Finanzas internacionales
MIÉRCOLES, 1 DE MARZO DE 2017
La telaraña de la economía mundial (I)
Ricardo Valenzuela
La dictadura de los banqueros y su sistema monetario esclavizador, no es solo el caso de un país, existe en todos los países del mundo. Su emisión de dinero a base de endeudamiento es como controlan al mundo.
• Finanzas internacionales
VIERNES, 3 DE JULIO DE 2015
Grecia, teatro del absurdo
Manuel Suárez Mier
Independientemente de como voten los griegos el domingo, la abominada “austeridad” llegó para quedarse porque con o sin euro, con o sin arreglo con la UE, nadie en el mundo está dispuesto a seguirles prestando para que vivan como ricos, inclusive por encima del nivel que los esforzados y productivos alemanes.
• Finanzas internacionales
• Crisis / Economía internacional
VIERNES, 1 DE MAYO DE 2015
Manupulación cambiaria
Manuel Suárez Mier
Los países acumulan reservas internacionales por los más diversos motivos, que incluyen garantizar la solidez de la moneda y evitar fluctuaciones abruptas y dañinas del tipo de cambio, así como para obtener una mejor posición en los ojos de los inversionistas foráneos y de las casas calificadoras de riesgos.
• Tipo de cambio
• Finanzas internacionales
VIERNES, 27 DE FEBRERO DE 2015
Alianza de Álamos XXII
Manuel Suárez Mier
El fin de semana pasado asistí a la reunión anual de la Alianza de Álamos, como lo vengo haciendo hace dos décadas, que congrega a un notable grupo de economistas, académicos y hacedores de políticas públicas que se reúnen para discutir los problemas que impiden que las economías de la región crezcan más y mejor.
• Petróleo
• Álamos Alliance
• Finanzas internacionales
MIÉRCOLES, 4 DE FEBRERO DE 2015
La guerra que ya inicia (II)
Ricardo Valenzuela
México necesita evacuar este mundo de alcoholismo monetario con el cual nos han encadenado. De todas nuestras tragedias económicas, la más grave ha sido la putrefacción de nuestra moneda.
• Finanzas internacionales
MIÉRCOLES, 28 DE ENERO DE 2015
La guerra que ya inicia (I)
Ricardo Valenzuela
Desde hace muchos años hemos venido insistiendo en el peligro que afronta la humanidad ante los manejos monetarios de los bancos centrales del mundo y, en especial, el Fondo de la Reserva Federal (FED)
• Finanzas internacionales
MARTES, 13 DE MARZO DE 2012
Tragedia griega
Isaac Katz
La tragedia griega tiene al menos dos lecciones para quienes quieren gobernar este país a partir del 1º de diciembre de 2012. Primero, con las finanzas públicas no se juega; incurrir en políticas fiscales expansivas y deficitarias acarrea un enorme costo. Segundo, para crecer se requiere de un arreglo institucional que genere los incentivos alineados con el crecimiento económico.
• FMI / Banco Mundial
• Finanzas internacionales
MIÉRCOLES, 8 DE FEBRERO DE 2012
Lo que nos falta
Arturo Damm
En México, honor a quien honor merece, las finanzas gubernamentales se han manejado, en los últimos años, con prudencia, pero falta lo más importante: institucionalizar ese manejo prudente, dejando por escrito las reglas de la prudencia en la materia, algo que no tenemos, ¡y que debemos tener!
• Finanzas internacionales
• Elecciones México 2012
MIÉRCOLES, 16 DE NOVIEMBRE DE 2011
Economistas al poder
Arturo Damm
Tras los políticos irresponsables, que generaron una crisis sobreendeudamiento, llegan los economistas sensatos. Ya veremos qué logran Monti y Papademos
• Finanzas internacionales
MARTES, 8 DE NOVIEMBRE DE 2011
¿Debacle en Europa?
Manuel Suárez Mier
Urge avanzar lo más rápido posible en la solución de fondo de la crisis europea pues no está claro que la situación aguante hasta mediados del 2012, fecha agendada para la siguiente reunión de líderes del G-20 pues cuando los mercados financieros pierden la confianza, el desenlace siempre sobreviene con celeridad portentosa.
