas al poder Arturo Damm (Miércoles, 16 de noviembre de 2011) Tras los pol�ticos irresponsables, que generaron una crisis sobreendeudamiento, llegan los economistas sensatos. Ya veremos qu� logran Monti y Papademos ![]() ![]() �Debacle en Europa? Manuel Suárez Mier (Martes, 8 de noviembre de 2011) Urge avanzar lo m�s r�pido posible en la soluci�n de fondo de la crisis europea pues no est� claro que la situaci�n aguante hasta mediados del 2012, fecha agendada para la siguiente reuni�n de l�deres del G-20 pues cuando los mercados financieros pierden la confianza, el desenlace siempre sobreviene con celeridad portentosa. ![]() ![]() El nuevo tigre de papel Fernando Amerlinck (Lunes, 7 de noviembre de 2011) Nada hay de nuevo bajo el sol: siempre al sol lo sigue la noche, y un yang viene antes de un yin. China est� tan sobrecalentada, que no tardar� en enfriarse. Y cuidado con ese baj�n, que coincidir� con la gran crisis del d�lar; pocas veces habr� habido una burbuja tan grande y tan amplia. Con el mundo de por medio. ![]() ![]() Rescatar o no rescatar, esta es la pregunta Arturo Damm (Miércoles, 19 de octubre de 2011) �Debe o no debe, el Fondo Monetario Internacional, FMI, o gobiernos con posibilidades para ello, rescatar a gobiernos quebrados? ![]() ![]() �Fracaso del capitalismo, o triunfo del FED? (III) Ricardo Valenzuela (Miércoles, 19 de octubre de 2011) La era de la banca libre y respaldada con oro estar� de nuevo arribando pero ahora en el ciberespacio. Dinero privado y competitivo estar� de nuevo circulando como en el siglo XIX, pero ahora en una cibereconom�a. ![]() ![]() �Fracaso del capitalismo, o triunfo del FED? (II) Ricardo Valenzuela (Miércoles, 12 de octubre de 2011) Muy pr�ximamente todas las transacciones se llevar�n a cabo a trav�s del mercado electr�nico, con dinero electr�nico, en ese momento muere la integraci�n monetaria europea y la que nosotros estamos padeciendo, la de Am�rica Latina dominada por el FED. ![]() ![]() �Fracaso del capitalismo, o triunfo del FED? (I) Ricardo Valenzuela (Miércoles, 5 de octubre de 2011) A partir de la formaci�n del banco central de los Estados Unidos, el FED ha manipulado la econom�a del pa�s de la forma m�s misteriosa y secreta que alguien se pueda imaginar. ![]() ![]() Horizonte financiero borrascoso Manuel Suárez Mier (Martes, 4 de octubre de 2011) No resulta f�cil darle seguimiento a la pl�yade de eventos y circunstancias que contribuyen desde todos los �ngulos de la econom�a del orbe a sembrar temores renovados sobre el curso de la econom�a mundial, pero un recorrido breve de lo que est� pasando ayuda a evaluar los peligros que enfrentamos. ![]() ![]() El tema decisivo de las elecciones en EU 2012: �Crear empleo volviendo al patr�n oro? Ralph Benko (Lunes, 26 de septiembre de 2011) Hace tiempo que est� pendiente un di�logo serio entre Republicanos y Dem�cratas, en relaci�n a la posibilidad de reabrir la ventana dorada y definir la mejor forma de utilizar el patr�n oro para exorcizar el fantasma del desempleo que atormenta a los Estados Unidos y Europa. ![]() ![]() La tragedia griega Isaac Katz (Miércoles, 21 de septiembre de 2011) �C�mo afectar�a esto a la econom�a mexicana? ![]() ![]() Problemas paralelos Manuel Suárez Mier (Martes, 20 de septiembre de 2011) A pesar de sus terribles problemas, los europeos sienten que EU no tiene la autoridad moral necesaria para andar dando consejos dados sus propios desequilibrios, y en especial, su creciente deuda p�blica y sus abultados d�ficit fiscal y de balanza de pagos. ![]() ![]() Integraci�n europea en riesgo Manuel Suárez Mier (Martes, 6 de septiembre de 2011) Estoy cierto de que el euro no sobrevivir� en las presentes circunstancias y con su cobertura geogr�fica actual, a menos que haya una profundizaci�n persuasiva de los pa�ses que integran la uni�n monetaria en materia fiscal. ![]() ![]() Se acab� la fiesta o �viva el yin! Fernando Amerlinck (Martes, 6 de septiembre de 2011) Seg�n las leyes naturales (�sas que no operan en la keyneconom�a) todo borracho sabe que al deleite et�lico sigue la cruda. Toda juerga se acaba. Cualquier comensal, tras comer y beber, pide la cuenta. �Ah, pero c�mo la aliviana la tarjeta! ![]() ![]() Volatilidad Manuel Suárez Mier (Martes, 16 de agosto de 2011) No percibo la necesaria determinaci�n pol�tica en los pa�ses