Las conclusiones para 2021 son malas decisiones, ocultamiento de la verdad, y una continuación del ataque a la propiedad privada, la santidad de los contratos, el Imperio de la Ley y al sector privado en general.
Se limita la IED y el siguiente paso puede ser prohibirla. Se prohíbe la IED y el siguiente paso puede ser limitar la inversión nacional directa... ¿Qué tenemos? Un motivo de preocupación.
La política industrial correcta es la basada en la aplicación, al mundo de la economía, del Estado de Derecho, que da como resultado la verdadera economía de mercado.
De cómo el gobierno de México cayó en la tentación de manipular los indicadores macroeconómicos para crear una visión de avance social donde en realidad existe un retroceso.
No es una casualidad que dado el bajo nivel de capital humano de la población, sean precisamente éstas las entidades con menor nivel de desarrollo y con mayores índices de pobreza y marginación.
El aumento de tasas por Banxico, que implica la percepción de un mayor riesgo país, confirma la reprobación a las políticas de mayor gasto, déficit y endeudamiento de Hacienda.
La semana pasada el Secretario de Hacienda y el Gobernador del Banco de México hicieron dos importantes anuncios de política económica. Algunos comentarios al respecto.
Es a todas luces contradictorio sustentar que es deseable tener un doble mandato cuando es imposible cumplirlo utilizando exclusivamente un único instrumento de política.
Hablar de ciclos económicos inevitables es un mito, inventado por gobernantes para justificar aumentos de gastos y déficit que a corto plazo generan burbujas de crecimiento, que tarde o temprano explotan.
México destaca por la fortaleza de sus fundamentos económicos lo cual le ha permitido diferenciarse de las economías avanzadas en problemas y de otras economías emergentes.
¿Deben los hacedores de política económica actuar discrecionalmente en respuesta a las cambiantes condiciones económicas o deben actuar bajo una regla fija?
En el paquete económico, la SHCP pronostica un crecimiento para la economía mexicana de 4.6% en el 2021. El Fondo Monetario Internacional subió su proyección hasta 4.3%. El presidente ha dicho que será hasta de 5%. ¿Quién quedará más cerca?