Untitled
Follow @asuntoskpitales
rss
Inicio
Secciones
Colaboradores
Temas
Realidad ilustrada
Los dardos de Clotilde
Videos
La burrada económica
Letras libertarias
Artículos especiales
El punto sobre la i
Documentos
Presentaciones
RSS
AC en Twitter
Acerca de AC
Mis favoritos de AC
 
Crisis / Economía internacional

�Otra crisis econ�mica postpandemia?
Manuel Suárez Mier (Viernes, 30 de abril de 2021)
Alianza de �lamos XXVIII: An�lisis econ�mico de los trastornos causados por el Covid 19: incertidumbre radical, monedas digitales y recuperaci�n postpandemia. Hoy resumir� la presentaci�n de Carmen Reinhart.
0 Comments Álamos Alliance Crisis / Economía internacional Coronavirus

Se cayeron los PIBES en 2020
Jesús Galindo y Miguel A. Cervantes (Miércoles, 3 de marzo de 2021)
El gobierno mexicano est� propiciando desconfianza y va en direcci�n contraria a la trayectoria que sigue no solo la comunidad internacional, tambi�n el sentido com�n.
0 Comments Problemas económicos de México Crisis / Economía internacional

Deuda p�blica e incertidumbre
Manuel Suárez Mier (Viernes, 11 de diciembre de 2020)
Mis puntos de vista contrarios al llamado �nuevo conceso en pol�tica fiscal� que propone a los gobiernos endeudarse y gastar sin ning�n l�mite.
0 Comments Crisis / Economía internacional keynesianismo

Trump comete vandalismo financiero
Manuel Suárez Mier (Viernes, 27 de noviembre de 2020)
�Est� cometiendo un acto de �vandalismo financiero� el se�or Trump al ordenarle al Tesoro que acabe con los programas para inyectar liquidez al sistema financiero que administra el Fed?
0 Comments Inflación / Política monetaria Finanzas internacionales Crisis / Economía internacional Estados Unidos

�Inminente colapso financiero?
Manuel Suárez Mier (Viernes, 30 de octubre de 2020)
Algunas reflexiones sobre la inminente ruptura de las burbujas financieras nutridas por pol�ticas fiscal y monetaria completamente irresponsables.
0 Comments Crisis / Economía internacional

La debacle econ�mica que viene
Manuel Suárez Mier (Viernes, 11 de septiembre de 2020)
Tres razones que explican que el camino a la recuperaci�n ser� largo y escabroso.
0 Comments Crisis / Economía internacional Coronavirus

Esquizofrenia monetaria
Manuel Suárez Mier (Viernes, 14 de agosto de 2020)
La crisis econ�mica mundial causada en alguna medida por la pandemia ha generado propuestas de pol�tica econ�mica totalmente desquiciadas. Aqu� analizo las que se han presentado en pol�tica monetaria.
0 Comments Inflación / Política monetaria Crisis / Economía internacional

Futuro sombr�o
Manuel Suárez Mier (Viernes, 5 de junio de 2020)
La ineptitud de Trump ha sido evidente desde hace muchos a�os, pero como presidente de EU ha hecho un da�o may�sculo a su pa�s y al �mbito internacional.
0 Comments Crisis / Economía internacional Estados Unidos Coronavirus

�Qu� sigue a la crisis econ�mica?
Manuel Suárez Mier (Viernes, 29 de mayo de 2020)
Hay pron�sticos de que la ca�da ser� r�pida, seguida por una par�lisis, una recuperaci�n blandengue al salir de la pandemia, que se convertir� en un nuevo colapso debido a los elevados niveles de deuda que la econom�a global arrastra.
0 Comments Crisis / Economía internacional Coronavirus

Michael Levitt y disenso en la pandemia
Rodrigo Hernández (Martes, 12 de mayo de 2020)
El p�nico es mal consejero y sumado a creencias inflexibles es probable que los da�os los veamos multiplicados en mayor pobreza, mayor indigencia, desempleo, suicidio, muertes por hambre y otras causas m�dicas que dejaron de tratarse.
0 Comments Crisis / Economía internacional Coronavirus

Negros pron�sticos econ�micos
Manuel Suárez Mier (Viernes, 8 de mayo de 2020)
Aqu� las razones por las que Roubini predice que el actual desplome econ�mico se convertir� en una contracci�n peor que la Gran Depresi�n de 1929. �Ser�?
0 Comments Crisis / Economía internacional Coronavirus

Presidente chantajista y asesino
Manuel Suárez Mier (Viernes, 1 de mayo de 2020)
Trump est� menos preocupado de su desempe�o que de la precepci�n p�blica de lo que hace, y busca el elogio sin haber logrado nada, o peor a�n, despu�s de obstaculizar soluciones.
5 Comments Demagogia Crisis / Economía internacional Estados Unidos Coronavirus

S�lo con empresas y empresarios saldremos del desastre
Víctor Hugo Becerra (Jueves, 30 de abril de 2020)
Si algo ha demostrado la actual crisis es el fracaso del estatismo y del intervencionismo. El capitalismo ha sido m�s eficiente y solidario que el gobierno y los enemigos de la sociedad abierta y de la cooperaci�n voluntaria.
0 Comments Crisis / Economía internacional América Latina Coronavirus

El d�a despu�s del Covid-19
Víctor Hugo Becerra (Jueves, 23 de abril de 2020)
Persistir en que lo mejor es mantener cerrada la econom�a mientras pasa la pandemia es un sinsentido y no saber nada del mundo real.
2 Comments Crisis / Economía internacional Coronavirus

El optimismo paga
Ricardo Valenzuela (Miércoles, 22 de abril de 2020)
Los informes de un colapso econ�mico se han exagerado enormemente. La gente y la media, con sus expectativas racionales o irracionales, ayudan a provocar lo que unos tanto temen o lo que otros quieren.
5 Comments Crisis / Economía internacional Coronavirus

La gran crisis
Isaac Katz (Lunes, 30 de marzo de 2020)
El gobierno tiene que cancelar las obras como la refiner�a en Dos Bocas y el aeropuerto de Santa Luc�a y utilizar l�neas de cr�dito internacionales del FMI y del Banco Mundial.
0 Comments Problemas económicos de México Crisis / Economía internacional “4ta transformación” Coronavirus

Crisis financiera en EU
Manuel Suárez Mier (Viernes, 27 de marzo de 2020)
La interpretaci�n del experto David Goldman de lo que est� pasando en los mercados financieros de EU.
0 Comments Crisis / Economía internacional Estados Unidos

Estancamiento sincr�nico
Manuel Suárez Mier (Viernes, 18 de octubre de 2019)
Nuevo material aparecido esta semana sugiere que la econom�a global, que ya crece poco, se dirige al estancamiento y eventualmente a la recesi�n.
1 Comment Crisis / Economía internacional

Las dos recesiones
Arturo Damm (Martes, 27 de agosto de 2019)
Podemos estar en la antesala de una tormenta perfecta: la recesi�n de la econom�a mexicana combinada con la recesi�n en los Estados Unidos.
0 Comments Problemas económicos de México Crisis / Economía internacional

�Es la recesi�n, est�pido!
Víctor Hugo Becerra (Lunes, 26 de agosto de 2019)
Nos vamos a otra d�cada perdida, como la de los 80s. Quiz� a�n pueda evitarse, pero eso requiere autocr�tica y responsabilidad del gobierno, dos ingredientes que ha demostrado claramente que le faltan.
0 Comments Problemas económicos de México Crisis / Economía internacional “4ta transformación”

La pr�xima crisis
Manuel Suárez Mier (Viernes, 19 de abril de 2019)
La duraci�n de la actual recuperaci�n est� por romper r�cords como la m�s prolongada de la historia y se empiezan a percibir signos que barruntan una recesi�n pr�xima.
0 Comments Crisis / Economía internacional

A diez a�os de la crisis financiera
Ian Vásquez (Miércoles, 19 de septiembre de 2018)
La crisis financiera que estall� hace diez a�os en EU fortaleci� la idea de que el Estado tiene que intervenir como consecuencia de fallas inherentes al mercado financiero. Hoy sabemos que su origen estuvo en las fallas del gobierno. �Hemos aprendido las lecciones correctas de la crisis?
0 Comments Intervencionismo Crisis / Economía internacional

Am�rica Latina: �A las puertas de una nueva crisis econ�mica?
Víctor Hugo Becerra (Lunes, 20 de agosto de 2018)
Lo de Turqu�a es una muestra m�s de c�mo las decisiones irresponsables de un l�der carism�tico y demagogo, sin contrapoderes, pueden arruinar a un pa�s prometedor, una lecci�n que hemos repasado una y otra vez en Am�rica Latina, con pocos resultados.
0 Comments Populismo Demagogia Totalitarismo Crisis / Economía internacional América Latina

Plan macro en �lamos 24
Manuel Suárez Mier (Viernes, 3 de marzo de 2017)
Retornar a los principios de libertad econ�mica que EU ha abandonado en buena medida, es la �nica forma de mejorar las oportunidades de la poblaci�n.
0 Comments Populismo Álamos Alliance Finanzas internacionales Crisis / Economía internacional

�Bancos centrales impotentes?
Manuel Suárez Mier (Viernes, 2 de septiembre de 2016)
Hay un colosal enfrentamiento ideol�gico entre quienes presionan a los bancos centrales a mantener tasas de inter�s de cero o negativas y quienes creen que en muchos pa�ses el activismo de la pol�tica monetaria ha llegado a su fin.
1 Comment Inflación / Política monetaria Finanzas internacionales Crisis / Economía internacional keynesianismo

China, autora o v�ctima de la crisis
Luis Pazos (Jueves, 14 de enero de 2016)
China no es la causante de las devaluaciones y las ca�das de las bolsas, sino una v�ctima m�s del desorden financiero .
0 Comments China Crisis / Economía internacional

Anatom�a de 2015
Manuel Suárez Mier (Jueves, 31 de diciembre de 2015)
Mis �ltimas reflexiones sobre el 2015...
1 Comment Crisis / Economía internacional

La tasa en EUA (I)
Arturo Damm (Jueves, 17 de diciembre de 2015)
Con el anuncio de ayer, �incertidumbre, inseguridad y especulaciones cambiarias terminaron?
0 Comments Inflación / Política monetaria Tipo de cambio Crisis / Economía internacional

Peligra la unidad europea
Manuel Suárez Mier (Viernes, 20 de noviembre de 2015)
El gran experimento europeo, que ha tra�do paz y prosperidad a un continente que parec�a incapaz de vivir en armon�a, se encuentra en peligro mortal y sin liderazgos macizos que defiendan su integridad y su futuro.
0 Comments Migración Finanzas internacionales Crisis / Economía internacional Europa

El fin de los BRICS
Manuel Suárez Mier (Viernes, 13 de noviembre de 2015)
Los BRICS de hace 14 a�os no morir�n por inercias burocr�ticas, pero perdieron su lustre para los inversionistas que no quieran ver su patrimonio esfumarse.
0 Comments Rusia Finanzas internacionales China Crisis / Economía internacional India

�Deuda global temible?
Manuel Suárez Mier (Viernes, 6 de noviembre de 2015)
Reflexiones sobre si los niveles de deuda de muchos pa�ses, ahora no solo desarrollados sino tambi�n los llamados "emergentes," volver�n a generar problemas econ�micos globales.
0 Comments Finanzas internacionales Crisis / Economía internacional

Dos tragedias
Isaac Katz (Martes, 14 de julio de 2015)
La corrupci�n, ese c�ncer que nos est� matando, no es cultural y su combate no pasa a trav�s de "domar la condici�n humana".
1 Comment Impunidad Finanzas internacionales Crisis / Economía internacional Estado fallido

El suicidio griego
Manuel Suárez Mier (Viernes, 10 de julio de 2015)
La mayor parte de los europeos ya est�n hartos de lidiar con estos griegos populistas ne�fitos e ignorantes, que nunca se molestan en ponderar las circunstancias pol�ticas y sociales de los dem�s.
0 Comments Crisis / Economía internacional

De Grecia a Venezuela
Luis Pazos (Jueves, 9 de julio de 2015)
Las quiebras de las econom�as griega y venezolana, con sus diferencias, se deben en el fondo a la manipulaci�n de sus gobiernos del mito del Estado.
0 Comments Venezuela Finanzas internacionales Crisis / Economía internacional

Deuda p�blica, �por buen camino?
Arturo Damm (Jueves, 9 de julio de 2015)
Ahora que Grecia enfrenta serios problemas econ�micos, cuya causa es el irresponsable endeudamiento de sus gobiernos, vale la pena preguntarnos qu� tan responsablemente se han portado los gobiernos mexicanos en la materia.
1 Comment Problemas económicos de México Finanzas internacionales Crisis / Economía internacional

La tragedia griega
Isaac Katz (Martes, 7 de julio de 2015)
Una tragedia en la cual los propios griegos se metieron dado el manejo totalmente irresponsable de sus finanzas p�blicas.
1 Comment Finanzas internacionales Crisis / Economía internacional

Bancos fraudulentos y corralito
Arturo Damm (Lunes, 6 de julio de 2015)
�Qu� tiene que ver el corralito con el problema de deuda gubernamental?
0 Comments Finanzas internacionales Crisis / Economía internacional

Grecia, teatro del absurdo
Manuel Suárez Mier (Viernes, 3 de julio de 2015)
Independientemente de como voten los griegos el domingo, la abominada �austeridad� lleg� para quedarse porque con o sin euro, con o sin arreglo con la UE, nadie en el mundo est� dispuesto a seguirles prestando para que vivan como ricos, inclusive por encima del nivel que los esforzados y productivos alemanes.
2 Comments Finanzas internacionales Crisis / Economía internacional

El efecto griego, ayer martes
Arturo Damm (Miércoles, 1 de julio de 2015)
�Podemos afirmar que en la econom�a mexicana se ha generado un �efecto contagio�?
0 Comments Globalización / Comercio internacional Crisis / Economía internacional Crisis europea

El efecto griego
Arturo Damm (Martes, 30 de junio de 2015)
Vaya problema en el que la irresponsabilidad fiscal de los gobiernos griegos ha metido a sus ciudadanos.
0 Comments Finanzas internacionales Crisis / Economía internacional

�Guerra mundial de divisas?
Ricardo Valenzuela (Miércoles, 20 de mayo de 2015)
El mundo ya vivi� una guerra comercial y de divisas en la d�cada de 1930 y sabemos lo que sucedi�. Ahora �qui�nes ser�n los ganadores y perdedores en un espeluznante conflicto como �ste?
0 Comments Tipo de cambio Finanzas internacionales Crisis / Economía internacional

Firmemente anclados en las nubes
Fernando Amerlinck (Jueves, 14 de mayo de 2015)
Vivimos en la mayor burbuja monetaria en la historia, y ninguna burbuja es estable ni tiene los pies en la tierra. Todas ocurren en la estratosfera nubosa de las ilusiones, los fraudes y las mentiras. M�s vale prepararnos para la tormenta.
2 Comments Finanzas internacionales Crisis / Economía internacional Patrón oro / plata

!!Este art�culo no existe en AC
- (Jueves, de mayo de )

0 Comments Crisis / Economía internacional

El peso y el ombligo
Manuel Suárez Mier (Viernes, 20 de marzo de 2015)
Hago votos porque la comentocracia de nuestro entorno deje la aldeana y obsesiva inspecci�n de su ombligo, y abra las ventanas al mundo para enterarse de lo que en realidad ocurre con nuestro peso, el d�lar de EU y las dem�s monedas del mundo.
1 Comment Problemas económicos de México Tipo de cambio Crisis / Economía internacional

Grexit
Manuel Suárez Mier (Viernes, 20 de febrero de 2015)
La verdadera tragedia griega es que la sociedad entera participa en le corrupci�n, �suena conocido?
2 Comments Finanzas internacionales Crisis / Economía internacional

M�xico �mismos males que Grecia?
Luis Pazos (Jueves, 19 de febrero de 2015)
La enorme burocracia fue decisiva en el triunfo del partido de izquierda radical que enga�� a los griegos, dici�ndoles que pueden salir de la crisis sin medidas de austeridad ni ajustes en la burocracia y el gasto p�blico.
2 Comments Estado de bienestar Crisis / Economía internacional

Grecia, deuda y austeridad
Manuel Suárez Mier (Viernes, 13 de febrero de 2015)
Me temo que la austeridad hel�nica lleg� para quedarse y que las posiciones populistas y belicosas del nuevo gobierno solo la agravar�n.
0 Comments Finanzas internacionales Crisis / Economía internacional

El tigre celta y el coyote cojo
Ricardo Valenzuela (Miércoles, 11 de febrero de 2015)
El �mal comportamiento� de Irlanda est� abriendo un interesante debate entre el resto de los pa�ses europeos sobre el tipo de modelo econ�mico que deben de manejar dada la �competencia� que representa.
0 Comments Crisis / Economía internacional Lecciones para México

El franco suizo
Manuel Suárez Mier (Viernes, 30 de enero de 2015)
No hay duda que la pol�tica cambiaria es mucho m�s un arte que una ciencia, y que defender una paridad fija es costoso y dif�cil, cuando no imposible.
0 Comments Tipo de cambio Crisis / Economía internacional

Deuda soberana, moratoria y alivio
Manuel Suárez Mier (Viernes, 16 de enero de 2015)
�Ser� el principio del fin del euro?
0 Comments Crisis / Economía internacional Crisis europea

El gran evento
Ricardo Valenzuela (Jueves, 8 de enero de 2015)
Cuando todo este sistema basado en la deuda del que depende todo el sistema econ�mico mundial, se desmorone, la onda de choque ser� violenta y se sentir� en todas partes.
2 Comments Crisis / Economía internacional

La tormenta perfecta
Isaac Katz (Jueves, 18 de diciembre de 2014)
El �Mexican moment� nunca lleg� y ahora estamos en aguas borrascosas.
1 Comment Petróleo Problemas económicos de México Impunidad Estado de derecho Crisis / Economía internacional

D�j� vu all over
Ricardo Valenzuela (Miércoles, 17 de diciembre de 2014)
Estamos atestiguando una transformaci�n mundial bienvenida y tal vez preocupante: pareciera el mundo va camino a transformaciones geopol�ticas de una magnitud similar a la ca�da del muro de Berl�n�
0 Comments China Crisis / Economía internacional Estados Unidos

Nubarrones en el horizonte
Ricardo Valenzuela (Miércoles, 3 de diciembre de 2014)
Cuando sumamos todos estos indicativos, es f�cil llegar a la conclusi�n de que las cosas pintan muy, muy mal.
0 Comments Crisis / Economía internacional

Gasto, d�ficit y tasas bajas, v�a equivocada
Luis Pazos (Jueves, 30 de octubre de 2014)
La v�a correcta es incentivar la oferta, la producci�n, no la demanda mediante un mayor gasto p�blico, pol�tica err�nea que escogi� el actual gobierno mexicano.
1 Comment Problemas económicos de México Crisis / Economía internacional Crisis europea