que debieran tomar el liderazgo para confrontar los problemas con acciones radicales e inmediatas, con lo que la probabilidad de una reca�da severa aumenta exponencialmente. ![]() ![]() La incre�ble y triste historia del oro evanescente Fernando Amerlinck (Lunes, 15 de agosto de 2011) El Banco de M�xico ha hecho algo magn�fico: comprar �hasta hoy� 98 toneladas de oro, para apuntalar las reservas mexicanas con algo m�s que numeritos en una computadora del Tesoro de Estados Unidos. Pero no s� si ese imperio financiero de bananera conducta sea confiable para depositar nuestro oro. ![]() ![]() �La tercera recesi�n en los Estados Unidos? Isaac L. Sánchez (Lunes, 15 de agosto de 2011) Los indicadores y los acontecimientos hacen pensar que las posibilidades de una tercera recesi�n son bastante altas, lo que no podemos saber con certeza es la fecha de ocurrencia. Un juego de expectativas positivas y medidas adecuadas podr�a hacer que s�lo se diera una desaceleraci�n. Expectativas negativas lograr�an que las empresas y trabajadores tomaran acciones para que este juego de expectativas se autocumpliera. ![]() ![]() Dif�cil coyuntura Isaac Katz (Viernes, 12 de agosto de 2011) S�, fue una semana espantosa. Y M�xico, �qu�? ![]() ![]() EUA: De AAA a AA+ (II) Arturo Damm (Viernes, 12 de agosto de 2011) �Cu�nto va a aumentar la tasa de inter�s? �Cu�les pueden ser los efectos, sobre la producci�n, el ingreso y los empleos, de dicho incremento? ![]() ![]() Atr�s de la baja de calificaci�n a EUA Luis Pazos (Viernes, 12 de agosto de 2011) La baja de calificaci�n a los EUA significa que ese pa�s va a jalar menos nuestra econom�a, por lo que nosotros tenemos que empujar m�s; empuje que han boicoteado en la �ltima d�cada algunos partidos pol�ticos. ![]() ![]() Una intensa correlaci�n entre libertad econ�mica y bienestar Leopoldo Escobar (Jueves, 11 de agosto de 2011) Desde su aparici�n hace dos siglos el capitalismo triunf� sobre cualquier sistema econ�mico al mejorar la calidad de vida de los seres humanos de manera insuperable y ello se sigui� confirmando en funci�n de (1) la propagaci�n del capitalismo y de (2) que el socialismo prob� su miseria en la pr�ctica. ![]() ![]() EUA: De AAA a AA+ (I) Arturo Damm (Miércoles, 10 de agosto de 2011) �Qu� tan correcta es la manera de calificar de Standard & Poor�s y de las otras dos principales agencias calificadoras, Fitch y Moody�s? ![]() ![]() �Nueva debacle financiera global? Manuel Suárez Mier (Martes, 9 de agosto de 2011) Pas� lo impredecible. A pesar de que se lleg� a una soluci�n de �ltimo minuto para ampliar el techo de la deuda de EU, y de que en Europa se aprob� un segundo paquete de rescate para Grecia, la semana pasada los mercados financieros sufrieron su peor debacle desde la crisis de 2007. ![]() ![]() No dejen de preocuparse� Juan Pablo Roiz (Lunes, 8 de agosto de 2011) El panorama para la econom�a mundial se ha ensombrecido de nuevo. �Qu� puede hacer ante todo esto la gente com�n en un pa�s como M�xico? La primera respuesta obvia es �preocuparse�. Esta respuesta, sin embargo, es la m�s est�pida, est�ril y contraproducente que podemos dar a estas noticias. ![]() ![]() Turbulencias por un problema sin resolver Isaac L. Sánchez (Lunes, 8 de agosto de 2011) El incremento en el l�mite de endeudamiento no resuelve el problema, la deuda no podr� seguirse pagando ad infinitum con m�s deuda, la situaci�n tendr� un final. Ahora los americanos tienen que pagar el costo de sus malas decisiones, lo que sigue es reducir gradualmente el gasto en todas las �reas, no en algunas. Tienen que minimizar su Estado de bienestar y su gasto en defensa. ![]() ![]() Deuda, gasto p�blico y tasas de inter�s Godofredo Rivera (Lunes, 8 de agosto de 2011) Ahora resulta que ser ordenado en t�rminos financieros, gastar menos del ingreso total, ahorrar m�s de lo que se consume, tener una deuda muy peque�a � nula respecto del ingreso total, es indicativo de ser de �ultra derecha�, � fan�tico del �tea party�. ![]() ![]() !!Este art�culo no existe en AC - (Lunes, de agosto de ) ![]() ![]() Aliviar efectos, eliminar causas (II) Arturo Damm (Viernes, 5 de agosto de 2011) El acuerdo al que llegaron los gobernantes estadounidenses implica, adem�s del aumento en la deuda gubernamental, con lo que se alivia el efecto del problema, un recorte de gasto, para