La crisis financiera global NO se resolverá con masivas inyecciones de liquidez, ni con una política monetaria laxa. Esta NO es la gran depresión. Olvídense de Keynes.
Anna Schwartz
junto con Milton Friedman escribió la monumental Historia Monetaria de los Estados Unidos
(1963) que explica ampliamente las causas monetarias de la gran depresión de
los años 30. Hoy, a sus 92 años, Schwartz diagnostica con toda lucidez:
1.
El actual apretón del
crédito –“credit crunch”-
no tiene su origen en una insuficiente liquidez; por el contrario, responde a
una sustancial pérdida de confianza en los mercados financieros ocasionada por
un exceso de liquidez y por políticas monetarias laxas.
2.
Ben Bernanke y
3.
El original paquete
de rescate de Henry Paulson –comprar los activos
tóxicos con fondos gubernamentales- era un primer paso en el camino correcto
para reestablecer el funcionamiento del sistema de precios en los circuitos
financieros –y evitar una mayor parálisis del crédito-, pero insuficiente y
lleno de dificultades.
4.
La nueva propuesta de
capitalización de las entidades financieras mediante fondos públicos busca
reforzar esa estrategia, pero sutilmente se ha pasado de rescatar al sistema
financiero a rescatar a los bancos, con todas las indeseables consecuencias de
“riesgo moral” e intervencionismo en los mercados que ello conlleva.
5.
Alan Greenspan, responsable de la relajación de la política
monetaria a principios del milenio, tendrá que ofrecer, como epílogo a sus
memorias, una mejor justificación para su error de juicio; no es satisfactorio
decir que en 2001 no quedaba otro remedio que bajar las tasas de interés.
6.
“Todo funciona mucho
mejor cuando las malas decisiones son castigadas (por los mercados) y las
buenas decisiones te hacen rico”.
La
entrevista que le hizo Brian M. Carney
a Anna Schwartz fue
publicada este fin de semana por The Wall Street Journal
y sin duda será uno de los documentos fundamentales para entender esta
etapa histórica y los errores de política económica que se están cometiendo en
Estados Unidos y en el mundo. Puede leerse aquí.
EntrarTanta sociedad como sea posible, tanto gobierno como sea necesario.