Pol�ticas "retro" de los 70 �regresan?
Luis Pazos (Jueves, 5 de junio de 2014)
Hay preocupaci�n entre inversionistas y analistas de que las pol�ticas econ�micas del actual gobierno sean iguales a las aplicadas en los a�os 70.
Comments Problemas económicos de México Crisis / Economía internacional keynesianismo

Indagaciones �tiles
Manuel Suárez Mier (Viernes, 18 de abril de 2014)
Todos los d�as se aprende algo nuevo e interesante de nuestros alumnos
1 Comment Crisis / Economía internacional

Sin confianza, no hay vida
Ricardo Valenzuela (Miércoles, 9 de abril de 2014)
Confianza es el lubricante de los sistemas sociales; sin ella, la maquinaria del sistema se atora.
1 Comment Crisis / Economía internacional Estados Unidos

Cuando mueren los buenos
Ricardo Valenzuela (Miércoles, 26 de febrero de 2014)
Si Kennedy viviera, les gritar�a ahora a los americanos y tal vez a los mexicanos: �P�dele a tu gobierno que se haga a un lado, pues lo �nico que logra es taparte el sol.�
1 Comment Liberalismo Intervencionismo Crisis / Economía internacional Estados Unidos

A pesar de Obamanomics
Ricardo Valenzuela (Miércoles, 12 de febrero de 2014)
Durante los �ltimos cuatro a�os los abanderados de Obama, adem�s de culpar a Bush por todos los males de la humanidad, nos han estado intoxicando con afirmaciones hol�sticas de c�mo Obamanomics ha salvado al mundo. Y �por qu� no?, ellos han tenido el control del micr�fono de la mentira y lo han aprovechado.
2 Comments Crisis / Economía internacional Estados Unidos

Burbujas y falsos crecimientos
Luis Pazos (Jueves, 6 de febrero de 2014)
El crecimiento econ�mico es deseable en las familias, las empresas y los pa�ses. Todos queremos producir m�s para tener m�s, lo grave es gastar m�s con base en ef�meros ingresos o endeudamientos, m�s all� de nuestra capacidad para pagarlos.
0 Comments Crisis / Economía internacional

Cumplea�os del Fed
Manuel Suárez Mier (Viernes, 15 de noviembre de 2013)
El Fed cumplir� cien a�os el pr�ximo 23 de diciembre pero enfrenta retos complejos pues adem�s de las consecuencias de su pol�tica monetaria, las reformas al sistema bancario con la ley conocida como Dodd-Frank le han dado nuevas y enormes responsabilidades regulatorias y de supervisi�n de los intermediarios financieros.
3 Comments Crisis / Economía internacional Estados Unidos

Crisis y dudas
Manuel Suárez Mier (Viernes, 11 de octubre de 2013)
Contin�a el pleito en la capital de EU, en la que permanece parcialmente cerrado el gobierno federal, entre diputados republicanos que se han negado a autorizar una resoluci�n que permita que contin�e el gasto p�blico, pues no se ha aprobado el presupuesto, y la administraci�n de Barack Obama que rechaza negociar con ellos.
1 Comment Crisis / Economía internacional Estados Unidos

�M�xico y los verdugos del futuro!
Ricardo Valenzuela (Miércoles, 9 de octubre de 2013)
Al inicio de la segunda d�cada del nuevo siglo se est� librando una batalla que deba definir los destinos de muchas naciones y del mundo en general.
10 Comments Libertad económica Problemas económicos de México Impuestos Crisis / Economía internacional

Cerr� el gobierno de EU
Manuel Suárez Mier (Viernes, 4 de octubre de 2013)
Poner en peligro la credibilidad del �nico signo monetario universalmente aceptado hoy en d�a, el d�lar de los EU, es una locura.
3 Comments Crisis / Economía internacional Estados Unidos

Pol�tica monetaria y p�nico
Manuel Suárez Mier (Viernes, 28 de junio de 2013)
El enorme poder que tienen los bancos centrales qued� de manifiesto hace unos d�as de manera portentosa
1 Comment Crisis / Economía internacional Estados Unidos

Deuda, crecimiento y colapso financiero
Manuel Suárez Mier (Viernes, 26 de abril de 2013)
Se acent�a el debate entre quienes apoyan un mayor gasto p�blico y una expansi�n de pol�ticas monetarias frente a quienes pensamos que eso son acciones indeseables.
3 Comments Crisis / Economía internacional Estados Unidos Pensamiento econ�mico

El euro chipriota
Manuel Suárez Mier (Viernes, 5 de abril de 2013)
�Cu�nta raz�n ten�a Milton Friedman al expresar dudas sobre la viabilidad del euro por razones pol�ticas, el interminable drama de esa moneda le est� dando la raz�n!
1 Comment FMI / Banco Mundial Crisis / Economía internacional Crisis europea

El pr�ncipe de los pendejos II
Ricardo Valenzuela (Miércoles, 21 de noviembre de 2012)
Me mantengo en lo afirmado y que Dios nos agarre confesados: Obama para mi es el anticristo de la econom�a mundial.
5 Comments Crisis / Economía internacional Estados Unidos Elecciones EU2012

Europa mata a Keynes
Luis Pazos (Viernes, 31 de agosto de 2012)
Los gobernantes saben bien que esas teor�as tienen desenlaces nefastos, pero les pueden ayudar a ganar una elecci�n a corto plazo, aunque sus consecuencias, recesi�n y desempleo, las tengan que pagar la mayor�a de los ciudadanos a los pocos a�os.
1 Comment Intervencionismo Crisis / Economía internacional Crisis europea keynesianismo

Causa de la crisis en EU (II)
Manuel Suárez Mier (Martes, 14 de agosto de 2012)
�D�nde estuvieron las numerosas agencias reguladoras del gobierno con la misi�n de controlar los mercados financieros? Con contadas excepciones, hab�an sido penetradas y conquistadas por las entidades a las que ten�an obligaci�n de regular, lo que se llama en econom�a �captura regulatoria.�
3 Comments Crisis / Economía internacional

Incre�ble pero cierto, �reloaded!
Arturo Damm (Miércoles, 8 de agosto de 2012)
La teor�a Mises-Hayek del ciclo econ�mico demuestra que las crisis econ�micas como la actual, por ser producto de la causalidad, consecuencia de la irresponsabilidad fiscal y monetaria de los gobiernos, s� se pueden evitar y, que por lo tanto no es una fantas�a pretender vivir si ellas, sino algo posible siempre y cuando los gobiernos renuncien a las manipulaciones monetarias y a la ineptitud fiscal.
0 Comments Crisis / Economía internacional Escuela Austriaca Crisis europea

Causa de la crisis en EU
Manuel Suárez Mier (Martes, 7 de agosto de 2012)
Cuando el Presidente Bill Clinton declara en 1994 que �M�s estadounidenses debieran ser due�os de sus casas por razones que son de �ndole econ�mica y tangible y de naturaleza emocional e intangible, sino tambi�n porque ello va al coraz�n de lo que significa albergar, nutrir y expandir el Sue�o Americano,� estaba dando el banderazo de salida a una loca carrera en los bienes ra�ces.
0 Comments Crisis / Economía internacional Estados Unidos

Incre�ble, �pero cierto!
Arturo Damm (Viernes, 3 de agosto de 2012)
La combinaci�n manipulaciones monetarias�irresponsabilidad fiscal es a la econom�a lo que la criptonita a Superman.
0 Comments Crisis / Economía internacional Escuela Austriaca Crisis europea

Avanza la crisis financiera
Manuel Suárez Mier (Martes, 24 de julio de 2012)
La econom�a mundial requiere de mayor crecimiento pero �ste no se puede conseguir por la v�a artificial de mayor est�mulo monetario. Es necesario emprender las reformas indispensables para que funcionen mejor los mercados y se aliente la inversi�n productiva y la creaci�n de fuentes de trabajo.
0 Comments Crisis / Economía internacional Crisis europea

�Austeridad o crecimiento?
Manuel Suárez Mier (Martes, 15 de mayo de 2012)
El debate de fondo que se est� dando en una econom�a globalizada es si las pol�ticas p�blicas nacionales deben �estimular� el crecimiento mediante m�s gasto del gobierno o recoger las velas para equilibrar el erario y as� mejorar las expectativas y alentar la inversi�n privada para crecer.
0 Comments Crisis / Economía internacional

Dos explicaciones a la crisis
Isaac L. Sánchez (Martes, 31 de enero de 2012)
La crisis del sistema financiero es el resultado de un exceso de regulaci�n y no de su ausencia como muchos keynesianos quieren hacerle creer al mundo.
14 Comments Liberalismo Cultura económica Intervencionismo Crisis / Economía internacional keynesianismo

M�s adivinanzas para 2012
Manuel Suárez Mier (Lunes, 2 de enero de 2012)
Termino esta breve serie de tres art�culos de reflexiones y adivinanzas con algunas pinceladas de lo que creo que va a ocurrir en este a�o.
1 Comment Problemas económicos de México Crisis / Economía internacional América Latina Crisis europea Elecciones EU2012

M�s reflexiones de fin a�o y adivinanzas para 2012
Manuel Suárez Mier (Martes, 27 de diciembre de 2011)
El Banco Central Europeo y el Fondo Europeo de Estabilizaci�n Financiera tienen importantes papeles que jugar en el corto plazo para estabilizar la situaci�n financiera del �rea y detener la ampliaci�n del contagio, pero la soluci�n del problema de fondo implica una uni�n fiscal m�s definida.
0 Comments Crisis / Economía internacional Crisis europea

Reflexiones de fin a�o, adivinanzas para 2012
Manuel Suárez Mier (Martes, 20 de diciembre de 2011)
�Qu� le tendr� reservado a Estados Unidos, Europa y M�xico el a�o que viene?
0 Comments Crisis / Economía internacional Estados Unidos Perspectivas Elecciones México 2012 Crisis europea

Prestamista de �ltima instancia
Manuel Suárez Mier (Martes, 13 de diciembre de 2011)
Es posible que empecemos a ver situaciones cr�ticas en las pr�ximas semanas, como regalo de Navidad para los l�deres europeos que no supieron como enfrentar una crisis de endeudamiento excesivo de uno de los m�s peque�os pa�ses miembros del euroclub, lo que se ha convertido en una bola de nieve que amenaza con arrasar Europa y hundir al mundo en una nueva recesi�n.
0 Comments Crisis / Economía internacional Crisis europea

!!Este art�culo no existe en AC
- (Martes, de diciembre de )

Comments Reformas estructurales Problemas económicos de México Crisis / Economía internacional

Pol�tica fiscal y la crisis de deuda soberana
Godofredo Rivera (Lunes, 28 de noviembre de 2011)
Lo que deben hacer los gobiernos es regresar a la ortodoxia fiscal y monetaria, el resto lo har�n los mercados. Es hora de patearle el trasero al mago keynesiano.
1 Comment Política fiscal Crisis / Economía internacional Crisis europea

Diagn�stico equivocado: Un ejemplo
Arturo Damm (Miércoles, 9 de noviembre de 2011)
A m�s y mayores dosis de keynesianismo, mercantilismo y socialismo m�s se mina lo que de capitalismo (libertad individual, propiedad privada y responsabilidad personal) queda, siendo que eso que queda del capitalismo es lo que ha evitado que la econom�a termine de colapsarse.
0 Comments Liberalismo Cultura económica Socialismo Mercantilismo / Proteccionismo Crisis / Economía internacional keynesianismo

La mejor contribuci�n de las naciones emergentes
Godofredo Rivera (Lunes, 7 de noviembre de 2011)
La mejor contribuci�n de las naciones emergentes a la recuperaci�n no est� del lado financiero, sino del lado de las ideas. Recordarle a EU y a los europeos que rescatar a naciones y bancos en quiebra es el peor negocio del mundo.
0 Comments Crisis / Economía internacional Estados Unidos G20 Riesgo moral Crisis europea

Repercusiones sobre la econom�a mexicana
Arturo Damm (Miércoles, 2 de noviembre de 2011)
�De qu� manera afectar�, lo que est� sucediendo con muchos gobiernos y con muchos bancos privados, a la econom�a mexicana?
5 Comments Reformas estructurales Problemas económicos de México Crisis / Economía internacional

Indignados = �Izquierdistas bobalicones?
Arturo Damm (Miércoles, 26 de octubre de 2011)
La causa de la crisis es el intervencionismo salvaje del gobierno, �no el capitalismo!
13 Comments Crisis / Economía internacional

Que alguien le diga a los �indignados�...
Godofredo Rivera (Lunes, 24 de octubre de 2011)
Recordatorios a los �indignados� de todo el mundo para que vean cu�les son las causas reales de la actual crisis, y no dejarse llevar por los mitoteros socialistas que muy superficialmente culpan de todos los males al capitalismo.
5 Comments Estado de bienestar Crisis / Economía internacional Estados Unidos Crisis europea

Indignados = Izquierdistas bobalicones
Arturo Damm (Viernes, 21 de octubre de 2011)
Los "indignados" son colectivistas idiotas, de los que ha habido legiones a lo largo de la historia, y a quienes se les deben todo tipo de dictaduras, desde las comunistas hasta las fascistas.
3 Comments Crisis / Economía internacional

Los indignados
Isaac Katz (Martes, 18 de octubre de 2011)
Recientemente, en varios pa�ses del mundo, han aparecido grupos de indignados que muestran su enojo ante la situaci�n prevaleciente, pero �qui�n se lleva la mayor causa de indignaci�n entre la poblaci�n?
0 Comments Democracia mexicana Crisis / Economía internacional

Protestas callejeras
Manuel Suárez Mier (Martes, 18 de octubre de 2011)
Me temo que el Presidente Barak Obama est� adoptando una estrategia de enorme riesgo al recurrir a la lucha de clases como tema central de su campa�a de reelecci�n y al decidir apoyar a los movimientos que surgen como hongos en todo el territorio de EU al amparo del OWS, con la esperanza que �stos lo apoyen a �l en el 2012.
0 Comments Populismo Crisis / Economía internacional Elecciones EU2012

Entre la reiteraci�n del enga�o y la oportunidad de oro
Leopoldo Escobar (Jueves, 13 de octubre de 2011)
Dado que el largo plazo nos alcanz� y no estamos muertos �ser� esta crisis la oportunidad de oro para detener el enga�o y desenmascarar a la izquierda?
9 Comments Populismo Liberalismo Estado de bienestar Socialismo Izquierda y derecha Intervencionismo Crisis / Economía internacional keynesianismo

�Indignaci�n contra el capitalismo o contra el mal gobierno?
Godofredo Rivera (Lunes, 10 de octubre de 2011)
Los estadounidenses deber�an estar m�s indignados con el derroche de su gobierno, con la mala asignaci�n de los recursos escasos, que con el capitalismo que hizo hasta ahora a EU el pa�s m�s innovador de la tierra.
7 Comments Populismo Crisis / Economía internacional Estados Unidos

Apuntes sueltos
Isaac Katz (Miércoles, 5 de octubre de 2011)
Algunos apuntes sueltos...
4 Comments Educación / Capital humano Problemas económicos de México Reforma electoral Crisis / Economía internacional Monopolios Crisis europea

Horizonte financiero borrascoso
Manuel Suárez Mier (Martes, 4 de octubre de 2011)
No resulta f�cil darle seguimiento a la pl�yade de eventos y circunstancias que contribuyen desde todos los �ngulos de la econom�a del orbe a sembrar temores renovados sobre el curso de la econom�a mundial, pero un recorrido breve de lo que est� pasando ayuda a evaluar los peligros que enfrentamos.
0 Comments Finanzas internacionales Crisis / Economía internacional Estados Unidos Crisis europea

El tema decisivo de las elecciones en EU 2012: �Crear empleo volviendo al patr�n oro?
Ralph Benko (Lunes, 26 de septiembre de 2011)
Hace tiempo que est� pendiente un di�logo serio entre Republicanos y Dem�cratas, en relaci�n a la posibilidad de reabrir la ventana dorada y definir la mejor forma de utilizar el patr�n oro para exorcizar el fantasma del desempleo que atormenta a los Estados Unidos y Europa.
0 Comments Finanzas internacionales Crisis / Economía internacional Estados Unidos Elecciones EU2012 Populismo monetario Patrón oro / plata keynesianismo

La tragedia griega
Isaac Katz (Miércoles, 21 de septiembre de 2011)
�C�mo afectar�a esto a la econom�a mexicana?
3 Comments Reformas estructurales Problemas económicos de México Finanzas internacionales Crisis / Economía internacional Crisis europea

Problemas paralelos
Manuel Suárez Mier (Martes, 20 de septiembre de 2011)
A pesar de sus terribles problemas, los europeos sienten que EU no tiene la autoridad moral necesaria para andar dando consejos dados sus propios desequilibrios, y en especial, su creciente deuda p�blica y sus abultados d�ficit fiscal y de balanza de pagos.
1 Comment Finanzas internacionales Crisis / Economía internacional Crisis europea

Presupuesto p�blico 2012
Isaac L. Sánchez (Miércoles, 14 de septiembre de 2011)
Ya no es tan f�cil enga�arnos, m�s gasto de gobierno no significa que las cosas vayan a mejorar, de hecho lo contrario es cierto. De aqu� la importancia del equilibrio en las finanzas p�blicas.
10 Comments Problemas económicos de México Estado de derecho Crisis / Economía internacional

�M�s populismo �a la gringa�?
Godofredo Rivera (Lunes, 12 de septiembre de 2011)
Una de dos, � al Presidente Obama le est�n pagando por destruir a EU, � sus asesores econ�micos son unos verdaderos incompetentes (lo de menos es que sean keynesianos).
0 Comments Populismo Impuestos Crisis / Economía internacional Estados Unidos

Integraci�n europea en riesgo
Manuel Suárez Mier (Martes, 6 de septiembre de 2011)
Estoy cierto de que el euro no sobrevivir� en las presentes circunstancias y con su cobertura geogr�fica actual, a menos que haya una profundizaci�n persuasiva de los pa�ses que integran la uni�n monetaria en materia fiscal.
0 Comments Finanzas internacionales Crisis / Economía internacional

Se acab� la fiesta o �viva el yin!
Fernando Amerlinck (Martes, 6 de septiembre de 2011)
Seg�n las leyes naturales (�sas que no operan en la keyneconom�a) todo borracho sabe que al deleite et�lico sigue la cruda. Toda juerga se acaba. Cualquier comensal, tras comer y beber, pide la cuenta. �Ah, pero c�mo la aliviana la tarjeta!
0 Comments Finanzas internacionales Crisis / Economía internacional

Otra vez el fantasma de la estanflaci�n
Godofredo Rivera (Lunes, 29 de agosto de 2011)
La expansi�n crediticia irresponsable es s�lo el camino de servidumbre que lleva al desastre econ�mico. Y la estanflaci�n es un ejemplo de la arrogancia de algunos pol�ticos y economistas irresponsables.
0 Comments Inflación / Política monetaria Empleo Política mexicana Crisis / Economía internacional Estados Unidos