los pr�ximos a�os, de 2.1 billones de d�lares, con lo cual se elimina parte la causa. La pregunta es si a quienes les tocar� cumplir esa parte del trato la cumplir�n. ![]() ![]() Aliviar efectos, eliminar causas (I) Arturo Damm (Miércoles, 3 de agosto de 2011) Cuando venza la deuda nueva, �el gobierno estadounidense estar� en posici�n de pagar esa deuda vieja sin tener que recurrir a un nuevo endeudamiento? ![]() ![]() Deuda y gasto p�blico en los EE.UU. Isaac L. Sánchez (Lunes, 1 de agosto de 2011) En cualquiera de los dos escenarios la crisis, desaceleraci�n y estancamiento ser�n inevitables, la diferencia tiene que ver con el tiempo de ocurrencia. La reducci�n del gasto y el retorno a los principios del libre mercado son las claves, de no hacerlo, todos sufriremos las consecuencias. ![]() ![]() Lo impensable, de posible a probable Manuel Suárez Mier (Miércoles, 27 de julio de 2011) Desde la semana anterior las tensiones en Washington se han agravado en forma apreciable y se pas� de la apariencia que habr�a un arreglo entre las fuerzas pol�ticas enfrentadas en la autorizaci�n que el Congreso debe dar al techo del endeudamiento p�blico del gobierno, a la incertidumbre y confusi�n. ![]() ![]() Vientos amarillos de guerra Fernando Amerlinck (Martes, 19 de julio de 2011) M�xico tiene manera de no seguir jugando el diab�lico juego de la moneda fiat. Podemos tener un sistema paralelo basado en un valor real: la plata, que no podr� bajar de valor en pesos mexicanos. De golpe y plumazo M�xico tendr�a la mejor moneda del mundo. ![]() ![]() Vu�lvese posible lo impensable Manuel Suárez Mier (Martes, 19 de julio de 2011) He dado puntual seguimiento a las crisis paralelas de la deuda que se han venido desenvolviendo al mismo tiempo en Europa y en Estados Unidos desde hace m�s de un a�o, con una tajante visi�n catastr�fica en el caso europeo pero no as� en el de nuestro vecino del norte. ![]() ![]() Los ajustes monetarios y fiscales inevitables Godofredo Rivera (Lunes, 18 de julio de 2011) El costo de oportunidad del intervencionismo gubernamental ha sido enorme, el siglo XX habr�a tenido a�n m�s avances e innovaciones si hubiera estado ausente el fascismo, el nazismo, el marxismo y el keynesianismo. No lo olvidemos. ![]() ![]() Liderazgo y deuda p�blica Manuel Suárez Mier (Martes, 12 de julio de 2011) Resulta evidente que hoy se requiere de un nuevo Hamilton no s�lo para Europa sino tambi�n para resolver el inveros�mil acertijo financiero en su pa�s. ![]() ![]() El pa�s del nunca jam�s Isaac Katz (Viernes, 8 de julio de 2011) Vivimos en el �pa�s del nunca jam�s� y con esto me refiero a que al parecer, por c�mo han actuado durante los �ltimos tres lustros, nuestros pol�ticos y partidos pol�ticos que los amparan han decidido jam�s volver a ponerse de acuerdo para pasar por el Congreso las reformas. Jam�s pactar�n y solo se dedicar�n a oponerse a cualquier propuesta. Pobre M�xico. ![]() ![]() Disparates de verano Manuel Suárez Mier (Martes, 5 de julio de 2011) Las noticias se generan con una celeridad atorrante en el mundo financiero global y en torno a personajes que juegan papeles estelares en �l. Como era previsible para muchos, el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) eligi� a su siguiente l�der por cuota regional y no por aptitud. ![]() ![]() Las ciudades charter Francisco J. Combaluzier (Miércoles, 22 de junio de 2011) Las ciudades charter podr�an ser una soluci�n a los problemas econ�micos de los PIIGS europeos. ![]() ![]() Se acerca el final para Grecia Manuel Suárez Mier (Martes, 21 de junio de 2011) Los l�deres europeos est�n cada vez m�s concientes del peligro que el contagio de la situaci�n griega ha tra�do ya para Irlanda y Portugal, y eventualmente a otros pa�ses vulnerables, porque ello s� puede poner en entredicho no s�lo la sobrevivencia del euro sino el proyecto pol�tico que llev� a la creaci�n de la UE. ![]() ![]() Ahora s�, la tragedia griega Juan Pablo Roiz (Miércoles, 15 de junio de 2011) Algo que jam�s se les podr� reprochar a la inmensa mayor�a de los pol�ticos mexicanos es haber sucumbido mentalmente frente a la globalizaci�n. Por m�s evidente que sea, la clase pol�tica mexicana, amurallada en la contemplaci�n de su ombligo, resiste a p�e firme. Pero la globalizaci�n no es opcional, y la repercusi�n de la tragedia griega