• Finanzas internacionales
• G20
• Crisis europea
LUNES, 7 DE NOVIEMBRE DE 2011
El nuevo tigre de papel
Fernando Amerlinck
Nada hay de nuevo bajo el sol: siempre al sol lo sigue la noche, y un yang viene antes de un yin. China está tan sobrecalentada, que no tardará en enfriarse. Y cuidado con ese bajón, que coincidirá con la gran crisis del dólar; pocas veces habrá habido una burbuja tan grande y tan amplia. Con el mundo de por medio.
• Finanzas internacionales
• China
MIÉRCOLES, 27 DE JULIO DE 2011
Lo impensable, de posible a probable
Manuel Suárez Mier
Desde la semana anterior las tensiones en Washington se han agravado en forma apreciable y se pasó de la apariencia que habría un arreglo entre las fuerzas políticas enfrentadas en la autorización que el Congreso debe dar al techo del endeudamiento público del gobierno, a la incertidumbre y confusión.
• Finanzas internacionales
• Estados Unidos
MARTES, 5 DE JULIO DE 2011
Disparates de verano
Manuel Suárez Mier
Las noticias se generan con una celeridad atorrante en el mundo financiero global y en torno a personajes que juegan papeles estelares en él. Como era previsible para muchos, el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) eligió a su siguiente líder por cuota regional y no por aptitud.
• FMI / Banco Mundial
• Finanzas internacionales
• Estados Unidos
MIÉRCOLES, 15 DE JUNIO DE 2011
Ahora sí, la tragedia griega
Juan Pablo Roiz
Algo que jamás se les podrá reprochar a la inmensa mayoría de los políticos mexicanos es haber sucumbido mentalmente frente a la globalización. Por más evidente que sea, la clase política mexicana, amurallada en la contemplación de su ombligo, resiste a píe firme. Pero la globalización no es opcional, y la repercusión de la tragedia griega en nuestro país tampoco.
• FMI / Banco Mundial
• Finanzas internacionales
• Crisis / Economía internacional
MARTES, 7 DE JUNIO DE 2011
Se ahondan las crisis
Manuel Suárez Mier
Las malas nuevas en el ámbito financiero internacional se suceden una a otras sin interrupción en ominosa advertencia que las secuelas de lo que ya se conoce oficialmente como la Gran Recesión están vivitas y coleando.
• Finanzas internacionales
• Estados Unidos
MARTES, 17 DE MAYO DE 2011
Techo de la deuda en EU
Manuel Suárez Mier
El lunes se alcanzó el límite máximo de deuda pública que tiene autorizado el gobierno de EU, lo que requiere de la autorización del Congreso para ampliarse o, en su defecto, el país más poderoso del mundo caería en lo impensable: dejar de pagar sus obligaciones financieras.
• Finanzas internacionales
• Estados Unidos
MARTES, 26 DE ABRIL DE 2011
Signos ominosos en EU
Manuel Suárez Mier
¿Habrá lugar para encontrar una posición intermedia que combine una indispensable reforma tributaria y menores tasas pero una base impositiva más amplia, con recortes impostergables en el gasto?
• Finanzas internacionales
• Estados Unidos
MIÉRCOLES, 20 DE ABRIL DE 2011
Es la economía virtual
Ricardo Valenzuela
Esta es la oportunidad de México. Ante la amenaza terrorista y el socialismo de Obama, los norteamericanos reculan para dibujar el mapa de su estado virtual cerca de casa. Si nuestros políticos entienden el nuevo paradigma, finalmente la profecía de Toffler se debe hacer realidad: México convertido en el gran proveedor de los EU.
• Finanzas internacionales
• Crisis / Economía internacional
• Futurología
MARTES, 1 DE MARZO DE 2011
Gasto público deficitario
Manuel Suárez Mier
Todavía no está claro cómo va a terminar esta historia, pero lo que es evidente es que las frenéticas acciones emprendidas por los burócratas de los países desarrollados para reformar todo con tal de evitar la siguiente debacle financiera, atacan las causas que condujeron a la última crisis y son totalmente inútiles para impedir la siguiente.