�Pol�ticas macroecon�micas de estabilizaci�n activas o pasivas?
Isaac L. Sánchez (Lunes, 22 de agosto de 2011)
�Deber�a la pol�tica monetaria y fiscal tomar un rol activo para estabilizar la econom�a o deber�a tomar un rol pasivo?
26 Comments Cultura económica Política fiscal Crisis / Economía internacional Política económica

Volatilidad
Manuel Suárez Mier (Martes, 16 de agosto de 2011)
No percibo la necesaria determinaci�n pol�tica en los pa�ses que debieran tomar el liderazgo para confrontar los problemas con acciones radicales e inmediatas, con lo que la probabilidad de una reca�da severa aumenta exponencialmente.
0 Comments Finanzas internacionales Crisis / Economía internacional Estados Unidos

�La tercera recesi�n en los Estados Unidos?
Isaac L. Sánchez (Lunes, 15 de agosto de 2011)
Los indicadores y los acontecimientos hacen pensar que las posibilidades de una tercera recesi�n son bastante altas, lo que no podemos saber con certeza es la fecha de ocurrencia. Un juego de expectativas positivas y medidas adecuadas podr�a hacer que s�lo se diera una desaceleraci�n. Expectativas negativas lograr�an que las empresas y trabajadores tomaran acciones para que este juego de expectativas se autocumpliera.
23 Comments Problemas económicos de México Finanzas internacionales Crisis / Economía internacional Estados Unidos

Dif�cil coyuntura
Isaac Katz (Viernes, 12 de agosto de 2011)
S�, fue una semana espantosa. Y M�xico, �qu�?
0 Comments Problemas económicos de México Finanzas internacionales Crisis / Economía internacional Estados Unidos

EUA: De AAA a AA+ (II)
Arturo Damm (Viernes, 12 de agosto de 2011)
�Cu�nto va a aumentar la tasa de inter�s? �Cu�les pueden ser los efectos, sobre la producci�n, el ingreso y los empleos, de dicho incremento?
0 Comments Finanzas internacionales Crisis / Economía internacional Estados Unidos

Atr�s de la baja de calificaci�n a EUA
Luis Pazos (Viernes, 12 de agosto de 2011)
La baja de calificaci�n a los EUA significa que ese pa�s va a jalar menos nuestra econom�a, por lo que nosotros tenemos que empujar m�s; empuje que han boicoteado en la �ltima d�cada algunos partidos pol�ticos.
0 Comments Finanzas internacionales Crisis / Economía internacional Estados Unidos

Una intensa correlaci�n entre libertad econ�mica y bienestar
Leopoldo Escobar (Jueves, 11 de agosto de 2011)
Desde su aparici�n hace dos siglos el capitalismo triunf� sobre cualquier sistema econ�mico al mejorar la calidad de vida de los seres humanos de manera insuperable y ello se sigui� confirmando en funci�n de (1) la propagaci�n del capitalismo y de (2) que el socialismo prob� su miseria en la pr�ctica.
0 Comments Finanzas internacionales Crisis / Economía internacional Estados Unidos

EUA: De AAA a AA+ (I)
Arturo Damm (Miércoles, 10 de agosto de 2011)
�Qu� tan correcta es la manera de calificar de Standard & Poor�s y de las otras dos principales agencias calificadoras, Fitch y Moody�s?
0 Comments Finanzas internacionales Crisis / Economía internacional Estados Unidos

�Nueva debacle financiera global?
Manuel Suárez Mier (Martes, 9 de agosto de 2011)
Pas� lo impredecible. A pesar de que se lleg� a una soluci�n de �ltimo minuto para ampliar el techo de la deuda de EU, y de que en Europa se aprob� un segundo paquete de rescate para Grecia, la semana pasada los mercados financieros sufrieron su peor debacle desde la crisis de 2007.
2 Comments Finanzas internacionales Crisis / Economía internacional Estados Unidos

No dejen de preocuparse�
Juan Pablo Roiz (Lunes, 8 de agosto de 2011)
El panorama para la econom�a mundial se ha ensombrecido de nuevo. �Qu� puede hacer ante todo esto la gente com�n en un pa�s como M�xico? La primera respuesta obvia es �preocuparse�. Esta respuesta, sin embargo, es la m�s est�pida, est�ril y contraproducente que podemos dar a estas noticias.
2 Comments Finanzas internacionales Periodismo barato Crisis / Economía internacional Estados Unidos Intelectuales iluminados Calificadoras

Turbulencias por un problema sin resolver
Isaac L. Sánchez (Lunes, 8 de agosto de 2011)
El incremento en el l�mite de endeudamiento no resuelve el problema, la deuda no podr� seguirse pagando ad infinitum con m�s deuda, la situaci�n tendr� un final. Ahora los americanos tienen que pagar el costo de sus malas decisiones, lo que sigue es reducir gradualmente el gasto en todas las �reas, no en algunas. Tienen que minimizar su Estado de bienestar y su gasto en defensa.
46 Comments Estado de bienestar Finanzas internacionales Crisis / Economía internacional Estados Unidos

Deuda, gasto p�blico y tasas de inter�s
Godofredo Rivera (Lunes, 8 de agosto de 2011)
Ahora resulta que ser ordenado en t�rminos financieros, gastar menos del ingreso total, ahorrar m�s de lo que se consume, tener una deuda muy peque�a � nula respecto del ingreso total, es indicativo de ser de �ultra derecha�, � fan�tico del �tea party�.
0 Comments Estado de bienestar Finanzas internacionales Intervencionismo Crisis / Economía internacional Estados Unidos Estatistas / Gubernamentólatras

!!Este art�culo no existe en AC
- (Lunes, de agosto de )

0 Comments Finanzas internacionales Crisis / Economía internacional Estados Unidos

Aliviar efectos, eliminar causas (II)
Arturo Damm (Viernes, 5 de agosto de 2011)
El acuerdo al que llegaron los gobernantes estadounidenses implica, adem�s del aumento en la deuda gubernamental, con lo que se alivia el efecto del problema, un recorte de gasto, para los pr�ximos a�os, de 2.1 billones de d�lares, con lo cual se elimina parte la causa. La pregunta es si a quienes les tocar� cumplir esa parte del trato la cumplir�n.
0 Comments Finanzas internacionales Crisis / Economía internacional Estados Unidos

Aliviar efectos, eliminar causas (I)
Arturo Damm (Miércoles, 3 de agosto de 2011)
Cuando venza la deuda nueva, �el gobierno estadounidense estar� en posici�n de pagar esa deuda vieja sin tener que recurrir a un nuevo endeudamiento?
0 Comments Finanzas internacionales Crisis / Economía internacional Estados Unidos

�Le lleg� la hora al �mago keynesiano�?
Godofredo Rivera (Lunes, 1 de agosto de 2011)
El populismo fiscal s�lo se detiene cuando se enfrenta la cruda realidad econ�mica, cuando se agota el �mago keynesiano� � fracasa el planificador central. Tal vez, a pesar del pesimismo, sea �sta una oportunidad de oro para regresar a la responsabilidad fiscal y monetaria y continuar con la apertura y desregulaci�n de los mercados.
2 Comments Crisis / Economía internacional Estados Unidos

Deuda y gasto p�blico en los EE.UU.
Isaac L. Sánchez (Lunes, 1 de agosto de 2011)
En cualquiera de los dos escenarios la crisis, desaceleraci�n y estancamiento ser�n inevitables, la diferencia tiene que ver con el tiempo de ocurrencia. La reducci�n del gasto y el retorno a los principios del libre mercado son las claves, de no hacerlo, todos sufriremos las consecuencias.
25 Comments Finanzas internacionales Crisis / Economía internacional Estados Unidos

Una falacia peligrosa y desastrosa
Godofredo Rivera (Lunes, 25 de julio de 2011)
Persiste la creencia falaz de que los congresos pueden aprobar presupuestos millonarios y con ello �inyectar liquidez� a la econom�a, lo que supuestamente estimula la demanda agregada y con ello la producci�n y el crecimiento econ�mico. Pero, �de d�nde obtiene el gobierno el dinero que inyecta en la econom�a?
7 Comments Política fiscal Intervencionismo Crisis / Economía internacional Estados Unidos Estatistas / Gubernamentólatras

Vu�lvese posible lo impensable
Manuel Suárez Mier (Martes, 19 de julio de 2011)
He dado puntual seguimiento a las crisis paralelas de la deuda que se han venido desenvolviendo al mismo tiempo en Europa y en Estados Unidos desde hace m�s de un a�o, con una tajante visi�n catastr�fica en el caso europeo pero no as� en el de nuestro vecino del norte.
0 Comments Finanzas internacionales Crisis / Economía internacional

Los ajustes monetarios y fiscales inevitables
Godofredo Rivera (Lunes, 18 de julio de 2011)
El costo de oportunidad del intervencionismo gubernamental ha sido enorme, el siglo XX habr�a tenido a�n m�s avances e innovaciones si hubiera estado ausente el fascismo, el nazismo, el marxismo y el keynesianismo. No lo olvidemos.
0 Comments FMI / Banco Mundial Finanzas internacionales Intervencionismo Crisis / Economía internacional

2010: Menos ingreso, menos gasto
Arturo Damm (Lunes, 18 de julio de 2011)
Consecuencia de la recesi�n de 2009, que dio como resultado, con relaci�n al 2008, una contracci�n en la producci�n de bienes y servicios, y por ello tambi�n en la generaci�n de ingreso, del 6.1 por ciento, en 2010 el ingreso generado por los mexicanos result� menor que en 2008.
0 Comments Problemas económicos de México Crisis / Economía internacional

El optimismo paga V
Ricardo Valenzuela (Miércoles, 13 de julio de 2011)
M�xico y su ya nueva administraci�n del a�o 2012, estar� compitiendo de forma muy atractiva por la nueva masa de capital internacional que estar� a disposici�n de todos los tomadores de riesgos con buenas ideas, y no solo para el grupo que siempre lo ha controlado.
0 Comments Problemas económicos de México Crisis / Economía internacional

Liderazgo y deuda p�blica
Manuel Suárez Mier (Martes, 12 de julio de 2011)
Resulta evidente que hoy se requiere de un nuevo Hamilton no s�lo para Europa sino tambi�n para resolver el inveros�mil acertijo financiero en su pa�s.
0 Comments Finanzas internacionales Crisis / Economía internacional Estados Unidos

El pa�s del nunca jam�s
Isaac Katz (Viernes, 8 de julio de 2011)
Vivimos en el �pa�s del nunca jam�s� y con esto me refiero a que al parecer, por c�mo han actuado durante los �ltimos tres lustros, nuestros pol�ticos y partidos pol�ticos que los amparan han decidido jam�s volver a ponerse de acuerdo para pasar por el Congreso las reformas. Jam�s pactar�n y solo se dedicar�n a oponerse a cualquier propuesta. Pobre M�xico.
1 Comment Problemas económicos de México Finanzas internacionales Crisis / Economía internacional

M�xico, Brasil y el camello
Manuel Suárez Mier (Martes, 28 de junio de 2011)
�A qu� se debe el aparente �xito de Brasil? Si comparamos sus n�meros en materia de pobreza, distribuci�n de la riqueza, interferencia burocr�tica en la econom�a y violencia mortal, todos son bastante peores a los de M�xico.
1 Comment Problemas económicos de México Crisis / Economía internacional América Latina

Las ciudades charter
Francisco J. Combaluzier (Miércoles, 22 de junio de 2011)
Las ciudades charter podr�an ser una soluci�n a los problemas econ�micos de los PIIGS europeos.
11 Comments Finanzas internacionales Crisis / Economía internacional Ciudades libres

Se acerca el final para Grecia
Manuel Suárez Mier (Martes, 21 de junio de 2011)
Los l�deres europeos est�n cada vez m�s concientes del peligro que el contagio de la situaci�n griega ha tra�do ya para Irlanda y Portugal, y eventualmente a otros pa�ses vulnerables, porque ello s� puede poner en entredicho no s�lo la sobrevivencia del euro sino el proyecto pol�tico que llev� a la creaci�n de la UE.
0 Comments FMI / Banco Mundial Finanzas internacionales Crisis / Economía internacional

Ahora s�, la tragedia griega
Juan Pablo Roiz (Miércoles, 15 de junio de 2011)
Algo que jam�s se les podr� reprochar a la inmensa mayor�a de los pol�ticos mexicanos es haber sucumbido mentalmente frente a la globalizaci�n. Por m�s evidente que sea, la clase pol�tica mexicana, amurallada en la contemplaci�n de su ombligo, resiste a p�e firme. Pero la globalizaci�n no es opcional, y la repercusi�n de la tragedia griega en nuestro pa�s tampoco.
3 Comments FMI / Banco Mundial Finanzas internacionales Crisis / Economía internacional

Conflictos en el FMI
Manuel Suárez Mier (Martes, 24 de mayo de 2011)
El perfil �ptimo de quien debe dirigir una instituci�n que lidia con dificultades derivados del excesivo endeudamiento de pa�ses, tiene que ser alguien que tenga la experiencia de haber trabajado y resuelto con �xito tales situaciones en el pasado. Por nuestra dolorosa historia financiera, M�xico y el resto de Latinoam�rica ofrecen, por mucho, los mejores candidatos.
0 Comments FMI / Banco Mundial Crisis / Economía internacional

Mexicanos, �esos acomplejados?
Juan Pablo Roiz (Lunes, 23 de mayo de 2011)
Tal parece que nuestra perdici�n, como mexicanos, es un profundo complejo de inferioridad que nos hace detestar el �xito, ser profundamente aldeanos, pasarnos la vida vi�ndonos el ombligo y repitiendo excusas ideol�gicas o propagand�sticas para justificar nuestra mentalidad de perdedores perpetuos.
1 Comment Inflación / Política monetaria FMI / Banco Mundial Finanzas internacionales Crisis / Economía internacional

Supersticiones, incertidumbre y ciencias sociales
Ricardo Medina (Lunes, 25 de abril de 2011)
�Qu� evidencia tenemos de que los est�mulos monetarios y fiscales de car�cter extraordinario que se han aplicado en los Estados Unidos han propiciado la recuperaci�n de la actividad econ�mica, medida por diversos indicadores, como ventas, producci�n, inventarios, �ndices de confianza de productores y de consumidores?
1 Comment Crisis / Economía internacional

Es la econom�a virtual
Ricardo Valenzuela (Miércoles, 20 de abril de 2011)
Esta es la oportunidad de M�xico. Ante la amenaza terrorista y el socialismo de Obama, los norteamericanos reculan para dibujar el mapa de su estado virtual cerca de casa. Si nuestros pol�ticos entienden el nuevo paradigma, finalmente la profec�a de Toffler se debe hacer realidad: M�xico convertido en el gran proveedor de los EU.
0 Comments Finanzas internacionales Crisis / Economía internacional Futurología

Crisis, especulaci�n e incertidumbre
Manuel Suárez Mier (Martes, 12 de abril de 2011)
�D�nde terminar� esta embrollada situaci�n en la que el mundo globalizado se ha encogido y los pa�ses perdieron la posibilidad de determinar en forma aut�noma su rumbo econ�mico y financiero?
0 Comments Ayuda internacional Crisis / Economía internacional Política cambiaria

�Sobrevivir� el euro?
Manuel Suárez Mier (Martes, 5 de abril de 2011)
La causa de fondo que pone en entredicho la congruencia de una uni�n monetaria entre pa�ses que mantienen su independencia presupuestal, impositiva y crediticia, es bien conocida y se deriva de los problemas generados entre estados soberanos con desequilibrios fiscales muy diferentes y la misma pol�tica monetaria para todos.
0 Comments Crisis / Economía internacional

Portugal ante el precipicio
Manuel Suárez Mier (Martes, 29 de marzo de 2011)
Posponer las decisiones y no hacer nada, como lo est�n haciendo los l�deres europeos, es una opci�n particularmente costosa, pues obligar�, tarde o temprano, a la suspensi�n de pagos y muy posiblemente a que los pa�ses en problemas acaben tirando la toalla del euro ante la esperanza de remontar sus problemas mediante la devaluaci�n de una nueva moneda nacional.
1 Comment Ayuda internacional Crisis / Economía internacional Política cambiaria

Pensamiento �progre� y p�lvora mojada
Ricardo Medina (Sábado, 12 de marzo de 2011)
Parece que la p�lvora se le ha mojado al pensamiento progresista en el terreno que m�s le importa a la gente com�n: el de los resultados tangibles en t�rminos de la econom�a cotidiana.
0 Comments Liberalismo Reformas estructurales Crisis / Economía internacional Progres nacionalistas

Deuda y d�ficit en pa�ses ricos
Manuel Suárez Mier (Martes, 8 de marzo de 2011)
Estados Unidos tiene una situaci�n muy especial al poder incurrir en un gasto deficitario aparentemente ilimitado y financiarlo imprimiendo pedazos de papel, ya sea billetes de banco o bonos del Tesoro, que el resto del mundo acepta sin chistar.
2 Comments Finanzas internacionales Crisis / Economía internacional Estados Unidos Perspectivas

Gasto p�blico deficitario
Manuel Suárez Mier (Martes, 1 de marzo de 2011)
Todav�a no est� claro c�mo va a terminar esta historia, pero lo que es evidente es que las fren�ticas acciones emprendidas por los bur�cratas de los pa�ses desarrollados para reformar todo con tal de evitar la siguiente debacle financiera, atacan las causas que condujeron a la �ltima crisis y son totalmente in�tiles para impedir la siguiente.
0 Comments Finanzas internacionales Crisis / Economía internacional

Cr�tica seria al FMI
Manuel Suárez Mier (Martes, 15 de febrero de 2011)
Es infrecuente que las instituciones p�blicas, nacionales o multilaterales, como el FMI, hagan una introspecci�n seria de sus errores y limitaciones. La Oficina de Evaluaci�n Independiente del Fondo ha hecho un trabajo ejemplar que ser�a muy conveniente que lo replicaran otras entidades responsables de asuntos financieros.
0 Comments FMI / Banco Mundial Crisis / Economía internacional Perspectivas

Remesas: Recuperaci�n pendiente
Arturo Damm (Miércoles, 2 de febrero de 2011)
2011, �ser� el a�o de la recuperaci�n en materia de remesas?
1 Comment Problemas económicos de México Crisis / Economía internacional

Debate sobre el futuro financiero
Manuel Suárez Mier (Martes, 11 de enero de 2011)
Durante la semana pasada, desde que mi texto fue publicado aqu�, han sucedido varios hechos que hacen que la probabilidad de que mi vaticinio pesimista se concrete aumente de manera no trivial.
0 Comments Finanzas internacionales Crisis / Economía internacional Perspectivas