en nuestro pa�s tampoco. ![]() ![]() Se ahondan las crisis Manuel Suárez Mier (Martes, 7 de junio de 2011) Las malas nuevas en el �mbito financiero internacional se suceden una a otras sin interrupci�n en ominosa advertencia que las secuelas de lo que ya se conoce oficialmente como la Gran Recesi�n est�n vivitas y coleando. ![]() ![]() �Carstens o Lagarde? Manuel Suárez Mier (Martes, 31 de mayo de 2011) �Qui�n tiene el mejor r�cord profesional en los temas requeridos para el dif�cil trabajo que indudablemente le espera a quien presidir� el Fondo Monetario Internacional? ![]() ![]() Francia, peleando la zona de confort exclusiva Juan Pablo Roiz (Lunes, 30 de mayo de 2011) Europa necesita m�dicos competentes, no est� para dar recetas ni para imponer sus modelos caducos e inviables de bienestar sin productividad. ![]() ![]() Mexicanos, �esos acomplejados? Juan Pablo Roiz (Lunes, 23 de mayo de 2011) Tal parece que nuestra perdici�n, como mexicanos, es un profundo complejo de inferioridad que nos hace detestar el �xito, ser profundamente aldeanos, pasarnos la vida vi�ndonos el ombligo y repitiendo excusas ideol�gicas o propagand�sticas para justificar nuestra mentalidad de perdedores perpetuos. ![]() ![]() Techo de la deuda en EU Manuel Suárez Mier (Martes, 17 de mayo de 2011) El lunes se alcanz� el l�mite m�ximo de deuda p�blica que tiene autorizado el gobierno de EU, lo que requiere de la autorizaci�n del Congreso para ampliarse o, en su defecto, el pa�s m�s poderoso del mundo caer�a en lo impensable: dejar de pagar sus obligaciones financieras. ![]() ![]() Oro, peso y d�lar Manuel Suárez Mier (Martes, 10 de mayo de 2011) De generalizarse acciones como la del Banco de M�xico y de otros bancos centrales de diversificar sus reservas hacia oro y divisas distintas al d�lar, podr�a ser el principio del fin del dominio de la moneda de EU en el sistema de pagos internacionales, aunque no queda claro que lo remplazar�a. ![]() ![]() Signos ominosos en EU Manuel Suárez Mier (Martes, 26 de abril de 2011) �Habr� lugar para encontrar una posici�n intermedia que combine una indispensable reforma tributaria y menores tasas pero una base impositiva m�s amplia, con recortes impostergables en el gasto? ![]() ![]() Es la econom�a virtual Ricardo Valenzuela (Miércoles, 20 de abril de 2011) Esta es la oportunidad de M�xico. Ante la amenaza terrorista y el socialismo de Obama, los norteamericanos reculan para dibujar el mapa de su estado virtual cerca de casa. Si nuestros pol�ticos entienden el nuevo paradigma, finalmente la profec�a de Toffler se debe hacer realidad: M�xico convertido en el gran proveedor de los EU. ![]() ![]() Un torpedo de plata al imperio del d�lar Fernando Amerlinck (Martes, 29 de marzo de 2011) Hay que afirmar y dar sustancia a esa aut�ntica soberan�a. Adoptar un sistema monetario paralelo cuyo sustento sea un metal fino que ning�n bur�crata, dentro o fuera de nuestra frontera, pueda falsificar. Lancemos un sonoro ca�onazo al imperialismo monetario de la Fed. Y proclamemos soberan�a sobre nuestro patrimonio. ![]() ![]() Deuda y d�ficit en pa�ses ricos Manuel Suárez Mier (Martes, 8 de marzo de 2011) Estados Unidos tiene una situaci�n muy especial al poder incurrir en un gasto deficitario aparentemente ilimitado y financiarlo imprimiendo pedazos de papel, ya sea billetes de banco o bonos del Tesoro, que el resto del mundo acepta sin chistar. ![]() ![]() Gasto p�blico deficitario Manuel Suárez Mier (Martes, 1 de marzo de 2011) Todav�a no est� claro c�mo va a terminar esta historia, pero lo que es evidente es que las fren�ticas acciones emprendidas por los bur�cratas de los pa�ses desarrollados para reformar todo con tal de evitar la siguiente debacle financiera, atacan las causas que condujeron a la �ltima crisis y son totalmente in�tiles para impedir la siguiente. ![]() ![]() Atrapados en el d�lar Ricardo Medina (Sábado, 29 de enero de 2011) Detr�s de la paradoja de que el d�lar siga siendo la moneda mundial de reserva y refugio, a pesar del terror�fico endeudamiento del gobierno y de los ciudadanos de Estados Unidos, est� la gran fortaleza y flexibilidad que un sistema de libertades aut�nticas le ha dado a la econom�a de Estados Unidos a lo largo de su historia. ![]() ![]() Debate sobre el futuro financiero Manuel Suárez Mier (Martes, 11 de enero