• Finanzas internacionales
• Crisis / Economía internacional
SÁBADO, 29 DE ENERO DE 2011
Atrapados en el dólar
Ricardo Medina
Detrás de la paradoja de que el dólar siga siendo la moneda mundial de reserva y refugio, a pesar del terrorífico endeudamiento del gobierno y de los ciudadanos de Estados Unidos, está la gran fortaleza y flexibilidad que un sistema de libertades auténticas le ha dado a la economía de Estados Unidos a lo largo de su historia.
• Finanzas internacionales
• Estados Unidos
MARTES, 4 DE ENERO DE 2011
¿Pronósticos o adivinanzas?
Manuel Suárez Mier
Entre las muchas tonterías que se han escrito desde el inicio de la actual crisis financiera global destaca la de descalificar a la economía de sus aspiraciones científicas por la falla de la mayoría de los economistas en predecir la hecatombe de los mercados financieros.
• Finanzas internacionales
MARTES, 30 DE NOVIEMBRE DE 2010
La imparable tragedia de España
Manuel Suárez Mier
Cada uno de los casos de los países europeos en problemas tiene características propias, pero el común denominador es un endeudamiento elevado que creció de manera insostenible, ya fuera del gobierno como en el caso griego, o del sector privado para invertir en bienes raíces, como en Irlanda y España.
• Finanzas internacionales
• Crisis / Economía internacional
MARTES, 9 DE NOVIEMBRE DE 2010
Primer cañonazo
Manuel Suárez Mier
En la reunión de líderes de los países miembros del G-20 la semana próxima en Corea del Sur van a salir chispas, pues será el escenario en el que se ventilarán en caliente las quejas y acusaciones de quienes se sienten perjudicados por la política monetaria unilateral seguida por EU.
• Finanzas internacionales
• Crisis / Economía internacional
• Estados Unidos
SÁBADO, 10 DE JULIO DE 2010
El fracaso del "dinero barato"
Ricardo Medina
Bien, la Reserva Federal al disminuir las tasas de interés casi a cero podría haber salvado a cientos de bancos e instituciones financieras, así como a muchos de los agobiados deudores, pero la misma receta puede ser hoy un factor decisivo para frenar la recuperación ¡y para mantener aletargado, casi en coma, el mercado crediticio!
• Finanzas internacionales
MARTES, 22 DE JUNIO DE 2010
Parcos contra manirrotos
Manuel Suárez Mier
Quienes califico como manirrotos piensan que es prematuro que los gobiernos de países con altos déficit y deuda dejen el camino de los “estímulos” fiscales que tomaron hace dos años para enfrentar la crisis. Los parcos, por su parte, creen que los mercados financieros imponen la necesidad de enmendar el camino y restaurar el equilibrio fiscal.
• Finanzas internacionales
MARTES, 1 DE JUNIO DE 2010
Crisis muy distintas
Manuel Suárez Mier
El Fondo Monetario Internacional y algunos gobiernos de países de la Unión Europea han resaltado la comparación del exitoso “rescate” de la economía mexicana ante su crisis financiera de diciembre de 1994, con la operación de ayuda económica para Grecia anunciada hace un par de semanas.
• FMI / Banco Mundial
• Finanzas internacionales
LUNES, 24 DE MAYO DE 2010
Ignorancia y fascismo financiero
Godofredo Rivera
Por lo pronto, los mercados no están recibiendo bien las nuevas medidas de regulación financiera. El peligro es que se avecina un nuevo fascismo financiero, que lejos de prevenir nuevas crisis, viola sistemáticamente los derechos de propiedad de empresas, casas de inversión y bancos.
• Finanzas internacionales
• Regulación
VIERNES, 21 DE MAYO DE 2010
Los cuatro cerditos del apocalipsis
Domingo García
Si los BRIC -Brasil, Rusia, India y China- son los países emergentes cuyo crecimiento se espera que nos saque a todos de la crisis, los PIGS -Portugal, Irlanda, Grecia y "Spain"- son los países que están amenazando hundir al mundo occidental en el colapso económico.
• Finanzas internacionales
JUEVES, 20 DE MAYO DE 2010
Un caso emblemático de “autocrítica”
Ricardo Medina
¿A poco no han percibido, estimados lectores, la frecuencia con que periódicos, editorialistas y columnistas ofrecen disculpas sinceras a sus lectores por haberse equivocado?, o ¿será, acaso, que jamás cometen errores?