Siglo XXI: Fin de la primera d�cada (II)
Arturo Damm (Viernes, 31 de diciembre de 2010)
Si el siglo XXI ha de ser mejor que el XX deber� ser el siglo de Mises, no de Keynes. Mises explica lo que Keynes no puede explicar: la causa y el remedio de las recesiones econ�micas.
1 Comment Crisis / Economía internacional Escuela Austriaca

Siglo XXI: Fin de la primera d�cada (I)
Arturo Damm (Lunes, 27 de diciembre de 2010)
Nos quieren hacer pensar que Keynes est� de vuelta, pero m�s bien debemos preguntar si alguna vez se fue. �Lo hizo? No: la recesi�n fue consecuencia de la estupidez keynesiana convertida en pol�tica econ�mica generalizada.
0 Comments Crisis / Economía internacional Escuela Austriaca

Un arma contra el populismo monetario: Reivindicar a la Escuela Austriaca
Godofredo Rivera (Lunes, 20 de diciembre de 2010)
La teor�a austriaca del ciclo econ�mico, que ha probado su rotunda solidez para deducir (no predecir) acontecimientos econ�micos que se repiten una y otra vez, sigue ausente (a veces despreciada) en la ense�anza de la inmensa mayor�a de las escuelas de econom�a.
12 Comments Cultura económica Crisis / Economía internacional Escuela Austriaca

Un problema de activos
Isaac Katz (Martes, 7 de diciembre de 2010)
Para recuperar el balance de activos netos de las familias estadounidenses se requiere que el precio de los bienes ra�ces vuelva a aumentar. Mientras esto no suceda, el efecto de una pol�tica monetaria expansiva sobre la demanda agregada interna y el crecimiento econ�mico ser� marginal.
0 Comments Finanzas internacionales Crisis / Economía internacional Estados Unidos

El populismo monetario y la resaca fiscal
Godofredo Rivera (Lunes, 6 de diciembre de 2010)
Tanto gastar y gastar y al final no s�lo no pudieron revertir las ca�das en el PIB y el empleo, sino que acabaron con enormes d�ficit fiscales, y lo peor, con niveles de endeudamiento peligrosos.
0 Comments Crisis / Economía internacional

Las nuevas neuronaciones
Ricardo Valenzuela (Miércoles, 1 de diciembre de 2010)
Ante un panorama mundial tejido por conflictos �tnicos, guerras y crisis financieras, una nueva realidad internacional est� emergiendo. Los pa�ses desarrollados est�n abandonando sus ambiciones territoriales sin buscar ya el dominio pol�tico, ahora lo que ambicionan es una mayor participaci�n en la riqueza mundial �que se est� generando.�
0 Comments Distrito Federal / CDMX Crisis / Economía internacional

La imparable tragedia de Espa�a
Manuel Suárez Mier (Martes, 30 de noviembre de 2010)
Cada uno de los casos de los pa�ses europeos en problemas tiene caracter�sticas propias, pero el com�n denominador es un endeudamiento elevado que creci� de manera insostenible, ya fuera del gobierno como en el caso griego, o del sector privado para invertir en bienes ra�ces, como en Irlanda y Espa�a.
0 Comments Finanzas internacionales Crisis / Economía internacional

Irlanda, �afectar�?
Arturo Damm (Viernes, 26 de noviembre de 2010)
�C�mo afectar� la crisis econ�mica irlandesa a la econom�a mexicana, sobre todo en estos tiempos de globalizaci�n, por la cual lo que sucede en un rinc�n del planeta termina afectando al resto?
0 Comments Crisis / Economía internacional

El G-20 pari� un camello
Manuel Suárez Mier (Miércoles, 17 de noviembre de 2010)
Ahora veremos qu� nos depara el futuro ante una situaci�n financiera mundial cada vez m�s inestable por la inacci�n de los principales causantes de sus desequilibrios, y si los grandilocuentes franceses, en quienes recae dirigir el G-20, logran hallar los remedios necesarios.
0 Comments Crisis / Economía internacional G20

Corregir desequilibrios, �c�mo? (I)
Arturo Damm (Lunes, 15 de noviembre de 2010)
El super�vit comercial de un pa�s tiene como contrapeso el d�ficit de alg�n otro o, para decirlo de manera m�s contundente, la causa del super�vit comercial de un pa�s es el d�ficit de alg�n otro, y viceversa: la causa del d�ficit es el super�vit.
0 Comments Globalización / Comercio internacional Cultura económica Mercantilismo / Proteccionismo China Crisis / Economía internacional Estados Unidos

Primer ca�onazo
Manuel Suárez Mier (Martes, 9 de noviembre de 2010)
En la reuni�n de l�deres de los pa�ses miembros del G-20 la semana pr�xima en Corea del Sur van a salir chispas, pues ser� el escenario en el que se ventilar�n en caliente las quejas y acusaciones de quienes se sienten perjudicados por la pol�tica monetaria unilateral seguida por EU.
0 Comments Finanzas internacionales Crisis / Economía internacional Estados Unidos

600 mil millones de d�lares, �funcionar�n?
Arturo Damm (Viernes, 5 de noviembre de 2010)
�Cu�l es la "l�gica" que hay detr�s de la medida?
0 Comments Finanzas internacionales Crisis / Economía internacional

�Por qu� ahorran tanto los chinos?
Manuel Suárez Mier (Martes, 2 de noviembre de 2010)
En esta ocasi�n intentar� atender los comentarios de mis queridos lectores que plantean asuntos que no trat� en mi art�culo de la semana pasada con la suficiente profundidad, que ignor� por completo o que me sugieren analizar con mayor detenimiento.
0 Comments Tipo de cambio Finanzas internacionales Crisis / Economía internacional

�Habr� guerra financiera?
Manuel Suárez Mier (Martes, 26 de octubre de 2010)
Habr� que ver si lo acordado es suficiente para impedir que los pa�ses recurran a devaluaciones competitivas y adopten medidas proteccionistas, con lo que se iniciar�a una peligrosa guerra financiera de impredecibles consecuencias.
0 Comments Finanzas internacionales Crisis / Economía internacional

Liquidez y oportunidades
Ricardo Medina (Sábado, 23 de octubre de 2010)
Estamos tan obsesionados en exhibir nuestras carencias que ya se nos olvid� por qu� y para qu� dese�bamos remediarlas. M�s a�n, parecer�a que nos refocilamos en advertir los obst�culos y en agigantar los riesgos.
0 Comments Crisis / Economía internacional

!!Este art�culo no existe en AC
- (Sábado, de octubre de )

Comments Crisis / Economía internacional

�Hay �inundaciones� financieras provechosas?
Ricardo Medina (Sábado, 16 de octubre de 2010)
�No le est�n pidiendo demasiados beneficios a una inundaci�n y desde�ando sus riesgos y sus da�os?, �no estar�n jugando al aprendiz de brujo?
0 Comments Crisis / Economía internacional

El fracaso de los �estimulantes�
Ricardo Medina (Domingo, 3 de octubre de 2010)
Una pol�tica monetaria a�n m�s expansivo no funcionar� porque las familias y las empresas en los Estados Unidos ya no quieren queso, sino salir de la ratonera en que se metieron durante los �ltimos a�os en medio de la org�a de apalancamiento.
0 Comments Crisis / Economía internacional Estados Unidos

�Pesimistas o embriagados?
Ricardo Medina (Domingo, 22 de agosto de 2010)
La econom�a se recupera, en Estados Unidos espec�ficamente, a un ritmo mucho menor del que desear�amos y de una forma muy distinta �con mucha menor generaci�n de empleos- de aquella que los profetas de los est�mulos keynesianos nos prometieron.
0 Comments Crisis / Economía internacional

Pesimismo en tonos pastel
Ricardo Medina (Sábado, 14 de agosto de 2010)
Lo que se est� llevando este verano es el pesimismo en tonos pastel, con ribetes de cat�strofe. Y eso amerita otra ronda de tragos.
0 Comments Crisis / Economía internacional

La mano peluda del gobierno
Ricardo Medina (Sábado, 7 de agosto de 2010)
La odiosa "dictadura del mercado" funciona mejor que el voluntarismo de los gobiernos.
0 Comments Intervencionismo Crisis / Economía internacional

Diagn�stico err�neo, medicina fatal
Manuel Suárez Mier (Martes, 27 de julio de 2010)
Obama y sus aliados achacaron a la codicia desmedida de quienes dirig�an las empresas financieras de Wall Street haber engendrado la crisis, cuando sus verdaderas causas se encuentran en los avances tecnol�gicos y en las acciones de pol�tica monetaria y crediticia de los �ltimos lustros.
0 Comments Crisis / Economía internacional

Recuperaci�n mundial: m�s fuerte de lo esperado
Ricardo Medina (Jueves, 22 de julio de 2010)
Siempre vale la pena, en el an�lisis de la informaci�n, llevar un buen archivo cronol�gico.
0 Comments Crisis / Economía internacional

Productividad: no hay otro remedio
Ricardo Medina (Sábado, 22 de mayo de 2010)
En la misma medida que logremos una mayor productividad las p�rdidas ser�n menores o podremos reponer lo perdido m�s r�pidamente.
0 Comments Productividad / Competitividad Crisis / Economía internacional

Ser� robusta la recuperaci�n de AL: FMI y BM
Lupita Vázquez (Lunes, 26 de abril de 2010)
Ambas instituciones coinciden en que lo peor de la crisis financiera global ha pasado y que el crecimiento mundial est� avanzando, m�s fuerte de lo esperado, liderado e impulsado -a diferencia de crisis globales anteriores- por los mercados emergentes m�s grandes y din�micos (Brasil, China, India, Corea del Sur, Malasia, Filipinas y Tailandia, que en conjunto representan casi el 55% del PIB de los mercados emergentes).
0 Comments FMI / Banco Mundial Crisis / Economía internacional

Greenspan y el reparto de culpas
Ricardo Medina (Lunes, 12 de abril de 2010)
Se necesita ser muy arrogante, am�n de muy bruto, para condenar o absolver de un plumazo a Alan Greenspan respecto de la gestaci�n de la calamidad financiera y econ�mica mundial que padecimos de forma particularmente aguda en 2008 y 2009.
0 Comments Crisis / Economía internacional

M�xico, �Por qu� no es un BRIC? (III y final)
Arturo Damm (Miércoles, 31 de marzo de 2010)
�Queda claro por qu� M�xico no pertenece al BRIC? Alg�n d�a, �pertenecer�?
0 Comments Reformas estructurales Crisis / Economía internacional

M�xico, �Por qu� no es un BRIC? (II)
Arturo Damm (Martes, 30 de marzo de 2010)
Si comparamos a M�xico, Brasil, China, India y Rusia en funci�n del PIB, M�xico ocupa el �ltimo lugar; si los comparamos en funci�n del ingreso por habitante, nuestro pa�s se ubica en la segunda posici�n; y si la comparaci�n la realizamos en funci�n del �ndice de Desarrollo Humano M�xico ocupa, sin discusi�n, el primer lugar.
0 Comments Crisis / Economía internacional

M�xico, �Por qu� no es un BRIC? (I)
Arturo Damm (Lunes, 29 de marzo de 2010)
�Por qu� M�xico no forma parte de este grupo, cuya caracter�stica com�n es el potencial de desarrollo que tienen, mismo que, de actualizarse, podr�a hacer de esas cuatro las econom�as m�s importantes a la mitad del siglo XXI, dentro de cuatro d�cadas? �Por qu� M�xico no es considerado como parte de este grupo?
0 Comments Crisis / Economía internacional

La credibilidad perdida
Ricardo Medina (Lunes, 29 de marzo de 2010)
Merkel sabe que no hay comidas gratis y tiene la honestidad intelectual de dec�rselo a los alemanes y a sus socios europeos.
0 Comments Finanzas internacionales Crisis / Economía internacional

El Mercado Com�n Americano
Santos Mercado (Lunes, 29 de marzo de 2010)
Aunque las integraciones econ�micas que conducen a los mercados libres son todav�a un sue�o lejano, es necesario que se plantee de manera iterativa hasta que se obligue a los poderes pol�ticos a no seguir obstaculizando la formaci�n del mercado libre americano.
0 Comments Crisis / Economía internacional

Alemania no quiere �portarse mal�
Ricardo Medina (Jueves, 25 de marzo de 2010)
El gobierno alem�n ha sido bastante claro: No puede haber un rescate a fondo perdido de la econom�a griega.
0 Comments Crisis / Economía internacional

El sudoku de la econom�a mundial
Ricardo Medina (Martes, 16 de marzo de 2010)
�De d�nde surge este sudoku? Para King, en el origen de la crisis, am�n de otras causas, est� una �falla� del equilibrio global entre pa�ses que producen m�s de lo que consumen (China ser�a el mejor ejemplo) y pa�ses que consumen m�s de lo que producen (Estados Unidos ser�a el mejor ejemplo).
0 Comments Crisis / Economía internacional

Siempre ser� mejor negocio la libre elecci�n
Juan Pablo Roiz (Miércoles, 10 de marzo de 2010)
Al contrario de lo que pregonan algunos papanatas renombrados, esta crisis global ha vuelto a comprobar la infinita superioridad, �tica y pr�ctica, de las decisiones surgidas de la libertad personal sobre aquellas decisiones que los pol�ticos y gobernantes toman por nosotros invocando nuestro bienestar (y aun concediendo que hubiesen incurrido en tal atrevimiento, decidir por los dem�s, con la mejor de las intenciones).
0 Comments Populismo Liberalismo Crisis / Economía internacional

Viruta Obama y Capulina Zapatero
Ricardo Valenzuela (Miércoles, 10 de febrero de 2010)
La premisa Keynesiana es totalmente falsa. No existe relaci�n entre producci�n, inflaci�n y desempleo. Lo �nico que los planificadores provocan es caos. La producci�n depende del trabajo, capital, informaci�n, conocimiento y lo m�s importante, depende de libertad.
0 Comments Crisis / Economía internacional

Un destino en crisis
Roberto Salinas (Miércoles, 27 de enero de 2010)
Las crisis financieras, dicen algunos economistas, son fen�menos naturales del ciclo econ�mico; y, hasta saludables, como mecanismos para desinflar los excesos o las burbujas creadas por espejismos de expansi�n monetaria.
0 Comments Crisis / Economía internacional

Un juego hermoso y arriesgado
Ricardo Medina (Lunes, 21 de diciembre de 2009)
Dejen que aprendamos de los errores, dejen que quiebre quien haya de quebrar. No nos escatimen el �juego hermoso y arriesgado de la vida�.
0 Comments Crisis / Economía internacional

Inexpertos en desarrollo
Roberto Salinas (Miércoles, 9 de diciembre de 2009)
El orden espontaneo del mercado es un proceso de abajo hacia arriba, que no requiere �planear� o "dirigir" cada aspecto de las actividades cotidianas.
0 Comments Intervencionismo Crisis / Economía internacional

Dubai, �estalla otra burbuja?
Ricardo Medina (Lunes, 30 de noviembre de 2009)
El incumplimiento de World Dubai con sus acreedores re�ne, como en su momento lo hizo el estallido de la hipotecas de baja calidad en los Estados Unidos, todos los elementos para generar una reacci�n en cadena de estallidos de diferentes burbujas especulativas, con todas las consecuencias que ya conocemos.
0 Comments Finanzas internacionales Crisis / Economía internacional

Posner y el prejuicio
Arturo Damm (Jueves, 19 de noviembre de 2009)
Quien afirma, tal y como lo sugiere el t�tulo del libro de Posner, que la causa de la crisis es el capitalismo, no tiene idea de lo que est� hablando.
0 Comments Crisis / Economía internacional

Socialismo crediticio y salarial
Carlos Ball (Martes, 27 de octubre de 2009)
La manipulaci�n pol�tica de las propiedades inmobiliarias ha hecho considerablemente m�s da�o que bien. Lo mismo aplicado al mercado laboral puede ser mucho peor porque afecta a todas las familias y no solamente a los compradores y propietarios de casas y apartamentos.
0 Comments Crisis / Economía internacional

Malas se�ales
Carlos Ball (Martes, 13 de octubre de 2009)
La actual recesi�n se ha extendido por el mundo entero, pero han sido las naciones con d�ficit presupuestarios relativamente peque�os las que primero se han recuperado.
0 Comments Crisis / Economía internacional Estados Unidos

La madre de todos los errores
Roberto Salinas (Miércoles, 23 de septiembre de 2009)
La cultura de catastrofismo ha sido un caldo de cultivo para justificar toda una gama de programas de est�mulo.
0 Comments Crisis / Economía internacional

La recesi�n econ�mica
Carlos Ball (Martes, 15 de septiembre de 2009)
Siempre hay un intervalo de tiempo entre el comienzo de una recesi�n y el aumento del desempleo. Las compa��as no proceden a despedir trabajadores apenas caen sus ventas, como tampoco contratan a nuevos trabajadores tan pronto aumenta la demanda por sus productos y servicios, sino que suele haber un rezago en ambas circunstancias.
0 Comments Crisis / Economía internacional

La crisis como negocio pol�tico
Ricardo Medina (Jueves, 3 de septiembre de 2009)
La recuperaci�n ya empez� como parte de un proceso de destrucci�n creativa y regeneraci�n que invariable y c�clicamente hacen los mercados para corregir excesos. La recuperaci�n ha empezado incluso antes de que los multimillonarios recursos fiscales lleguen a dar resultados e incluso antes de que se hayan ejercido en su totalidad.
0 Comments Crisis / Economía internacional

Hubris monetario
Roberto Salinas (Miércoles, 26 de agosto de 2009)
Ante tanta incertidumbre, es una vanidad total pensar que banqueros centrales puedan regular el futuro y controlar todos los riegos. Hay que guardar humildad.
0 Comments Crisis / Economía internacional

�Es tan grave la crisis en Estados Unidos?
Artemio Estrella (Martes, 4 de agosto de 2009)
�Es tan grave la crisis?, puede ser, pero �para qui�n?
0 Comments Crisis / Economía internacional

�Por qu� nos gusta el activismo gubernamental?
Ricardo Medina (Miércoles, 22 de julio de 2009)
Queremos que el gobierno nos resuelva la vida, aunque el propio gobierno haya sido responsable, antes, con su febril actividad controladora, de hab�rnosla fastidiado.
0 Comments Intervencionismo Crisis / Economía internacional

Y ahora, �c�mo salimos?
Ricardo Medina (Martes, 21 de julio de 2009)
Las estrategias de salida propuestas por Bernanke parten de supuestos que muy probablemente est�n equivocados. No ser� tan f�cil contener las presiones inflacionarias.
0 Comments Crisis / Economía internacional

�Una crisis mutante?
Ricardo Medina (Jueves, 9 de julio de 2009)
�Estamos lidiando con un virus mutante que se transforma vertiginosamente?
0 Comments Crisis / Economía internacional

Algo falla o el desastre que viene
Ricardo Medina (Viernes, 26 de junio de 2009)
Los agentes econ�micos �hogares, empresas, bancos- no est�n reaccionando a los est�mulos del expansionismo fiscal en Estados Unidos como deber�an hacerlo, �por qu�?
0 Comments Crisis / Economía internacional