de 2011) Durante la semana pasada, desde que mi texto fue publicado aqu�, han sucedido varios hechos que hacen que la probabilidad de que mi vaticinio pesimista se concrete aumente de manera no trivial. ![]() ![]() �Pron�sticos o adivinanzas? Manuel Suárez Mier (Martes, 4 de enero de 2011) Entre las muchas tonter�as que se han escrito desde el inicio de la actual crisis financiera global destaca la de descalificar a la econom�a de sus aspiraciones cient�ficas por la falla de la mayor�a de los economistas en predecir la hecatombe de los mercados financieros. ![]() ![]() Un problema de activos Isaac Katz (Martes, 7 de diciembre de 2010) Para recuperar el balance de activos netos de las familias estadounidenses se requiere que el precio de los bienes ra�ces vuelva a aumentar. Mientras esto no suceda, el efecto de una pol�tica monetaria expansiva sobre la demanda agregada interna y el crecimiento econ�mico ser� marginal. ![]() ![]() La imparable tragedia de Espa�a Manuel Suárez Mier (Martes, 30 de noviembre de 2010) Cada uno de los casos de los pa�ses europeos en problemas tiene caracter�sticas propias, pero el com�n denominador es un endeudamiento elevado que creci� de manera insostenible, ya fuera del gobierno como en el caso griego, o del sector privado para invertir en bienes ra�ces, como en Irlanda y Espa�a. ![]() ![]() Primer ca�onazo Manuel Suárez Mier (Martes, 9 de noviembre de 2010) En la reuni�n de l�deres de los pa�ses miembros del G-20 la semana pr�xima en Corea del Sur van a salir chispas, pues ser� el escenario en el que se ventilar�n en caliente las quejas y acusaciones de quienes se sienten perjudicados por la pol�tica monetaria unilateral seguida por EU. ![]() ![]() 600 mil millones de d�lares, �funcionar�n? Arturo Damm (Viernes, 5 de noviembre de 2010) �Cu�l es la "l�gica" que hay detr�s de la medida? ![]() ![]() �Por qu� ahorran tanto los chinos? Manuel Suárez Mier (Martes, 2 de noviembre de 2010) En esta ocasi�n intentar� atender los comentarios de mis queridos lectores que plantean asuntos que no trat� en mi art�culo de la semana pasada con la suficiente profundidad, que ignor� por completo o que me sugieren analizar con mayor detenimiento. ![]() ![]() �Habr� guerra financiera? Manuel Suárez Mier (Martes, 26 de octubre de 2010) Habr� que ver si lo acordado es suficiente para impedir que los pa�ses recurran a devaluaciones competitivas y adopten medidas proteccionistas, con lo que se iniciar�a una peligrosa guerra financiera de impredecibles consecuencias. ![]() ![]() Palm�pedos chinos vs. las escopetas Fernando Amerlinck (Viernes, 16 de julio de 2010) Alg�n d�a, desocupado lector que hasta aqu� has llegado, me agradecer�s el consejo. ![]() ![]() El fracaso del "dinero barato" Ricardo Medina (Sábado, 10 de julio de 2010) Bien, la Reserva Federal al disminuir las tasas de inter�s casi a cero podr�a haber salvado a cientos de bancos e instituciones financieras, as� como a muchos de los agobiados deudores, pero la misma receta puede ser hoy un factor decisivo para frenar la recuperaci�n �y para mantener aletargado, casi en coma, el mercado crediticio! ![]() ![]() Parcos contra manirrotos II: G-20 Manuel Suárez Mier (Martes, 29 de junio de 2010) La reuni�n del fin de semana del G-20 en Toronto le dio una nueva dimensi�n a este debate al elevarlo a nivel internacional. ![]() ![]() Parcos contra manirrotos Manuel Suárez Mier (Martes, 22 de junio de 2010) Quienes califico como manirrotos piensan que es prematuro que los gobiernos de pa�ses con altos d�ficit y deuda dejen el camino de los �est�mulos� fiscales que tomaron hace dos a�os para enfrentar la crisis. Los parcos, por su parte, creen que los mercados financieros imponen la necesidad de enmendar el camino y restaurar el equilibrio fiscal. ![]() ![]() Posible reca�da Manuel Suárez Mier (Martes, 15 de junio de 2010) �Ser�n ahora Schumer y Grecia los herederos de Smoot-Hawley y Credit Anstalt? ![]() ![]() Crisis muy distintas Manuel Suárez Mier (Martes, 1 de junio de 2010) El Fondo Monetario Internacional y algunos gobiernos de pa�ses de la Uni�n Europea han resaltado la comparaci�n del exitoso �rescate� de la econom�a mexicana ante su crisis financiera de diciembre de 1994, con la operaci�n de ayuda econ�mica para Grecia anunciada hace un par de semanas. ![]() ![]() Ignorancia y fascismo