• Finanzas internacionales
MARTES, 18 DE MAYO DE 2010
La causa del problema
Arturo Damm
¿Cuál es la causa del problema económico que enfrentan, por sus siglas en inglés, los PIGS, grupo de países formado por Portugal, Irlanda, Grecia y España? Una y solamente una: la irresponsabilidad de las autoridades hacendarias.
• Finanzas internacionales
MARTES, 18 DE MAYO DE 2010
De Grecia a México
Luis Pazos
La reciente baja de las bolsas a nivel mundial debido a la crisis griega, le dio la razón a las autoridades mexicanas que el año pasado fueron criticadas, hasta por un Premio Nobel, por no aplicar las llamadas políticas fiscales contracíclicas.
• Problemas económicos de México
• Finanzas internacionales
SÁBADO, 27 DE FEBRERO DE 2010
La realidad, esa disciplina
Ricardo Medina
Es una monserga eso de la disciplina. Y lo peor es que por donde quiera que vayas te la encuentras. Para terminar pronto (“acabáramos Manolo”), que la realidad todita, con su terquedad, es una disciplina.
• Finanzas internacionales
JUEVES, 25 DE FEBRERO DE 2010
No entienden el euro
Pedro Schwartz
Nada fundamental cambia cuando cambiamos de moneda. En el largo plazo, nunca conviene a la nación que el Estado se endeude en exceso, gaste imprudentemente, imponga pesados impuestos, hinche el número de sus empleados, con pesetas o con euros.
• Finanzas internacionales
MIÉRCOLES, 17 DE FEBRERO DE 2010
Los PIGS
Isaac Katz
Los países del grupo conocido como los “PIGS” (Portugal, Irlanda, Grecia y España), enfrentan una grave situación que se ha manifestado con vehemencia a raíz de los problemas que ha enfrentado el gobierno griego para refinanciar durante este año una parte significativa de su enorme deuda interna y externa...
• Finanzas internacionales
SÁBADO, 6 DE FEBRERO DE 2010
Las “ideas grandotas”
Ricardo Medina
Entiendo a quienes critican la ritual reunión de Davos; pero tales críticos no deberían calificar de inútil ese foro. Sí hay un gran servicio que año con año presta Davos a la humanidad...
• Finanzas internacionales
VIERNES, 5 DE FEBRERO DE 2010
Batalla financiera en Davos
Sergio Sarmiento
La reunión del Foro Económico Mundial de 2009 fue lúgubre y pesimista, dado que se realizó en un momento de desplome económico internacional, la que se ha llevado a cabo en este 2010 ha tenido un ambiente más optimista.
• Finanzas internacionales
MIÉRCOLES, 20 DE ENERO DE 2010
El espejismo financiero
Roberto Salinas
El aparente optimismo en los mercados financieros no es producto de fuerzas de la economía real, sino un espejismo provocado por un estímulo artificial.
• Finanzas internacionales
VIERNES, 4 DE DICIEMBRE DE 2009
Todo lo que brilla es oro
Sergio Sarmiento
Una onza de oro vale hoy tanto o más en términos reales que hace dos mil años. Ninguna otra inversión ha logrado esta hazaña. No sorprende así que los inversionistas le estén apostando al oro después de un nuevo período de irresponsabilidad financiera de los gobiernos de los países más ricos.
• Finanzas internacionales
LUNES, 30 DE NOVIEMBRE DE 2009
Dubai, ¿estalla otra burbuja?
Ricardo Medina
El incumplimiento de World Dubai con sus acreedores reúne, como en su momento lo hizo el estallido de la hipotecas de baja calidad en los Estados Unidos, todos los elementos para generar una reacción en cadena de estallidos de diferentes burbujas especulativas, con todas las consecuencias que ya conocemos.
• Finanzas internacionales
• Crisis / Economía internacional
MIÉRCOLES, 4 DE NOVIEMBRE DE 2009
La muerte de un banco... anunciada (III)
Ricardo Valenzuela
Ron Paul encabeza un muy serio esfuerzo para auditar el Fondo de la Reserva Federal y si lo hacen, la siguiente noticia que tendremos será la dolorosa muerte de un banco... muy anunciada. La muerte del Fondo de la Reserva Federal con todos sus tentáculos que ha utilizado para controlar al mundo... Entonces y solo entonces, habrá vuelto la sanidad a los mercados mundiales.