Econom�a "�duv"
Roberto Salinas (Miércoles, 24 de junio de 2009)
Paul Krugman, otro caso m�s de econom�a vud� al rev�s, o de inyectarle una gran dosis de az�car inmobiliaria al diab�tico...
Comments Crisis / Economía internacional

�Aut�nomos o autom�ticos?
Roberto Salinas (Miércoles, 17 de junio de 2009)
Tarde o temprano, la acumulaci�n de deuda tendr� que reventar. Por ello, urge un nuevo compromiso con la vieja sabidur�a popular de que no se puede gastar (por lo menos en forma indefinida) m�s de lo que se tiene.
0 Comments Crisis / Economía internacional

�Es el bajo consumo culpable de demorar la salida de la crisis?
Juan José Mora Villalón (Martes, 16 de junio de 2009)
El razonamiento puede parecer bastante sencillo y l�gico, por lo que podr�a parecer que la mejor pol�tica ser�a aquella que fomentase el consumo a cualquier costo. No obstante, este razonamiento olvida un elemento muy importante en el desarrollo econ�mico, y es el ahorro.
0 Comments Crisis / Economía internacional

Las lecciones de una bancarrota (II y final)
Ricardo Medina (Jueves, 4 de junio de 2009)
�Qu� tienen en com�n General Motors (GM) y los peque�os comercios minoristas de Jap�n?
0 Comments Productividad / Competitividad Crisis / Economía internacional

M�s all� de la crisis
Roberto Salinas (Miércoles, 3 de junio de 2009)
�Por qu� nos ha pegado desproporcionalmente m�s fuerte la ca�da de la demanda estadounidense que a los mismos estadounidenses, por no decir a otros mercados emergentes?
0 Comments Crisis / Economía internacional

Las lecciones de una bancarrota (I)
Ricardo Medina (Miércoles, 3 de junio de 2009)
Este rescate-quiebra de GM suena tan �s�lido� como la reforma que hicimos en M�xico para volver a PEMEX una empresa globalmente competitiva: Un gran estruendo para dar a luz un ratoncito.
0 Comments Crisis / Economía internacional

�C�mo empez� esto? (VII y fin)
Ricardo Medina (Viernes, 29 de mayo de 2009)
El miedo pol�tico a la recesi�n provoca, parad�jicamente, episodios recesivos.
0 Comments Crisis / Economía internacional

�C�mo empez� esto? (VI)
Ricardo Medina (Jueves, 28 de mayo de 2009)
En diciembre de 2007 esos asuntos de la crisis ni siquiera merec�an la atenci�n de los �perspicaces� editores en la mayor�a de los medios de comunicaci�n.
0 Comments Crisis / Economía internacional

�C�mo empez� esto? (V)
Ricardo Medina (Miércoles, 27 de mayo de 2009)
Incentivos perversos.
0 Comments Crisis / Economía internacional

�C�mo empez� esto? (IV)
Ricardo Medina (Miércoles, 27 de mayo de 2009)
La administraci�n incompetente de los bancos acabar� por corregirla dolorosamente el mercado, pero las regulaciones deben contribuir a las sanciones del mercado, no obstruirlas.
0 Comments Crisis / Economía internacional

�C�mo empez� esto? (III)
Ricardo Medina (Lunes, 25 de mayo de 2009)
�Qui�n califica a las calificadoras?, �qui�n garantiza la integridad y solvencia de sus an�lisis? Gran asignatura pendiente.
0 Comments Crisis / Economía internacional

�C�mo empez� esto? (II)
Ricardo Medina (Viernes, 22 de mayo de 2009)
�Cu�l fue el caldo de cultivo para el desastre de las hipotecas de baja calidad que estall� en el verano de 2007? Las presuntas �buenas intenciones� de los pol�ticos.
0 Comments Crisis / Economía internacional

�C�mo empez� esto? (I)
Ricardo Medina (Jueves, 21 de mayo de 2009)
Hay dos edificios emblem�ticos de Washington donde podemos rastrear los or�genes de esta calamidad: El Capitolio y la Casa Blanca.
0 Comments Crisis / Economía internacional

Los doctorcitos, otra vez atrasados
Ricardo Medina (Martes, 19 de mayo de 2009)
En realidad es tranquilizador que los doctorcitos hagan hoy vaticinios tan sombr�os. Dado su pobr�simo porcentaje de aciertos lo m�s probable, entonces, es que lo peor de la crisis global ya haya pasado o est� a punto de pasar.
0 Comments Crisis / Economía internacional

La venganza del mercado
Luis Pazos (Viernes, 15 de mayo de 2009)
La crisis que vivimos es un ajuste del mercado ante abusos y excesos promovidos o tolerados en muchos casos por algunos gobiernos, quienes crearon auges artificiales a trav�s de un exceso de gasto y endeudamientos que inevitablemente terminan en crisis inflacionarias o recesivas.
0 Comments Crisis / Economía internacional

El enigma de la recuperaci�n
Ricardo Medina (Viernes, 15 de mayo de 2009)
Hay indicios de recuperaci�n, pero bien sabemos que la econom�a, comparada con otras ciencias, tiene pocas certezas que ofrecer.
0 Comments Crisis / Economía internacional

�Por qu� la crisis?
Manuel F. Ayau Cordón (Martes, 28 de abril de 2009)
De la crisis causada por las distorsiones de los precios en las viviendas algunos ahora culpan al �mercado�, al �capitalismo�, a la �bolsa� o a �falta de reglamentaciones�. Todo eso es rid�culo porque el gobierno interfiri� y distorsion� los precios que gu�an al mercado, impidiendo su funcionamiento. Hoy vivimos una crisis que no es otra cosa que un correctivo de realidad.
0 Comments Crisis / Economía internacional

�Queremos aprender de los errores?
Carlos Ball (Lunes, 27 de abril de 2009)
Es irresponsable que los pol�ticos est�n considerando aumentar los impuestos a quienes m�s ganan porque ellos son exactamente quienes con sus inversiones aportan nuevos puestos de trabajos productivos.
0 Comments Crisis / Economía internacional

Peligroso regalo
Xavier Sala-i-Martín (Miércoles, 22 de abril de 2009)
Diga lo que diga el flamante nuevo presidente de los Estados Unidos, su �sofisticado� plan de rescate no es m�s que una burda compra de activos t�xicos a su precio original con cargo al contribuyente. Con esto, Obama acaba de plantar las semillas de la pr�xima cat�strofe financiera con un plan que, para los bancos, no es m�s que un peligroso regalo.
0 Comments Crisis / Economía internacional

Gobierno rico, gente pobre
Carlos Ball (Jueves, 16 de abril de 2009)
El mensaje impl�cito que nos dan los pol�ticos y gobernantes al resto de la ciudadan�a es: mejor procedan a gastar todo su dinero porque nosotros estamos reduciendo el valor de los d�lares que tienen ahorrados.
0 Comments Crisis / Economía internacional Estados Unidos

Todav�a no, pero ah� vamos...
Ricardo Medina (Jueves, 16 de abril de 2009)
El pr�logo de la recuperaci�n tiene que escribirse en los mercados financieros, del mismo modo que en los mercados financieros se gest� esta calamidad.
0 Comments Crisis / Economía internacional

Sorprendente decadencia
Carlos Ball (Jueves, 2 de abril de 2009)
La verdadera riqueza de la gente son sus ahorros; es decir, lo que guardan e invierten para el futuro, no lo que est�n gastando hoy. Esa visi�n tan diferente de la realidad surge porque los ciudadanos responsables toman decisiones en base a objetivos a largo plazo, mientras que el principal objetivo de los pol�ticos es ganar las pr�ximas elecciones.
0 Comments Crisis / Economía internacional

M�s all� del G-20
Roberto Salinas (Miércoles, 1 de abril de 2009)
El principal riesgo que enfrenta la econom�a mundial ante la crisis financiera no es el ajuste de valores en los activos financieros, o los activos reales, ni siquiera las fluctuaciones cambiarias que vivimos en la actualidad. El gran riesgo es el resurgimiento del "nacionalismo econ�mico"
0 Comments Crisis / Economía internacional G20

GM y el milagro que desea Obama
Ricardo Medina (Miércoles, 1 de abril de 2009)
Obama cree poder lograr el milagro: Sanear GM sin tocar los sacrosantos intereses sindicales. �Cu�nto dinero tendr� que perderse antes de que admita que no habr� tal milagro?
0 Comments Crisis / Economía internacional Estados Unidos

Crear dinero
Sergio Sarmiento (Miércoles, 1 de abril de 2009)
Lo llaman �quantitative easing�, algo as� como �aflojamiento cuantitativo�. Detr�s de este nombre, aparentemente t�cnico e inocuo, se esconde un procedimiento utilizado por muchos gobiernos del mundo desde los tiempos de la antig�edad. Se trata de la creaci�n de dinero sin sustento. Eso es lo que est� haciendo el gobierno de los Estados Unidos ahora, la misma pr�ctica que cuestionaba cuando la llevaban a cabo pa�ses pobres como el nuestro
0 Comments Crisis / Economía internacional Estados Unidos

La madre de todas las burbujas
Ricardo Valenzuela (Miércoles, 1 de abril de 2009)
Durante los �ltimos meses el mundo entero ha llegado a conocer el sonido y los efectos de una particular palabra; burbuja. Escuchamos de la burbuja inmobiliaria, de la burbuja de las bolsas de valores, la del petr�leo, la burbuja de las materias primas, la de Bush, la de Greenspan, la de Clinton, de Bernanke, la de los chinos. La burbuja se ha convertido en miembro de los caf�s, cantinas y salas de consejo en todas las ciudades del mundo
0 Comments Crisis / Economía internacional

La bolsa, �indicador adelantado?
Ricardo Medina (Martes, 31 de marzo de 2009)
Una recuperaci�n sostenida, as� sea modesta, de la bolsa de valores, digamos del �ndice Dow Jones de la NYSE, anticipar� una m�s o menos pr�xima salida del episodio recesivo.
0 Comments Crisis / Economía internacional

El tit�nico d�lar
Fernando Amerlinck (Martes, 31 de marzo de 2009)
Es de elemental prudencia salirse del inhundible transatl�ntico; ya toc� hielo, el agua est� muy fr�a y entra a borbotones. No vale la pena seguir bailando y prolongar la diversi�n hasta que se acaben los botes salvavidas. Para protegernos en lo individual, no es demasiado tarde.
0 Comments Crisis / Economía internacional Moneda de plata

Un d�a despu�s de la crisis
Ricardo Medina (Lunes, 30 de marzo de 2009)
Del gran desastre fiscal que est�n fabricando tal vez nos informar�n m�s tarde... un d�a despu�s de la crisis.
0 Comments Crisis / Economía internacional

China, sus motivos y el d�lar
Ricardo Medina (Miércoles, 25 de marzo de 2009)
Preocupaci�n leg�tima, respecto de la cual el gobierno de China no puede hacer mucho m�s que quejarse. �A d�nde mover� sus reservas?, �al Rand sudafricano?
0 Comments Crisis / Economía internacional

�Luz al final del t�nel?
Roberto Salinas (Miércoles, 25 de marzo de 2009)
Por fin, se aparece una peque�a luz al final del t�nel financiero global gracias al nuevo plan de Obama de comprar los activos t�xicos de instituciones bancarias
0 Comments Crisis / Economía internacional

!!Este art�culo no existe en AC
- (Miércoles, de marzo de )

Comments Crisis / Economía internacional

Anote la fecha: 23 de marzo del 2009
Ricardo Medina (Martes, 24 de marzo de 2009)
Por si las dudas, anote la fecha de ayer en su bit�cora: lunes 23 de marzo de 2009. Tal vez en el futuro pr�ximo habremos de decir: Ese d�a marc� un punto de inflexi�n hacia la salida de la crisis global. O tal vez no.
0 Comments Crisis / Economía internacional

La soluci�n de la crisis, �est� en chino?
Ricardo Medina (Viernes, 20 de marzo de 2009)
Mucho ayudar�a para superar esta crisis (y mucho lo agradecer�a el gobierno chino) que en Occidente nos mostr�semos un poco m�s coherentes con los principios liberales.
0 Comments China Crisis / Economía internacional Estados Unidos

Para salir de la recesi�n
Arturo Damm (Jueves, 12 de marzo de 2009)
�Cu�l es la condici�n indispensable para salir de la recesi�n? Que la autoridad monetaria, �nica con el poder para evitarlo, o por lo menos intentarlo, permita la baja en los precios, que, si es generalizada, se llama deflaci�n.
0 Comments Crisis / Economía internacional

�Y qui�n rescatar� a los gobiernos?
Godofredo Rivera (Lunes, 9 de marzo de 2009)
Es triste que los gobiernos contin�en tercamente aplicando la receta keynesiana de expansi�n prolongada de gasto p�blico que s�lo originar� en el mediano plazo un endeudamiento sin precedente mundial.
0 Comments Crisis / Economía internacional

Salir y evitar
Arturo Damm (Jueves, 5 de marzo de 2009)
Poco es lo que los gobiernos pueden hacer para contrarrestar las presiones recesivas, pero mucho lo que deben hacer para evitar que en el futuro se vuelva a ocasionar una situaci�n como la actual.
0 Comments Crisis / Economía internacional

La crisis en pantuflas (III y final)
Ricardo Medina (Miércoles, 4 de marzo de 2009)
La gente desobedece a los pol�ticos y est� gastando menos
0 Comments Crisis / Economía internacional

La crisis en pantuflas (II)
Ricardo Medina (Martes, 3 de marzo de 2009)
Cinco razones por las que Obama y los pol�ticos no desean m�s ejecuciones de hipotecas�
0 Comments Crisis / Economía internacional

Algunas preocupaciones monetarias y fiscales
Godofredo Rivera (Lunes, 2 de marzo de 2009)
M�s vale que las autoridades estadounidenses no le falten el respeto a los acreedores de EU, que conf�an a�n en el billete verde. Por el bien del mundo m�s vale que as� sea.
0 Comments Crisis / Economía internacional Estados Unidos

La crisis en pantuflas (I)
Ricardo Medina (Lunes, 2 de marzo de 2009)
Hasta un diputado o un locutor deber�a poder entenderlo.
0 Comments Crisis / Economía internacional

Equilibrios y est�mulos
Roberto Salinas (Miércoles, 25 de febrero de 2009)
El costo final de la crisis, mismo que ninguna maniobra macroecon�mica podr� restaurar en el corto plazo, es que varios agentes econ�micos no tendr�n acceso al cr�dito por varios a�os�a menos de que, como personas y como pa�ses, respetemos los principios de responsabilidad fiscal.
0 Comments Crisis / Economía internacional

Obama y su (tramposa) medida del �xito
Ricardo Medina (Viernes, 20 de febrero de 2009)
�Porqu� los mercados financieros no le creen a Obama?
0 Comments Crisis / Economía internacional Estados Unidos

Malas noticias para Am�rica Latina
Samuel Gregg (Miércoles, 18 de febrero de 2009)
Am�rica Latina depende m�s del capital extranjero que otras regiones del mundo y, por consiguiente, tiene m�s que perder con el creciente nacionalismo financiero de Estados Unidos y Europa.
0 Comments Crisis / Economía internacional América Latina

Reflexiones capitales
Roberto Salinas (Miércoles, 18 de febrero de 2009)
Si un banco es demasiado grande para fallar, entonces es demasiado grande.
0 Comments Crisis / Economía internacional

La miop�a de Barack Obama
Ricardo Medina (Miércoles, 18 de febrero de 2009)
Obama muy pronto empezar� a suscitar grandes decepciones, en la misma proporci�n y a la misma velocidad con la que gener� entusiasmos durante su campa�a electoral.
1 Comment Crisis / Economía internacional

Los est�mulos fiscales y la curva del az�car
Ricardo Medina (Jueves, 12 de febrero de 2009)
Le inyectar�n toneladas de az�car a una econom�a diab�tica.
0 Comments Crisis / Economía internacional

Una generaci�n de crisis
Roberto Salinas (Jueves, 5 de febrero de 2009)
Las crisis financieras no son un fen�meno nuevo, de hecho, existe la tesis que son parte natural de los ajustes y desajustes que se dan en el ciclo econ�mico. Pero en los anales de la narrativa posterior, los �ltimos veinte a�os pasar�n a la historia como un cap�tulo sin antecedente en el desarrollo de los flujos de capital.
0 Comments Crisis / Economía internacional

El pesimismo y una oportunidad, �perdida?
Ricardo Medina (Viernes, 30 de enero de 2009)
�Otra vez perderemos el tren?
0 Comments Problemas económicos de México Crisis / Economía internacional

La econom�a deprimente
Alan Reynolds (Jueves, 29 de enero de 2009)
�El mundo est� pasando de una crisis a otra�, explica Krugman, �todas involucran crucialmente al problema de generar suficiente demanda... Una vez m�s, la pregunta de c�mo crear suficiente demanda para utilizar la capacidad de una econom�a se ha vuelto esencial. La econom�a de la depresi�n ha vuelto�. �En realidad demostraron todas esas crisis una demanda insuficiente?
0 Comments Crisis / Economía internacional

Estimulando la ca�da al fondo del precipicio
Ron Paul (Jueves, 29 de enero de 2009)
Contrario a lo que muchos piensan, el objetivo de la econom�a no es crear puestos de trabajo. El nivel de empleo puede ser el signo de una econom�a saludable, lo mismo que gran energ�a puede indicar una buena salud. Pero as� como sustancias poco saludables pueden darle al drogadicto mucha energ�a, la creaci�n artificial de puestos de trabajo s�lo empeora los problemas.
0 Comments Crisis / Economía internacional

La superstici�n del �multiplicador�
Ricardo Medina (Lunes, 26 de enero de 2009)
M�s que �multiplicador� el gasto p�blico ha actuado como �reductor� del PIB.
0 Comments Crisis / Economía internacional

Aversi�n al riesgo y regulaci�n
Ricardo Medina (Viernes, 23 de enero de 2009)
No fuimos m�s temerarios ayer, ni somos m�s cautelosos hoy. No cambi� la aversi�n al riesgo, sino la percepci�n del riesgo.
0 Comments Crisis / Economía internacional Regulación

Una crisis al rev�s
Roberto Salinas (Miércoles, 21 de enero de 2009)
La crisis financiera es una crisis rara, hegeliana, m�s de Alicia en un lugar al rev�s que de la gente cotidiana.
0 Comments Crisis / Economía internacional

Propuesta para resolver la crisis
Santos Mercado (Miércoles, 21 de enero de 2009)
El neoliberalismo no promueve la construcci�n de un sistema capricho; m�s bien, recoge las mejores experiencias de la humanidad para alcanzar un mundo civilizado y lleno de oportunidades para todos. Seguir batallando contra el neoliberalismo nos lleva a movernos en un pantano de arenas movedizas donde todos terminamos irremediablemente muertos.
0 Comments Crisis / Economía internacional