financiero Godofredo Rivera (Lunes, 24 de mayo de 2010) Por lo pronto, los mercados no est�n recibiendo bien las nuevas medidas de regulaci�n financiera. El peligro es que se avecina un nuevo fascismo financiero, que lejos de prevenir nuevas crisis, viola sistem�ticamente los derechos de propiedad de empresas, casas de inversi�n y bancos. ![]() ![]() �Un candidato sin partido? Ricardo Valenzuela (Viernes, 21 de mayo de 2010) La reumatoide Europa, flotando en socialismo y el potaje de la bruja keynesiana, parece haber arribado a lo que Milton Friedman pronostic� en 1990 afirmando que la Uni�n y su Euro tendr�an una vida m�xima de 15 a�os. �C�mo se acerca M�xico a esa fiesta? ![]() ![]() Los cuatro cerditos del apocalipsis Domingo García (Viernes, 21 de mayo de 2010) Si los BRIC -Brasil, Rusia, India y China- son los pa�ses emergentes cuyo crecimiento se espera que nos saque a todos de la crisis, los PIGS -Portugal, Irlanda, Grecia y "Spain"- son los pa�ses que est�n amenazando hundir al mundo occidental en el colapso econ�mico. ![]() ![]() El mal gobierno, raz�n principal de la debacle de las divisas Godofredo Rivera (Jueves, 20 de mayo de 2010) Definitivo, debacles monetarias e intervencionismo gubernamental van de la mano. ![]() ![]() Un caso emblem�tico de �autocr�tica� Ricardo Medina (Jueves, 20 de mayo de 2010) �A poco no han percibido, estimados lectores, la frecuencia con que peri�dicos, editorialistas y columnistas ofrecen disculpas sinceras a sus lectores por haberse equivocado?, o �ser�, acaso, que jam�s cometen errores? ![]() ![]() La causa del problema Arturo Damm (Martes, 18 de mayo de 2010) �Cu�l es la causa del problema econ�mico que enfrentan, por sus siglas en ingl�s, los PIGS, grupo de pa�ses formado por Portugal, Irlanda, Grecia y Espa�a? Una y solamente una: la irresponsabilidad de las autoridades hacendarias. ![]() ![]() Intolerancia a la deuda Ricardo Medina (Miércoles, 19 de mayo de 2010) �Est� claro por qu� somos intolerantes a la deuda? ![]() ![]() De Grecia a M�xico Luis Pazos (Martes, 18 de mayo de 2010) La reciente baja de las bolsas a nivel mundial debido a la crisis griega, le dio la raz�n a las autoridades mexicanas que el a�o pasado fueron criticadas, hasta por un Premio Nobel, por no aplicar las llamadas pol�ticas fiscales contrac�clicas. ![]() ![]() El efecto ouzo Sergio Sarmiento (Martes, 18 de mayo de 2010) El efecto ouzo puede afectar a otros pa�ses que han mostrado conductas similares a las de Grecia, pero en M�xico seguramente podremos sortearlo. A pesar de que hemos hecho muchas cosas mal, algunas las hemos hecho bien. ![]() ![]() Barack Chavez y Hugo Obama Ricardo Valenzuela (Martes, 18 de mayo de 2010) En d�as recientes hemos sido testigos del producto que genera el nuevo socialismo estilo europeo, Grecia. ![]() ![]() Las alarmas que nunca sonaron Ricardo Medina (Lunes, 19 de abril de 2010) Habr� que entender y aprender para inventarnos detectores de alerta, en los mercados financieros, que no nos enga�en. ![]() ![]() La credibilidad perdida Ricardo Medina (Lunes, 29 de marzo de 2010) Merkel sabe que no hay comidas gratis y tiene la honestidad intelectual de dec�rselo a los alemanes y a sus socios europeos. ![]() ![]() La realidad, esa disciplina Ricardo Medina (Sábado, 27 de febrero de 2010) Es una monserga eso de la disciplina. Y lo peor es que por donde quiera que vayas te la encuentras. Para terminar pronto (�acab�ramos Manolo�), que la realidad todita, con su terquedad, es una disciplina. ![]() ![]() No entienden el euro Pedro Schwartz (Jueves, 25 de febrero de 2010) Nada fundamental cambia cuando cambiamos de moneda. En el largo plazo, nunca conviene a la naci�n que el Estado se endeude en exceso, gaste imprudentemente, imponga pesados impuestos, hinche el n�mero de sus empleados, con pesetas o con euros. ![]() ![]() Grecia y el euro, fascinante tragedia Ricardo Medina (Lunes, 22 de febrero de 2010) Hay tragedias griegas que, sin ser cl�sicas, pueden ser muy did�cticas. En el sentido coloquial que le damos al t�rmino, lo que hoy sucede con la econom�a griega y con el euro es una tragedia. ![]() ![]() Los PIGS Isaac Katz (Miércoles, 17 de febrero de 2010) Los pa�ses del grupo conocido como los �PIGS� (Portugal, Irlanda, Grecia y Espa�a), enfrentan una grave situaci�n que se ha manifestado con vehemencia