• Finanzas internacionales
MIÉRCOLES, 21 DE OCTUBRE DE 2009
La muerte de un banco... anunciada (II)
Ricardo Valenzuela
A medida que el cybercomercio se desarrolle dará paso a un fenómeno especial: el nacimiento del cyberdinero como la divisa universal. Este realmente será un juego diferente, será uno de los tiros de gracia al estado-nación y especialmente a los bancos centrales.
• Finanzas internacionales
MIÉRCOLES, 8 DE JULIO DE 2009
El futuro de la banca mundial (II)
Ricardo Valenzuela
Si después de la ola mundial en la cual los gobiernos arroparon a los bancos con su capital fabricado de la nada, no regresan su operación a una nueva generación de banqueros profesionales, si no se divorcia el patrimonio y las decisiones de los bancos con el de las empresas o el gobierno, y si nuevamente tratan de obstruir la creativa destrucción antes que el celestial rescate, la banca mundial está de nuevo condenada.
• Finanzas internacionales
LUNES, 28 DE ABRIL DE 2008
El dólar y los equilibrios inestables
Ricardo Medina
La pregunta no es si es bueno o es malo el dólar barato sino si se trata de un precio que refleja la oferta y la demanda sin interferencias ni manipulaciones. En términos generales así es y por eso incentivará una corrección en la conducta de los agentes económicos hasta llegar a un nuevo equilibrio inestable.
• Finanzas internacionales
MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE 2007
La criatura de Jekyll island (I)
Ricardo Valenzuela
El argumento original para la creación del FED fue que eliminaría las crisis que causa los bancos vayan a la quiebra y los depositantes pierdan sus dineros. Después de la creación del FED en 1913, las recesiones han sido mas frecuentes, el gobierno se ha hecho exageradamente grande, el dólar ha perdido casi 100% de su valor. Los depositantes han sido afectados como nunca.
• Finanzas internacionales
MIÉRCOLES, 14 DE NOVIEMBRE DE 2007
Un mundo raro
Ricardo Valenzuela
La guerra apenas se inicia y será feroz. Una mesa de póquer a la que acuden los jugadores mas fríos e insensibles del mundo y se apuesta la humanidad.
• Finanzas internacionales
MIÉRCOLES, 5 DE SEPTIEMBRE DE 2007
Finanzas rocallosas
Roberto Salinas
Los mercados, hasta ahora, han interpretado que un recorte de tasas es ya inevitable, incluso se da por descontado. Empero, advirtió Bernanke, las acciones que se tomen para restaurar normalidad no son, ni serán, función de rescate a inversionistas que no han observado los principios de prudencia financiera. Si fracasan, tendrán que vivir con las consecuencias.
• Finanzas internacionales
MIÉRCOLES, 22 DE AGOSTO DE 2007
Sírvanme otra cucharada
Ricardo Valenzuela
La prevención es el papel más importante del banco central y, sin lugar a dudas, debe estar preparado para inyectar liquidez al sistema cuando los mercados están en peligro. Pero antes de actuar impulsivamente ante los gritos de auxilio de especuladores, debe permitir ese colado de los mercados tan bien recomendado por Shumpeter.
• Finanzas internacionales
MIÉRCOLES, 22 DE AGOSTO DE 2007
Aguas con el riesgo moral
Roberto Salinas
La razón del riesgo es, precisamente, el riesgo moral: no se puede estar rescatando al sistema de sus (inevitables) crisis de liquidez, ya que con ello se institucionaliza un comportamiento inestable en la asignación de crédito. Si no hay riesgo, no hay incentivo para practicar la prudencia.
• Finanzas internacionales
MIÉRCOLES, 15 DE AGOSTO DE 2007
Riesgos, terapias, paranoias y algo más
Roberto Salinas
¿Por qué tanta paranoia financiera? Vaya, porque así son los inversionistas: nadie, ni el más picudo banquero central, puede adivinar temores, caprichos o raciocinios de los protagonistas en mercados de capital.
• Finanzas internacionales