Cuando los reguladores no quieren saber
Ricardo Medina (Martes, 20 de enero de 2009)
El autoenga�o del regulador hace ineficaz cualquier regulaci�n.
0 Comments Crisis / Economía internacional

�Fall� el mercado?
Ricardo Medina (Lunes, 19 de enero de 2009)
No fall� el mercado, sino el despotismo benevolente del gobierno. Otra vez.
0 Comments Crisis / Economía internacional

La crisis cambia nuestra conducta, �y nuestros valores?
Ricardo Medina (Jueves, 15 de enero de 2009)
Los datos de las ventas al menudeo en Estados Unidos durante diciembre pasado muestran una ca�da brutal de la demanda, pero no podemos saber si la crisis nos ha hecho mejores o peores.
0 Comments Crisis / Economía internacional

El nuevo Consenso de Washington
Roberto Salinas (Miércoles, 14 de enero de 2009)
Hablar del consenso viejo es hablar del culpable de todos los males econ�micos�aun cuando la etiqueta, un tanto desafortunada, s�lo agrupa una serie de principios de sentido com�n econ�mico. El nuevo consenso s�lo a�ade confusi�n.
0 Comments Crisis / Economía internacional

El gobierno norteamericano no aprende
Santos Mercado (Miércoles, 14 de enero de 2009)
Los pol�ticos se creen que tienen la sapiencia y el poder para manejar la econom�a a su antojo y se dan el lujo de decir cu�ndo calentarla, enfriarla, incentivarla, protegerla, supervisarla, controlarla o restringirla. �Acaso por cobrar del erario reciben un bono de sapiencia divina?
0 Comments Crisis / Economía internacional Estados Unidos

De la crisis financiera a la recesi�n
Luis Pazos (Viernes, 9 de enero de 2009)
En el 2009 la crisis financiera del 2008 se traducir� en la econom�a real y cotidiana de la mayor�a de empresarios, en menores ventas y en la de los trabajadores en una mayor dificultad para mantener o encontrar un empleo.
0 Comments Crisis / Economía internacional

De la causa de la crisis (III)
Arturo Damm (Lunes, 5 de enero de 2009)
�Qu� puede hacer el gobierno, que no sea, desde el punto de vista de la teor�a econ�mica, una tonter�a, y que no resulte, desde la perspectiva de la justicia, una arbitrariedad, para lograr que la gente ahorre m�s? Nada.
0 Comments Cultura económica Crisis / Economía internacional

�Ahorrar es pecado?
Ricardo Medina (Miércoles, 31 de diciembre de 2008)
�Muerte a las hormigas, que vivan las cigarras!
0 Comments Problemas económicos de México Crisis / Economía internacional

De la causa de la crisis (II)
Arturo Damm (Miércoles, 31 de diciembre de 2008)
Lo primero que hay que hacer para entender por qu� la pol�tica monetaria es la causa de las crisis econ�micas de contracci�n y/o recesi�n, es conocer cu�l es el camino correcto hacia el crecimiento econ�mico, es decir, hacia el incremento en la producci�n de bienes y servicios.
0 Comments Cultura económica Crisis / Economía internacional

�Qu� tan lejos debe ir la autoindulgencia?
Ricardo Medina (Miércoles, 31 de diciembre de 2008)
�Qu� se har� cuando aparezca otro cad�ver en alg�n armario?
0 Comments Crisis / Economía internacional

De la causa de la crisis (I)
Arturo Damm (Lunes, 29 de diciembre de 2008)
La causa primera de la crisis fue la pol�tica monetaria expansionista que practic� la Reserva Federal a partir de 2001, siendo una pol�tica monetaria expansionista aquella por la que la autoridad monetaria emite dinero de la nada, "out of thin air".
0 Comments Crisis / Economía internacional

�Mi casa era mi banco�
Ricardo Medina (Martes, 23 de diciembre de 2008)
Debe restablecerse el mercado, pero �c�mo?
0 Comments Crisis / Economía internacional

La expoliaci�n monetaria
Godofredo Rivera (Lunes, 22 de diciembre de 2008)
�Por qu� Bernanke ha abusado de la pol�tica monetaria expansiva y aparentemente no hay secuelas inflacionarias?
0 Comments Crisis / Economía internacional

�Inyectar liquidez es inyectar confianza?
Ricardo Medina (Lunes, 22 de diciembre de 2008)
Ben Bernanke y la Reserva Federal probablemente tienen raz�n y mis recientes cr�ticas a la ins�lita tasa de inter�s cero, o tendiente a cero, habr�an pecado de injustas.
0 Comments Crisis / Economía internacional

�Por qu� Banxico NO debe bajar la tasa?
Ricardo Medina (Jueves, 18 de diciembre de 2008)
Cada vez que Bernanke abre la boca, vomita una carretada de d�lares.
0 Comments Problemas económicos de México Crisis / Economía internacional

Competitividad y recesi�n
Sergio Sarmiento (Jueves, 18 de diciembre de 2008)
En M�xico seguimos sin hacer las reformas que nos har�an m�s competitivos. Los pol�ticos presentan como grandes victorias las reformas que nos siguen colocando como uno de los pa�ses m�s cerrados del mundo en inversi�n energ�tica; defienden adem�s nuestras leyes laborales que castigan la eficiencia.
0 Comments Problemas económicos de México Crisis / Economía internacional

Sorpr�ndeme, Ben, sorpr�ndeme
Ricardo Medina (Miércoles, 17 de diciembre de 2008)
�Loquitos por la crisis o en crisis por los loquitos?
0 Comments Crisis / Economía internacional

Los nuevos consensos
Roberto Salinas (Miércoles, 17 de diciembre de 2008)
Ahora, el enfoque del nuevo consenso de Washington son los rescates, de todo tipo y a toda hora, los nuevos programas de gasto, la �reflaci�n� econ�mica, as� como nuevas normas para regular la actividad econ�mica cotidiana�sobre todo en el �mbito financiero.
0 Comments Crisis / Economía internacional

�Rescate o fuga?
Ricardo Medina (Martes, 9 de diciembre de 2008)
El razonamiento keynesiano es tan simplista como popular: Hay que gastar a toda costa para que la m�quina no se detenga. Es la �idea fatal� que desenmascar� Friedrich A. Hayek.
0 Comments Populismo Crisis / Economía internacional

La criminal miop�a proteccionista
Ricardo Medina (Jueves, 4 de diciembre de 2008)
Si se dejase la soluci�n de esta crisis econ�mica global en manos de la Concamin o de la Canacintra, el mundo se hundir�a en una depresi�n tan profunda y prolongada que har�a palidecer a la �gran depresi�n� de los a�os 30.
0 Comments Globalización / Comercio internacional Crisis / Economía internacional

�Es el Banco Central la soluci�n o el problema?
Richard W. Rahn (Jueves, 4 de diciembre de 2008)
Antes de los Bancos Centrales y del gobierno grande, los p�nicos duraban poco, sin necesidad de �rescates� ni programas de est�mulo econ�mico. Como la Fed, el Departamento del Tesoro y el Congreso est�n obviamente muy confundidos con la situaci�n actual, la historia nos ense�a que lo mejor que pueden hacer es no hacer nada.
0 Comments Crisis / Economía internacional

Bienes ra�ces: precios, ilusiones, migraci�n
Ricardo Medina (Miércoles, 3 de diciembre de 2008)
A pesar del estallido de la burbuja de los activos inmobiliarios en los Estados Unidos, y de la crisis global subsecuente, persisten algunas ilusiones respecto del futuro de los precios en el mercado de los bienes ra�ces.
0 Comments Crisis / Economía internacional

Primero, reestablecer los mercados
Ricardo Medina (Martes, 2 de diciembre de 2008)
Una vez que se le haya puesto un piso a la crisis, lo m�s probable es que las pol�ticas fiscal y monetaria de Estados Unidos, en el mediano y largo plazos, sean m�s restrictivas que en los primeros a�os del siglo.
0 Comments Crisis / Economía internacional

Ciegos conducidos por ciegos
Pedro Schwartz (Martes, 2 de diciembre de 2008)
La crisis financiera y econ�mica que atenaza al mundo entero �sean pa�ses desarrollados, en desarrollo o estancados en la pobreza� no debe incapacitarnos para el diagn�stico y la acci�n meditada.
0 Comments Crisis / Economía internacional

Algunos problemas econ�micos, reales e imaginarios, de EU
Godofredo Rivera (Lunes, 1 de diciembre de 2008)
El �xito ser� identificar a la enfermedad con exactitud y escoger la medicina correcta. Ya veremos si Obama est� a la altura. Por el bien del mundo que as� sea.
0 Comments Elecciones EU 2008 Crisis / Economía internacional

La gran crisis
Sergio Sarmiento (Miércoles, 26 de noviembre de 2008)
Mantener un buen nivel de liquidez en una econom�a en recesi�n puede ser importante, pero si no se toman medidas para eliminar restricciones a la inversi�n productiva y a la actividad econ�mica, como tantas que tenemos en M�xico, dif�cilmente se lograr� una recuperaci�n econ�mica r�pida.
0 Comments Crisis / Economía internacional

Prostituyendo al capitalismo
Godofredo Rivera (Martes, 25 de noviembre de 2008)
El hecho de que empresas privadas, verdaderos gigantes trasnacionales, pidan al gobierno estadounidense que las rescate no es m�s que el veneno marxista que liquida y prostituye a los mercados libres.
0 Comments Crisis / Economía internacional

�Salvamos a General Motors?
Isaac Katz (Martes, 25 de noviembre de 2008)
Si el gobierno estadounidense incrementa su d�ficit para �salvar� a las empresas automotrices, los ahorradores del resto del mundo ser�amos los que efectivamente estar�amos absorbiendo la carga de tal rescate, m�s aun cuando las tasas reales de inter�s que se pagan por la deuda gubernamental estadounidense son cercanas a cero o inclusive negativas.
0 Comments Crisis / Economía internacional

Falsas salidas de la crisis
Pedro Schwartz (Martes, 25 de noviembre de 2008)
El desarrollo econ�mico sostenible no nace de aumentos de la demanda: esta es siempre infinita si los precios caen lo suficiente. Nace del lado de la oferta, del invento de nuevos productos atractivos para el consumidor, de los nuevos modos de producci�n m�s eficientes, del avance tecnol�gico, del nuevo conocimiento, del respeto de los derechos de propiedad, del cumplimiento de los contratos.
0 Comments Crisis / Economía internacional

P�nico y paranoia
Roberto Salinas (Miércoles, 19 de noviembre de 2008)
El mundo financiero, contrario a la sabidur�a del G-20, est� viviendo una crisis de confianza, no una crisis de liquidez.
0 Comments Política internacional Crisis / Economía internacional

Hu Jintao y el futuro de la econom�a mundial
Ricardo Medina (Martes, 18 de noviembre de 2008)
No hay que perder de vista a China en medio de esta crisis financiera global. Su estrategia es inteligente y sin aspavientos. Hu Jintao, el Presidente chino, sabe que el mundo necesita de ellos.
0 Comments Crisis / Economía internacional

La cosecha del populismo financiero
Luis Pazos (Viernes, 14 de noviembre de 2008)
La crisis originada en EUA no fue producto de los mecanismos de mercado, sino de una intervenci�n populista en el mercado financiero y de una falta de supervisi�n a instituciones cuasi gubernamentales y privadas, que en nombre del mercado cometieron actos irresponsables y fraudulentos.
0 Comments Crisis / Economía internacional

Ya lo sab�amos, Henry
Ricardo Medina (Viernes, 14 de noviembre de 2008)
En realidad los mercados se cayeron el mi�rcoles NO por la confirmaci�n de que los m�s de 700 mil millones de d�lares aprobados por el Congreso no se usar�n para comprar activos t�xicos, sino porque ya hasta el optimista Henry Paulson admite que no hay forma de evitar una recesi�n profunda y prolongada.
0 Comments Crisis / Economía internacional

En el bando de la destrucci�n
Ricardo Medina (Lunes, 10 de noviembre de 2008)
La recesi�n mundial en la que hemos entrado ser� mucho m�s profunda y prolongada en la medida en que se siga deteriorando la estabilidad monetaria.
0 Comments Crisis / Economía internacional

Capitalismo, �el culpable?
Arturo Damm (Viernes, 7 de noviembre de 2008)
No hay nada m�s contrario al capitalismo, y por lo tanto a la libertad individual y a la propiedad privada, que los bancos centrales.
0 Comments Crisis / Economía internacional

�Fin del libre comercio mundial?
Ricardo Valenzuela (Jueves, 6 de noviembre de 2008)
Durante los �ltimos veinte a�os hemos sido testigos de una transformaci�n a nivel mundial que alguien ha caracterizado de proporciones b�blicas, sin embargo, hemos visto tambi�n "la creativa destrucci�n de los mercados" cuando no respetan el mando de la libertad.
0 Comments Crisis / Economía internacional

La devaluaci�n de las ideas
Roberto Salinas (Miércoles, 5 de noviembre de 2008)
El da�o de la crisis ha sido devastador, pero las consecuencias de la devaluaci�n de las ideas ponen en peligro el motor del desarrollo personal, la libertad individual.
0 Comments Crisis / Economía internacional

Oportunidades de la crisis
Sergio Sarmiento (Martes, 4 de noviembre de 2008)
La idea que tienen algunos de que el desplome de los mercados que hemos visto este a�o significa que no habr� fondo es tan infantil como la que ten�an quienes despu�s de a�os de avances en los mercados burs�tiles e hipotecarios pensaron que nunca habr�a ya un tropez�n.
0 Comments Crisis / Economía internacional

�Crisis financiera? �La de qui�n? (II)
Edgar Piña (Martes, 4 de noviembre de 2008)
Recordemos que en nuestro pa�s el rescate ya se experiment� y es un pasivo multimillonario que estamos pagando precisamente los que no estuvimos en la fiesta. Ser�a intolerable que los mexicanos carguemos otra vez con los equivocadas pr�cticas de la banca central y sin siquiera darnos cuenta estemos obligados a pagar las copas que otros se toman.
0 Comments Crisis / Economía internacional

Crisis c�clicas o borracheras de cr�ditos
Luis Pazos (Viernes, 31 de octubre de 2008)
Para no sufrir recesiones es importante que el gobierno no engendre instituciones que otorguen cr�ditos a quienes no tienen capacidad de pagarlos y supervise mejor al sector financiero, sin burocratizarlo, para impedir la multiplicaci�n de cr�ditos que promuevan auges artificiales.
0 Comments Crisis / Economía internacional

�Mentiras o ignorancia?
Richard W. Rahn (Jueves, 30 de octubre de 2008)
Si funcionarios gubernamentales presionan a los bancos para que concedan cr�ditos a personas que son malos riesgos, �lo considera usted una falla del capitalismo o del gobierno?
0 Comments Crisis / Economía internacional

La carga que nos han puesto encima
Ricardo Medina (Miércoles, 29 de octubre de 2008)
�Por qu� los rescates gubernamentales acabar�n magnificando y prolongando la recesi�n?
0 Comments Crisis / Economía internacional

�A pagar lo regalado!
Fernando Amerlinck (Lunes, 27 de octubre de 2008)
Ni Mises ni Marx ni Keynes ni Smith ni el economista m�s desbocado se imaginaron jam�s el nivel de chifladura a que habr�a de conducir al mundo la demencia e imprudencia e irresponsabilidad de Alan Greenspan (el peor de todos), seguido de cerca por George Bush, Hank Paulson o cualquier yuppie de alguna corredur�a de Wall Street.
0 Comments Crisis / Economía internacional

�Crisis financiera? �La de qui�n?
Edgar Piña (Lunes, 27 de octubre de 2008)
Los bancos centrales son los responsables de lo que est� sucediendo por la sencilla raz�n de que son los �rganos de planificaci�n central del sector financiero, funci�n que cumplen puntualmente cuando se marcan como objetivos controlar la inflaci�n, la masa monetaria y la tasa de inter�s.
0 Comments Crisis / Economía internacional

Algunas cosas decepcionantes
Godofredo Rivera (Lunes, 27 de octubre de 2008)
Dada la decepcionante semana, s�lo me queda escribir mis quejas.
0 Comments Crisis / Economía internacional

Crisis: Los consejos de un abusadillo
Ricardo Medina (Lunes, 27 de octubre de 2008)
�Los mismos elementos que nos han llevado a la crisis, nos habr�n de sacar de ella�: Juan Villalonga. La �soluci�n� ser� una hu�da hacia delante, eludir cualquier prop�sito de enmienda, para sembrar, mediante ca�onazos de d�lares, las pr�ximas burbujas del dinero y del cr�dito f�ciles. Hasta el siguiente estallido.
0 Comments Crisis / Economía internacional

�Fin del capitalismo? Patra�as, pamplinas
Isaac Katz (Viernes, 24 de octubre de 2008)
Quienes argumentan que la actual crisis financiera es el resultado de la ambici�n desmedida de algunos individuos para acumular riqueza simplemente no entienden al ser humano como tampoco entienden qu� es el capitalismo.
0 Comments Crisis / Economía internacional

De la crisis (VIII)
Arturo Damm (Viernes, 24 de octubre de 2008)
En econom�a hay un principio que afirma que el alza de un precio, siempre que el gobierno no intervenga, pone en marcha un proceso que termina con la baja en dicho precio, lo cual quiere decir que, �efectivamente!, los mercados, que no son otra cosa m�s que las personas intercambiando, se regulan solos.
0 Comments Problemas económicos de México Crisis / Economía internacional

�Gran depresi�n?
Ricardo Valenzuela (Jueves, 23 de octubre de 2008)
Cuando una sociedad es atrapada en lo que Keynes llamaba �olas de pesimismo�, entramos al laberinto de las expectativas racionales en la cual esa conciencia colectiva de la sociedad provoca suceda lo mismo que tanto teme.
0 Comments Crisis / Economía internacional

De la crisis (VII)
Arturo Damm (Jueves, 23 de octubre de 2008)
��Cu�l deber�a ser el precio del d�lar?� El objetivo de la pregunta es claro, sobre todo si uno pretende especular con el tipo de cambio.
0 Comments Problemas económicos de México Crisis / Economía internacional

Atrapados en el d�lar
Ricardo Medina (Jueves, 23 de octubre de 2008)
Al parecer no hay otro lugar donde refugiarse, aun cuando la econom�a de Estados Unidos luzca indicadores desastrosos. Salirse del d�lar cada vez es m�s dif�cil para todos, no s�lo implicar�a cuantiosos costos y conflictos cambiar de unidad de cuenta, sino que generar�a p�rdidas escalofriantes.
0 Comments Crisis / Economía internacional

De la crisis (VI)
Arturo Damm (Miércoles, 22 de octubre de 2008)
Afirmaciones as�, comentarios asado, preguntas sin sentido y exclamaciones infundadas, es lo que hemos o�do, en buena cantidad, los �ltimos d�as.
0 Comments Problemas económicos de México Crisis / Economía internacional