a ra�z de los problemas que ha enfrentado el gobierno griego para refinanciar durante este a�o una parte significativa de su enorme deuda interna y externa... ![]() ![]() Las �ideas grandotas� Ricardo Medina (Sábado, 6 de febrero de 2010) Entiendo a quienes critican la ritual reuni�n de Davos; pero tales cr�ticos no deber�an calificar de in�til ese foro. S� hay un gran servicio que a�o con a�o presta Davos a la humanidad... ![]() ![]() Batalla financiera en Davos Sergio Sarmiento (Viernes, 5 de febrero de 2010) La reuni�n del Foro Econ�mico Mundial de 2009 fue l�gubre y pesimista, dado que se realiz� en un momento de desplome econ�mico internacional, la que se ha llevado a cabo en este 2010 ha tenido un ambiente m�s optimista. ![]() ![]() El espejismo financiero Roberto Salinas (Miércoles, 20 de enero de 2010) El aparente optimismo en los mercados financieros no es producto de fuerzas de la econom�a real, sino un espejismo provocado por un est�mulo artificial. ![]() ![]() Graves nubarrones gubernamentales Richard W. Rahn (Martes, 5 de enero de 2010) El futuro de la bolsa de valores no se ve bien. �Por qu�? Durante un siglo se ha mantenido constante una relaci�n inversa entre el tama�o del gobierno y el crecimiento econ�mico. ![]() ![]() Todo lo que brilla es oro Sergio Sarmiento (Viernes, 4 de diciembre de 2009) Una onza de oro vale hoy tanto o m�s en t�rminos reales que hace dos mil a�os. Ninguna otra inversi�n ha logrado esta haza�a. No sorprende as� que los inversionistas le est�n apostando al oro despu�s de un nuevo per�odo de irresponsabilidad financiera de los gobiernos de los pa�ses m�s ricos. ![]() ![]() Urge poner un "hasta aqu�" a los rescates Ricardo Medina (Martes, 1 de diciembre de 2009) Wolfang M�nchau se pregunta si Grecia ser� el pr�ximo Dubai. ![]() ![]() !!Este art�culo no existe en AC - (Lunes, 12 de octubre de 2015) ![]() ![]() Dubai, �estalla otra burbuja? Ricardo Medina (Lunes, 30 de noviembre de 2009) El incumplimiento de World Dubai con sus acreedores re�ne, como en su momento lo hizo el estallido de la hipotecas de baja calidad en los Estados Unidos, todos los elementos para generar una reacci�n en cadena de estallidos de diferentes burbujas especulativas, con todas las consecuencias que ya conocemos. ![]() ![]() La muerte de un banco... anunciada (III) Ricardo Valenzuela (Miércoles, 4 de noviembre de 2009) Ron Paul encabeza un muy serio esfuerzo para auditar el Fondo de la Reserva Federal y si lo hacen, la siguiente noticia que tendremos ser� la dolorosa muerte de un banco... muy anunciada. La muerte del Fondo de la Reserva Federal con todos sus tent�culos que ha utilizado para controlar al mundo... Entonces y solo entonces, habr� vuelto la sanidad a los mercados mundiales. ![]() ![]() La muerte de un banco... anunciada (II) Ricardo Valenzuela (Miércoles, 21 de octubre de 2009) A medida que el cybercomercio se desarrolle dar� paso a un fen�meno especial: el nacimiento del cyberdinero como la divisa universal. Este realmente ser� un juego diferente, ser� uno de los tiros de gracia al estado-naci�n y especialmente a los bancos centrales. ![]() ![]() La muerte de un banco... anunciada (I) Ricardo Valenzuela (Miércoles, 14 de octubre de 2009) El Fondo de la reserva Federal es la m�s poderosa instituci�n en Washington y la menos cuestionada de todas. ![]() ![]() Moneda de reserva mundial Juan José Mora Villalón (Martes, 14 de julio de 2009) Las razones por las que las autoridades monetarias chinas se encuentran disconformes con los d�lares no son ning�n secreto. ![]() ![]() El futuro de la banca mundial (II) Ricardo Valenzuela (Miércoles, 8 de julio de 2009) Si despu�s de la ola mundial en la cual los gobiernos arroparon a los bancos con su capital fabricado de la nada, no regresan su operaci�n a una nueva generaci�n de banqueros profesionales, si no se divorcia el patrimonio y las decisiones de los bancos con el de las empresas o el gobierno, y si nuevamente tratan de obstruir la creativa destrucci�n antes que el celestial rescate, la banca mundial est� de nuevo condenada. ![]() ![]() El futuro de la banca mundial (I) Ricardo Valenzuela (Miércoles, 1 de julio de 2009) Si los derechos de propiedad no est�n protegidos, no habr� incentivo para crear activos puesto que pueden ser robados por los gobiernos. ![]() ![]() "Ret�rate rico y joven" Ricardo Medina (Martes, 24 de febrero de 2009) �Podr�a un genuino "Sir" brit�nico, nacido en Texas, ser un defraudador? ![]() ![]() Crisis inmobiliaria, culpa del gobierno grande Ron Paul (Martes, 20 de mayo de 2008) La verdadera soluci�n es que el gobierno se aparte de la micro gesti�n econ�mica y permita que el mercado se ajuste, por m�s doloroso que resulte para algunos. ![]() ![]() El d�lar y los equilibrios inestables Ricardo Medina (Lunes, 28 de abril de 2008) La pregunta no es si es bueno o es malo el d�lar barato sino si se trata de un precio que refleja la oferta y la demanda sin interferencias ni manipulaciones. En t�rminos generales as� es y por eso incentivar� una correcci�n en la conducta de los agentes econ�micos hasta llegar a un nuevo equilibrio inestable. ![]() ![]() La criatura de Jekyll island (I) Ricardo Valenzuela (Miércoles, 5 de diciembre de 2007) El argumento original para la creaci�n del FED fue que eliminar�a las crisis que causa los bancos vayan a la quiebra y los depositantes pierdan sus dineros. Despu�s de la creaci�n del FED en 1913, las recesiones han sido mas frecuentes, el gobierno se ha hecho exageradamente grande, el d�lar ha perdido casi 100% de su valor. Los depositantes han sido afectados como nunca. ![]() ![]() Un mundo raro Ricardo Valenzuela (Miércoles, 14 de noviembre de 2007) La guerra apenas se inicia y ser� feroz. Una mesa de p�quer a la que acuden los jugadores mas fr�os e insensibles del mundo y se apuesta la humanidad. ![]() ![]() Finanzas rocallosas Roberto Salinas (Miércoles, 5 de septiembre de 2007) Los mercados, hasta ahora, han interpretado que un recorte de tasas es ya inevitable, incluso se da por descontado. Empero, advirti� Bernanke, las acciones que se tomen para restaurar normalidad no son, ni ser�n, funci�n de rescate a inversionistas que no han observado los principios de prudencia financiera. Si fracasan, tendr�n que vivir con las consecuencias. ![]() ![]() S�rvanme otra cucharada Ricardo Valenzuela (Miércoles, 22 de agosto de 2007) La prevenci�n es el papel m�s importante del banco central y, sin lugar a dudas, debe estar preparado para inyectar liquidez al sistema cuando los mercados est�n en peligro. Pero antes de actuar impulsivamente ante los gritos de auxilio de especuladores, debe permitir ese colado de los mercados tan bien recomendado por Shumpeter. ![]() ![]() Aguas con el riesgo moral Roberto Salinas (Miércoles, 22 de agosto de 2007) La raz�n del riesgo es, precisamente, el riesgo moral: no se puede estar rescatando al sistema de sus (inevitables) crisis de liquidez, ya que con ello se institucionaliza un comportamiento inestable en la asignaci�n de cr�dito. Si no hay riesgo, no hay incentivo para practicar la prudencia. ![]() ![]() Otra vez la crisis burs�til: El riesgo moral y los Bancos Centrales Godofredo Rivera (Lunes, 20 de agosto de 2007) Los errores y aciertos humanos est�n a la orden del d�a en el capitalismo. Pero cuando lo que prevalece en el mercado son errores (� aciertos), entonces, seguro, el gobierno ha metido su cuchara. Seguro, el banco central ya infl� � contrajo err�neamente el dinero que circula en la econom�a. ![]() ![]() Riesgos, terapias, paranoias y algo m�s Roberto Salinas (Miércoles, 15 de agosto de 2007) �Por qu� tanta paranoia financiera? Vaya, porque as� son los inversionistas: nadie, ni el m�s picudo banquero central, puede adivinar temores, caprichos o raciocinios de los protagonistas en mercados de capital. ![]() ![]() Los mercados y la distribuci�n de la ignorancia Ricardo Medina (Miércoles, 15 de agosto de 2007) No se han inventado herramientas que distribuyan uniformemente los riesgos en los mercados financieros, porque no hay manera de distribuir uniformemente la ignorancia o el conocimiento. ![]() ![]() �Qui�n est� m�s nervioso?, �el regulador o los mercados? Ricardo Medina (Martes, 14 de agosto de 2007) Una cosa ha quedado clara: Ben S. Bernanke NO es Alan Greenspan, no tiene su habilidad, pero sobre todo no tiene la convicci�n del anterior presidente de la Reserva Federal de que los mercados saben m�s que el m�s sabio de los reguladores. ![]() ![]() YAAAAAAAAA Total de artículos sobre Finanzas internacionales en AC: 138.
|
![]() �A qui�n apoya usted en el conflicto por el ejercicio de la revocaci�n de mandato?
Loading...
|