Los clich�s de la crisis
Ricardo Medina (Miércoles, 22 de octubre de 2008)
��Cu�l es la diferencia entre un banquero de la �City� y una paloma? Respuesta: Que la paloma a�n puede hacer un dep�sito en un Maserati�: Lucy Kellaway, columnista de Financial Times.
0 Comments Crisis / Economía internacional

Peleando la guerra equivocada
Ricardo Medina (Lunes, 20 de octubre de 2008)
La crisis financiera global NO se resolver� con masivas inyecciones de liquidez, ni con una pol�tica monetaria laxa. Esta NO es la gran depresi�n. Olv�dense de Keynes.
0 Comments Crisis / Economía internacional

�Debe el gobierno reactivar el cr�dito a los corporativos?
Ricardo Medina (Viernes, 17 de octubre de 2008)
Ahora que todos (o casi todos) volvimos a ser keynesianos y partidarios del �new-new-deal� varios corporativos mexicanos exigen que el gobierno haga �algo� para quitar obstrucciones en las tuber�as del cr�dito. Sin embargo, �sa puede ser muy mala idea.
0 Comments Problemas económicos de México Crisis / Economía internacional

De la crisis (V)
Arturo Damm (Viernes, 17 de octubre de 2008)
Especular, en cualquiera de sus modalidades, la cambiara incluida, no es un delito y no debe ser ni prohibido ni sancionado.
0 Comments Problemas económicos de México Tipo de cambio Crisis / Economía internacional

Pol�ticas anticrisis estructurales
Luis Pazos (Viernes, 17 de octubre de 2008)
Si hay una macroeconom�a sana y se aprueba una reforma petrolera que incentive la inversi�n en refinaci�n, los da�os de la crisis internacional ser�n menores a los que sufrir�n la mayor�a de los dem�s pa�ses del mundo.
0 Comments Reforma energética Crisis / Economía internacional

Un club de arrogantes, un poquito tontos
Ricardo Medina (Jueves, 16 de octubre de 2008)
�Se est� sobredimensionando la magnitud de la crisis? Sin duda.
0 Comments Crisis / Economía internacional

De la crisis (IV)
Arturo Damm (Jueves, 16 de octubre de 2008)
La tarea de cualquier banco central, el Banco de M�xico incluido, es la de mantener estable el �ndice de precios, no la de evitar el alza o baja de los precios, �algo muy distinto!
0 Comments Problemas económicos de México Tipo de cambio Crisis / Economía internacional

Consecuencias de la crisis en M�xico
Sergio Sarmiento (Jueves, 16 de octubre de 2008)
Entiendo que las autoridades mexicanas deban ser moderadas en sus previsiones. Una visi�n demasiado pesimista puede producir resultados negativos que de otra manera se habr�an podido evitar, aunque s�lo sea parcialmente. Pero tambi�n es importante mantener un grado razonable de realismo.
0 Comments Problemas económicos de México Crisis / Economía internacional

Los culpables
Sergio Sarmiento (Miércoles, 15 de octubre de 2008)
�Tienen nombre los responsables del desplome de los mercados financieros en el mundo?
0 Comments Crisis / Economía internacional

La mula no era arisca
Ricardo Valenzuela (Miércoles, 15 de octubre de 2008)
La fogata consumiendo los mercados financieros mundiales, parece estar inmunizada contra las recetas de los modernos pitonisos incrustados en las tesorer�as de los pa�ses del globo. Cada cucharada de la nueva poci�n recetada al paciente, parece agravar su ya cr�tica situaci�n y arrimarlo al precipicio de la desesperaci�n mientras los especialistas se rascan la cabeza sin entender la resistencia de la enfermedad.
0 Comments Crisis / Economía internacional

Un pel�cano intoxicado
Ricardo Medina (Lunes, 13 de octubre de 2008)
No es lo mismo que alguien se intoxique, en un accidente fatal, por una fuga de gas; a que alguien se intoxique a conciencia con bebidas alcoh�licas durante una fiesta que, se pens�, ser�a interminable.
0 Comments Crisis / Economía internacional

De la crisis (II)
Arturo Damm (Viernes, 10 de octubre de 2008)
�Qu� debe hacer el banco central ante la devaluaci�n?
0 Comments Problemas económicos de México Crisis / Economía internacional

EUA: �Capitalismo salvaje o socialismo financiero?
Luis Pazos (Viernes, 10 de octubre de 2008)
La supervisi�n del Estado es importante para que funcionen los mecanismos de mercado, pero es peligroso que en aras de una mejor distribuci�n del ingreso y de ayudar a tener una casa a los despose�dos, como pens� el ex presidente Roosevelt, se creen instituciones financieras en las que el gobierno se compromete a cubrir sus excesos.
0 Comments Crisis / Economía internacional

La locura por los �bilimbiques verdes�
Ricardo Medina (Jueves, 9 de octubre de 2008)
�El billete americano/ es un animal muy cruel/ Se come todo el trabajo/ Y caga puro papel� (par�frasis de unos versos populares que criticaban, alrededor de 1917-1918, los bilimbiques emitidos por el gobierno de Venustiano Carranza). Los masoquistas del mundo, est�n apoyando con sus recursos la desastrosa gesti�n de la crisis que est� haciendo el gobierno de Estados Unidos. All� ellos.
0 Comments Crisis / Economía internacional

De la crisis (I)
Arturo Damm (Miércoles, 8 de octubre de 2008)
El primer efecto de una menor actividad econ�mica en los Estados Unidos podr�a ser una menor entrada de d�lares al pa�s, con la consecuente devaluaci�n del peso frente al d�lar, depreciaci�n que podr�a reforzarse si, por falta de confianza en la capacidad de la econom�a mexicana para capotear el vendaval, ahorradores, inversionistas y especuladores cambian sus pesos a d�lares y los sacan del pa�s.
0 Comments Problemas económicos de México Crisis / Economía internacional

La crisis del ensayo y el error
Ricardo Medina (Miércoles, 8 de octubre de 2008)
�Siempre puedes contar con que los americanos har�n lo correcto; despu�s de haber intentado todo lo dem�s�: Winston Churchill.
0 Comments Crisis / Economía internacional

Sentido com�n vs sabidur�a central
Roberto Salinas (Miércoles, 8 de octubre de 2008)
Quiz�, como dec�a mi querida madre Marie Linda, ya es tiempo en pensar en la competencia entre monedas� y dejar que el sentido com�n de las amas de casa, de los ambulantes, de los taxistas, de los micro-empresarios, de millones y millones de agentes cotidianos, discriminen entre las alternativas, y nos den la libertad de elegir unidades de cuenta confiables, que puedan comprar m�s con menos en menor plazo.
0 Comments Crisis / Economía internacional

�El capitalismo ha fallado?
Ricardo Valenzuela (Miércoles, 8 de octubre de 2008)
No hay otra avenida, no perdamos tiempo ladr�ndole al reflejo de la luna en el agua, aqu� no tenemos el otro sendero, aceptamos el intervencionismo que nos ahoga sin que sepamos que es o como describirlo, o iniciamos nuestra lucha c�vica para establecer una sociedad libre, una sociedad regida por leyes no privilegios, regida por el mercado no por el Estado.
0 Comments Crisis / Economía internacional

777, 700,000,000,000� �qu� m�s?
Fernando Amerlinck (Miércoles, 8 de octubre de 2008)
En M�xico podemos tener moneda de plata. Una moneda s�lida, con valor propio y no definido por autoridades intervencionistas, reservas federales o bancos de M�xico.
0 Comments Crisis / Economía internacional

Mi opini�n
Arturo Damm (Martes, 7 de octubre de 2008)
De por qu� pienso que el rescate es un error m�s, de entre los muchos que ha cometido el gobierno estadounidense en materia econ�mica...
0 Comments Crisis / Economía internacional

Crisis financiera en Estados Unidos
Sergio Sarmiento (Martes, 7 de octubre de 2008)
Ning�n pa�s se puede dar el lujo de permitir el desplome de su sistema financiero, porque el costo econ�mico y social se dispara. El problema es que de nada sirve estar rescatando bancos si el problema de fondo, la mala pol�tica econ�mica que ha provocado la falta de ahorro y el excesivo endeudamiento, no se resuelve.
0 Comments Crisis / Economía internacional

�Pir�manos al rescate?
Ricardo Medina (Martes, 7 de octubre de 2008)
Entre otros, tres gigantescos problemas que tendr� el rescate de los activos financieros t�xicos: 1. �C�mo fijar un precio para los activos que no sea tan bajo que inutilice el rescate y que no sea tan alto que defraude a los enojados contribuyentes?, 2. �Con qu� activos empezar y qu� instituciones deben ser las primeras en la lista?, 3. �C�mo explicar al p�blico que s�lo los mismos que causaron el desastre est�n capacitados para administrar con probidad ese gran fondo p�blico de activos t�xicos?
0 Comments Crisis / Economía internacional

EU: �Hacia un nuevo capitalismo de Estado?
Godofredo Rivera (Lunes, 6 de octubre de 2008)
ojal� alguien les advierta a los norteamericanos sobre las terribles consecuencias del capitalismo de Estado, sobre las terribles consecuencias de que el Estado planee, conduzca, coordine y oriente a la actividad econ�mica de los particulares. Vaya que si los latinoamericanos sabemos de esto.
0 Comments Crisis / Economía internacional

Crisis global: Razones para la incertidumbre
Ricardo Medina (Lunes, 6 de octubre de 2008)
La econom�a global es un conjunto complejo de variables que no se comportan de forma lineal. De ah� la incertidumbre acerca de su trayectoria futura. En cambio, s� sabemos que la recesi�n global ser� severa y m�s o menos prolongada.
0 Comments Crisis / Economía internacional

Discusi�n de econom�a en el club
Clotilde Hinojosa de Reynaud (Viernes, 3 de octubre de 2008)
La memorable frase de Stiglitz es realmente idiota. El sistema financiero estadounidense de las �ltimas d�cadas no tiene nada que ver con el capitalismo, sino con el intervencionismo gubernamental y las regulaciones burocr�ticas.
0 Comments Crisis / Economía internacional

Socialismo estilo USA
Ricardo Medina (Viernes, 3 de octubre de 2008)
En el mejor estilo de la �blandura�, caracter�stica del socialismo en cualquiera de sus variedades, el paquete de rescate financiero es vendido como la mejor muestra de que el gobierno ha hecho su mejor esfuerzo para evitar que se reedite la gran depresi�n de los a�os 30. Sin embargo, el fantasma de la depresi�n sigue adelante y eso es lo que est�n avizorando los mercados.
0 Comments Crisis / Economía internacional

El gran fondo de inversiones t�xicas Paulson & Co.
Ricardo Medina (Jueves, 2 de octubre de 2008)
Imaginemos tres escenarios posibles acerca del �rescate� del sistema financiero global, domiciliado formalmente �y por ahora- en Estados Unidos. Sirve al menos para estar preparados.
0 Comments Crisis / Economía internacional

Mercados negros
Roberto Salinas (Miércoles, 1 de octubre de 2008)
Lo m�s negro del lunes negro no fue la dram�tica ca�da de los mercados ni el rechazo del paquete de rescate, sino lo que sucedi� en la periferia y que reflej� toda una serie de protagonismos, analfabetismo financiero y cortoplazismo imperdonable.
0 Comments Crisis / Economía internacional

�Tuvieron raz�n?
Ricardo Medina (Miércoles, 1 de octubre de 2008)
Los legisladores que votaron el lunes en contra del rescate de activos financieros t�xicos, �hicieron lo correcto?
0 Comments Crisis / Economía internacional

Vacuna contra la ineptitud
Ricardo Valenzuela (Miércoles, 1 de octubre de 2008)
Deroguen las regulaciones que ahora interfieren con las tomas por asalto. Las corporaciones americanas se reestructuran solas como lo hicieron en los 70s y 80s para operar en un mercado menos regulado. S�lo de esta forma se neutralizar� de nuevo el poder de la mafia de profesionales y las empresas entrar�n en una nueva era de innovaci�n, eficiencia y rentabilidad.
0 Comments Crisis / Economía internacional

El sismo de ayer en diez puntos
Ricardo Medina (Martes, 30 de septiembre de 2008)
Bit�cora provisional de un desastre.
0 Comments Crisis / Economía internacional

Doble error de George Bush
Santos Mercado (Martes, 30 de septiembre de 2008)
La historia se repite, tropezando con la misma piedra una y otra vez, como si estuvi�ramos incapacitados para aprender la lecci�n: La crisis la provoc� el gobierno, no el mercado.
0 Comments Crisis / Economía internacional

�Falta de regulaciones? No, solamente regulaciones poco efectivas
Tyler Cowen (Martes, 30 de septiembre de 2008)
Si usted oye pedidos para m�s regulaci�n, sin una explicaci�n clara de por qu� la regulaci�n fall� en el pasado, tenga cuidado. Es probable que consigamos m�s regulaci�n con todav�a menos rendici�n de cuentas e inclusive menos enfoque en resolver nuestros verdaderos problemas econ�micos.
0 Comments Crisis / Economía internacional

Tr�gica falla
Carlos Ball (Martes, 30 de septiembre de 2008)
Los supuestos remedios pol�ticos del presidente Franklin D. Roosevelt convirtieron la ca�da de la bolsa en 1929 en una gran depresi�n econ�mica que dur� hasta comienzos de la Segunda Guerra Mundial. Ojal� que los pol�ticos actuales hayan aprendido de esa triste lecci�n hist�rica.
0 Comments Crisis / Economía internacional

Y despu�s del �rescate�, �qu�?
Ricardo Medina (Lunes, 29 de septiembre de 2008)
Tres grandes dudas: 1. �Perder� su hegemon�a la moneda estadounidense?, �el euro ser� la divisa de reemplazo?, 2. �Cu�nto durar� y qu� tan profunda ser� la recesi�n?, 3. �Terminar� el �boom� del petr�leo y de los �commodities�?
0 Comments Crisis / Economía internacional

La sequ�a que viene
Ricardo Medina (Viernes, 26 de septiembre de 2008)
Es cierto que el rescate financiero en Estados Unidos servir� para darle un respiro a los mercados y, en el mejor de los casos, para que mediante el mecanismo de las subastas los activos m�s o menos �t�xicos� recobren un precio �el que sea-, pero Estados Unidos necesita mucho m�s que eso para reestablecer la cordura en su econom�a.
0 Comments Crisis / Economía internacional

Fobaproa a la gringa
Sergio Sarmiento (Jueves, 25 de septiembre de 2008)
El gobierno estadounidense est� recurriendo a la vieja pr�ctica de los gobiernos populistas de socializar las p�rdidas y privatizar las ganancias.
0 Comments Crisis / Economía internacional

Hablando de pa�ses bananeros...
Ricardo Medina (Jueves, 25 de septiembre de 2008)
Los pol�ticos de los Estados Unidos est�n haciendo, involuntariamente, un experimento fascinante y aterrador: Est�n poniendo a prueba la econom�a m�s flexible del mundo aplicando y proponiendo un gran cat�logo de pol�ticas populistas propias de un pa�s bananero.
0 Comments Crisis / Economía internacional

�George W. Hoover?
Ricardo Valenzuela (Miércoles, 24 de septiembre de 2008)
Cuando se presentan problemas temporales afectando el valor de los activos producto del mercado, los reguladores deben dar espacio y oportunidad de navegar por esas tormentas temporales. Los activos no se deben de ligar a precios de venta inexistentes en esos momentos.
0 Comments Crisis / Economía internacional

Un rescate que no funcionar�
Ricardo Medina (Miércoles, 24 de septiembre de 2008)
El paquete de rescate propuesto por el Tesoro de Estados Unidos no convence porque no contribuye a fortalecer el d�lar, sino a debilitarlo. Con un d�lar en picada, �por qu� hemos de creer que recobrar� solvencia el sistema financiero de los Estados Unidos?
0 Comments Crisis / Economía internacional

�Yo, gobierno, te salvar� del desastre que fabriqu�
Ricardo Medina (Martes, 23 de septiembre de 2008)
En el origen de la actual tormenta financiera global est� la intervenci�n del Estado enmend�ndole la plana a los mercados, al menos en dos asuntos clave: 1. Relajando la pol�tica monetaria con la enga�osa finalidad de �reanimar� la econom�a y 2. Promoviendo el otorgamiento de pr�stamos hipotecarios en condiciones �blandas�, no de mercado, con el filantr�pico objetivo de facilitar el acceso a una vivienda propia a la poblaci�n pobre en los Estados Unidos.
0 Comments Crisis / Economía internacional

El fracaso de las pol�ticas econ�micas intervencionistas
Godofredo Rivera (Lunes, 22 de septiembre de 2008)
Ojal� no estemos en la antesala de un nuevo capitalismo de estado, en la antesala de la estanflaci�n y el intervencionismo gubernamental.
0 Comments Crisis / Economía internacional

Restaurar el sistema de precios
Ricardo Medina (Lunes, 22 de septiembre de 2008)
Hoy los mercados deben amanecer con m�s certezas acerca del multimillonario paquete de rescate que se cocina entre la Casa Blanca y el Congreso. El principal desaf�o es que el paquete no aliente nuevas distorsiones de precios.
0 Comments Crisis / Economía internacional

La tormenta perfecta, 101 a�os despu�s (II y fin)
Ricardo Medina (Viernes, 19 de septiembre de 2008)
Despu�s de la tormenta vendr� la sequ�a. Ser� sin duda una temporada de astringencia crediticia global, menores tasas de crecimiento y de reconstrucci�n del sistema financiero sobre bases m�s conservadoras. Pero por lo pronto la espiral del miedo contin�a y la tormenta no cesa.
0 Comments Crisis / Economía internacional

La tormenta perfecta, 101 a�os despu�s (I)
Ricardo Medina (Jueves, 18 de septiembre de 2008)
Si se quiere establecer un paralelo hist�rico de la actual crisis financiera global la fecha NO es 1929, sino 1907.
0 Comments Crisis / Economía internacional

Una tormenta total
Roberto Salinas (Jueves, 18 de septiembre de 2008)
�Por qu� Bear Stearns s�, y Lehman, con m�s de 600 mil millones en deuda total, no?
0 Comments Crisis / Economía internacional

Se acab� la complacencia
Ricardo Medina (Miércoles, 17 de septiembre de 2008)
La bancarrota de Lehman confirma que se ha terminado una d�cada de complacencia en la econom�a global. Hay que revisar a la baja las previsiones de crecimiento econ�mico y hay que corregir, a la alza, las previsiones sobre el costo del dinero y del capital. Para variar, el viraje largamente anunciado toma a M�xico muy mal pertrechado, fuera de sinton�a, discutiendo apasionadamente sobre detalles decorativos.
0 Comments Crisis / Economía internacional

Pa�ses en desarrollo: �Se acab� la bonanza?
Ricardo Medina (Jueves, 4 de septiembre de 2008)
Durante ocho a�os �de 2000 a 2007 inclusive� los consumidores de los pa�ses en desarrollo, en t�rminos generales, gozamos de un per�odo de bonanza. Lo que hoy, en 2008, estamos viviendo �es el fin definitivo de esa tendencia?
0 Comments Crisis / Economía internacional

Los poderes de la "Fed"
Roberto Salinas (Miércoles, 3 de septiembre de 2008)
La �Fed� se ha convertido en prestamista de primera, segunda, y toda, instancia. El incentivo, bajo ese paternalismo financiero desbordado, es hacer lo que sea, invertir donde sea, al fin que las p�rdidas las acabar� socializando el banco central.
Comments Crisis / Economía internacional

La Reserva Federal es la que va en la direcci�n err�nea
Ricardo Medina (Jueves, 21 de agosto de 2008)
Por incre�ble que parezca hay prestigiados economistas que parecen entender al rev�s el fen�meno inflacionario y proponen recetas que s�lo agravar�n el problema.
0 Comments Crisis / Economía internacional

Tres modelos para los malos tiempos
Ricardo Medina (Viernes, 15 de agosto de 2008)
De forma esquem�tica se puede hablar de tres modelos que puede seguir un pa�s cuando el entorno econ�mico es adverso.
0 Comments Crisis / Economía internacional

La hora de pagar las cuentas
Ricardo Medina (Miércoles, 13 de agosto de 2008)
La econom�a de los Estados Unidos y, con ella y en gran medida, la econom�a mundial entrar�n en la fase de �recoger varas� despu�s de una larga fiesta de fuegos de artificio.
0 Comments Crisis / Economía internacional

Freddie & Fannie
Godofredo Rivera (Lunes, 4 de agosto de 2008)
El reciente anuncio de insolvencia de las hipotecarias Freddie Mac y Fannie Mae, es s�lo la consecuencia del intervencionismo gubernamental.
0 Comments Crisis / Economía internacional

Burbuja que, pese a todo, se desinfla
Ricardo Medina (Miércoles, 30 de julio de 2008)
En menos de 25 d�as el precio del petr�leo ha ca�do alrededor de 12 por ciento. Otra burbuja que empieza a desinflarse, a pesar de las torpezas de los pol�ticos.
0 Comments Crisis / Economía internacional

Otro surrealismo econ�mico
Roberto Salinas (Miércoles, 23 de julio de 2008)
La estabilidad de precios ha dado lugar a mayores niveles de inversi�n en pa�ses como Chile, Brasil, Per� y M�xico, entre varios otros. Ser�a ingenuo, y peligros�simo, apuntar la culpa hacia estos pa�ses, como los causantes de un exceso de demanda agregada, y por ende de las presiones inflacionarias en los precios de energ�ticos y alimentos.
0 Comments Crisis / Economía internacional

Temeridad y exceso de liquidez
Ricardo Medina (Miércoles, 23 de julio de 2008)
De una manera simplista se dice que condiciones monetarias laxas, que generan un exceso de liquidez en los mercados, alimentan el optimismo. Error: No es el optimismo el que crece, sino la temeridad inconciente y la mala asignaci�n de recursos.
0 Comments Distrito Federal / CDMX Crisis / Economía internacional

Cinco factores de turbulencia
Ricardo Medina (Martes, 22 de julio de 2008)
Hoy d�a la econom�a de las familias, de las empresas y de los pa�ses se ve afectada, en todo el mundo, por cinco �choques� que han alterado las condiciones de precios y de producci�n. Conviene conocer estos cinco factores de turbulencia y las respuestas previsibles que adoptar� la econom�a mundial para enfrentarlos.
0 Comments Crisis / Economía internacional

Un dilema inc�modo
Roberto Salinas (Miércoles, 9 de julio de 2008)
Mas all� de las preocupantes estrategias de control que ha emprendido el gobierno actual, algunas que �rebasan por la izquierda� pero en la peor forma del populismo puro, la lectura del entorno monetario internacional implica un dilema sumamente incomodo para la administraci�n felipista.
0 Comments Problemas económicos de México Crisis / Economía internacional

Adi�s, dinero f�cil, adi�s
Ricardo Medina (Miércoles, 9 de julio de 2008)
La novedad, en la segunda mitad de 2008, es que crece la convicci�n de que el principal problema con que tiene que lidiar hoy la econom�a global es la inflaci�n, no los amagos de desaceleraci�n de la actividad econ�mica. Los bancos centrales � especialmente la Reserva Federal- no pueden seguir ignorando que las tasas de inter�s negativas son combustible puro para los altos precios de energ�ticos y alimentos.
0 Comments Crisis / Economía internacional

El gobierno destruye la econom�a
Llewellyn H. Rockwell, Jr. (Martes, 24 de junio de 2008)
En medio de una recesi�n requerimos un mercado laboral m�s libre, no m�s socialismo.
0 Comments Crisis / Economía internacional

�Le ponemos m�s cremitas a la abuela?
Ricardo Medina (Lunes, 9 de junio de 2008)
Lo m�s inquietante del panorama econ�mico mundial son las respuestas de la mayor�a de los pol�ticos en casi todo el planeta: La cosmetolog�a parece haber sustituido a la buena econom�a.
0 Comments Crisis / Economía internacional

Crisis inmobiliaria, culpa del gobierno grande
Ron Paul (Martes, 20 de mayo de 2008)
La verdadera soluci�n es que el gobierno se aparte de la micro gesti�n econ�mica y permita que el mercado se ajuste, por m�s doloroso que resulte para algunos.
0 Comments Finanzas internacionales Crisis / Economía internacional

Los dilemas de la "Fed"
Roberto Salinas (Miércoles, 30 de abril de 2008)
Si hay una futura presi�n inflacionaria, como se espera, sin que las cosas mejoren su ritmo, los capitanes de las finanzas globales en la �Fed� podr�an estar enfrentando el peor de todos los escenarios: mayor inflaci�n, con recesi�n, o sea, el virus parad�jico conocido como la �estanflaci�n.�
Comments Crisis / Economía internacional

�La mano invisible o la pezu�a pol�tica?
Ricardo Medina (Jueves, 10 de abril de 2008)
Una de las causas remotas de la crisis hipotecaria en los Estados Unidos fue la excesiva injerencia del gobierno, queriendo corregirle la plana a los mecanismos de libre mercado.
0 Comments Crisis / Economía internacional

La burbuja financiera
Gary S. Becker (Jueves, 10 de abril de 2008)
Intentos exitosos de traspasar la culpa a otros y a la sociedad crean incentivos perversos en el comportamiento. Por eso es dif�cil entender los esfuerzos de la Reserva Federal para garantizar hipotecas por miles de millones de d�lares.
0 Comments Crisis / Economía internacional

�Ciberstagflaci�n?
Ricardo Valenzuela (Miércoles, 2 de abril de 2008)
�Se dirige el mundo hacia una Stagflaci�n? �La necedad del aumento de precios anular� la pol�tica de manga ancha que el banco central de los EU ha prometido? �Debemos dejar de preocuparnos por la inflaci�n?
0 Comments Inflación / Política monetaria Crisis / Economía internacional

La burbuja de Clinton (II)
Ricardo Valenzuela (Miércoles, 19 de marzo de 2008)
En lugar de argumentar sobre si deber�amos y cu�ndo deber�amos provocar alzas y bajas en los tipos de inter�s, deber�amos debatir si los intereses y precios que fija el mercado son superiores al confeti que usamos como dinero para prevenir inflaci�n, recesiones, y dolorosos periodos de masivo desempleo.
0 Comments Crisis / Economía internacional

Frenemos la recesi�n
Richard W. Rahn (Miércoles, 19 de marzo de 2008)
Todav�a estamos a tiempo de evitar una recesi�n. Pero primero es importante reconocer que la reciente debilidad en la econom�a de Estados Unidos se debe a una serie de errores cometidos por la Reserva Federal, la Security and Exchange Commission, la administraci�n Bush y el Congreso.
0 Comments Crisis / Economía internacional

Pedagog�a de la irresponsabilidad
Ricardo Medina (Miércoles, 19 de marzo de 2008)
Con singular denuedo, la Reserva Federal de los Estados Unidos sigue insuflando tres cosas en los mercados: miedo, irresponsabilidad e inflaci�n.
0 Comments Crisis / Economía internacional

�Ya se desinfl� la burbuja?
Ricardo Medina (Jueves, 28 de febrero de 2008)
El miedo a la recesi�n en pleno a�o de elecciones presidenciales en los Estados Unidos parece estar posponiendo, dolorosamente, el ajuste definitivo en los precios de las viviendas y, por ende, las p�rdidas en los activos financieros que las viviendas respaldan.
0 Comments Crisis / Economía internacional

Pol�ticas econ�micas contraproducentes
Richard W. Rahn (Martes, 26 de febrero de 2008)
Para revertir la ca�da de la actividad econ�mica hay que primero entender sus verdaderas causas. El gobierno y la Reserva Federal han diagnosticado mal el problema y recetan una medicina equivocada: el �paquete de est�mulo�.
0 Comments Crisis / Economía internacional

Bolsa, mercado y regulaciones
Luis Pazos (Viernes, 15 de febrero de 2008)
Lo sucedido en los Estados Unidos en relaci�n a los cr�ditos hipotecarios hace necesario distinguir entre la regulaci�n negativa y la regulaci�n positiva.
0 Comments Crisis / Economía internacional

La crisis arrecia: remedios equivocados
Pedro Schwartz (Jueves, 14 de febrero de 2008)
Medidas como la rebaja de tipos de inter�s oficiales a corto plazo y la reducci�n temporal de impuestos, que el presidente Bush ha propuesto al Congreso, no pueden contener la recesi�n que viene. La causa profunda es el c�mulo de inversiones imprudentes que foment� la pr�diga pol�tica monetaria de Greenspan.
0 Comments Crisis / Economía internacional

�Pr�xima estanflaci�n en EU?
Godofredo Rivera (Lunes, 11 de febrero de 2008)
La experiencia de los Estados Unidos durante la segunda guerra mundial proporciona una muy �til lecci�n para explicar por qu� es el gobierno el que exacerba los auges y las recesiones econ�micas. La raz�n es sencilla: el gobierno rompe una ley econ�mica esencial, que la utilizaci�n de los recursos escasos tiene un costo de oportunidad.
0 Comments Crisis / Economía internacional

La econom�a del Prozac
Ricardo Valenzuela (Miércoles, 6 de febrero de 2008)
Hace casi 200 a�os Henry David Thoreau escribi�: �La mayor�a de la gente vive en medio de una silenciosa desesperaci�n.� Pero nunca imagin� que hac�a una importante afirmaci�n econ�mica. Esa callada desesperaci�n que doblega a la mayor�a de los seres humanos, act�a como una grieta en la estructura de un barco que lentamente lo inunda para hacerlo naufragar.
0 Comments Crisis / Economía internacional

De la recesi�n y sus "remedios" (III)
Arturo Damm (Martes, 5 de febrero de 2008)
�Que ya es ganancia que el gobierno gaste en inversi�n y no en otras cosas? Sin duda alguna, pero mayor ganancia ser�a que los particulares gastaran m�s y el gobierno menos, algo que nuestros gobernantes no est�n dispuestos a permitir.
Comments Crisis / Economía internacional

De la recesi�n y sus "remedios" (II)
Arturo Damm (Viernes, 1 de febrero de 2008)
Adem�s del paquete de �est�mulos fiscales�, propuesto por Bush, Bernanke, el presidente de la Reserva Federal, redujo la tasa de inter�s de 4.25 a 3.00 por ciento, con el fin, por lo menos supuesto, de desincentivar el ahorro e incentivar el consumo, y de estimular, por medio de la baja en el precio del cr�dito (la tasa de inter�s), las inversiones del sector privado. El fin es correcto, pero la pregunta es �qu� tan eficaz resultar� el medio?
Comments Crisis / Economía internacional

Son los precios, �est�pido!
Ricardo Medina (Viernes, 1 de febrero de 2008)
Una burbuja especulativa estalla o se desinfla cuando los precios de los activos sobrevaluados caen abruptamente para ajustarse a las condiciones reales del mercado. Mala noticia: Los precios promedio de la vivienda en los Estados Unidos no est�n cayendo significativamente. El descenso de la tasa de inter�s est� alentando, en lugar de corregir, una mala asignaci�n de recursos.
0 Comments Crisis / Economía internacional

Estados Unidos: Un error econ�mico
William Niskanen (Viernes, 1 de febrero de 2008)
La pol�tica fiscal no deber�a ser utilizada en un intento in�til de estabilizar la econom�a. El paquete de est�mulo fiscal del Sr. Bush y la Sra. Pelosi lograr� casi nada para estimular el trabajo, el ahorro, la inversi�n, la productividad y la producci�n. La pol�tica monetaria de la Reserva Federal es mucho m�s efectiva desempe�ando esta funci�n.
0 Comments Crisis / Economía internacional

Arrojar dinero al problema
Sergio Sarmiento (Jueves, 31 de enero de 2008)
Arrojarle dinero a este problema no resuelve absolutamente nada. Al contrario, lo empeora. El consumo en Estados Unidos sigue siendo excesivamente elevado en comparaci�n con los ingresos y los ahorros de ese pa�s. La inyecci�n de 150 mil millones de d�lares a la econom�a, o a la reducci�n artificial de las tasas de inter�s, no hace m�s que profundizar los problemas fundamentales de la econom�a estadounidense.
0 Comments Crisis / Economía internacional

Flexibilidad versus "fine tuning"
Roberto Salinas (Miércoles, 30 de enero de 2008)
En una econom�a flexible, una recesi�n resulta ser transitoria, y menos dura de lo esperado; mientras que un episodio de bonanza genera m�s riqueza de lo normal. Pero ese es un debate de las estructuras que norman la actividad econ�mica, no una queja un tanto est�ril sobre el manejo de riesgos de la �Fed.�
Comments Crisis / Economía internacional

�Apocalipsis o creativa destrucci�n?
Ricardo Valenzuela (Miércoles, 30 de enero de 2008)
Esta es la verdadera guerra que el mundo libra en estos momentos: Los hombres sabios y su ej�rcito de pol�ticos profesionales, contra el mercado representado por la sociedad civil, y la lucha es a muerte.
0 Comments Crisis / Economía internacional

Recesi�n
Sergio Sarmiento (Miércoles, 30 de enero de 2008)
Es demasiado pronto para saber si realmente habr� una recesi�n en los Estados Unidos en los pr�ximos meses y las consecuencias que podr�a tener en la econom�a del mundo. Las �ltimas informaciones estad�sticas disponibles no s�lo siguen registrando crecimiento en la Uni�n Americana y en el mundo sino un crecimiento bastante saludable. Pero la experiencia nos dice que en unos cuantos meses una expansi�n econ�mica puede convertirse en recesi�n.
0 Comments Crisis / Economía internacional

De la recesi�n y sus "remedios" (I)
Arturo Damm (Lunes, 28 de enero de 2008)
Ante los problemas de crecimiento que enfrenta la econom�a estadounidense se han anunciado medidas cuya intenci�n es contrarrestar sus efectos, todo lo cual parte de dos supuestos cuestionables. Uno: que el gobierno debe hacer algo. Segundo: que lo puede hacer y obtener buenos resultados. Estos son los dos supuestos detr�s del paquete de est�mulos fiscales y la baja en la tasa de inter�s. �Funcionar�?
Comments Crisis / Economía internacional

Otra vez, el miedo a la recesi�n
Ricardo Medina (Lunes, 28 de enero de 2008)
Insisto: No se trata de que la Reserva Federal de Estados Unidos est� aplicando un remedio insuficiente, est� aplicando un remedio totalmente contraindicado. El miedo a la recesi�n es un p�simo consejero.
0 Comments Crisis / Economía internacional

��Mandato dual� o locura pol�tica?
Ricardo Medina (Jueves, 24 de enero de 2008)
�En qu� estaba pensando Ben Bernanke cuando propuso el ins�lito descenso de tres cuartos de punto en la tasa de inter�s de referencia? Apuesto que estaba pensando en el pr�ximo 4 de noviembre. No, no es la econom�a. �Son las elecciones!
0 Comments Crisis / Economía internacional

El precio de la incertidumbre
Roberto Salinas (Miércoles, 23 de enero de 2008)
Parecer�a que la econom�a estadounidense requiere un choque de confianza, algo as� como lo que ya nos acostumbramos a vivir en nuestro pa�s: un evento �importante� en materia econ�mica, que, mediante reformas estructurales, saque a la econom�a del estancamiento, o en nuestro caso, de la mediocridad cr�nica.
0 Comments Crisis / Economía internacional

�Apocalipsis o creativa destrucci�n?
Ricardo Valenzuela (Miércoles, 23 de enero de 2008)
El mercado se desploma, el d�lar sigue de picada, surge la amenaza de guerra con Ir�n, el petr�leo se dispara a m�s de $100, el oro rompe la barrera de los $1,000, asesinan a l�deres pol�ticos, Rusia de nuevo viste ropajes de imperio diab�lico, la crisis hipotecaria amenaza las econom�as del mundo, los perfectos idiotas regresan en toda Am�rica Latina y los pol�ticos gritando �ah� viene el coco,� me dan ganas de regresar a la cama.
0 Comments Liberalismo Crisis / Economía internacional

El realismo paga
Ricardo Valenzuela (Miércoles, 9 de enero de 2008)
El negativismo es el platillo principal que la media nos sirve cada ma�ana. Pero si nos despojamos de las fornidas laga�as que ello nos produce, nos daremos cuenta de que el a�o fenecido fue bastante bueno.
0 Comments Crisis / Economía internacional

YAAAAAAAAA
Total de artículos sobre Crisis / Economía internacional en AC: 391.
 
 Encuesta
�A qui�n apoya usted en el conflicto por el ejercicio de la revocaci�n de mandato?
Al INE
A L�pez Obrador
Untitled
Loading...

Recent Comments

  • Jano2811

    El liberalismo jamás apoyó totalmente la revolución francesa, si leyeras algo de Burke lo sabrías, los liberal-conservadores de España abogaban por la monarquía constitucional a diferencia de los...

    Manuel J. Clouthier · 5 months ago

  • Jano2811

    He aquí el típico rojo enfermo, resentido ignorante y anacrónico. Tal como diría Montaner, L.Barrientos: El perfecto idiota latinoamericano

    Ian Vásquez · 5 months ago

  • Jano2811

    Y pensar que los disparates se leen solo en X. Vuestro comentario además de ser disparatado es un completa mezcla de anacronismo sin sentido. ¿Acaso Hume o Burke mataron a una persona en su vida?...

    Roland Baader · 5 months ago


©2004-2015, Asuntos Capitales es una marca registrada legalmente por su propietario. Lea aquí información sobre los derechos.
Javascript Menu by Deluxe-Menu.com