Historia no oficial
MIÉRCOLES, 12 DE AGOSTO DE 2020
La maldición de México
Ricardo Valenzuela
Hay una leyenda que narra cómo, cuando los españoles destruyeran Tenochtitlan, uno de sus sacerdotes emitió una maldición para que todos los gachupines futuros líderes del país, lejos de ser los maestros inspiradores, fueran sus destructores.
• Historia no oficial
JUEVES, 2 DE ABRIL DE 2020
Hernán Cortés, el padre de la patria
Fernando Amerlinck
Para superar el laberinto de nuestra soledad hay que desmitificar a los grandes héroes y villanos, reconocer ciertos hechos históricos, distinguir la verdad de la mentira y reinterpretarlas adultamente. Esa tarea le corresponde a nuestra generación.
• Historia no oficial
MIÉRCOLES, 24 DE MAYO DE 2017
Palabra de honor
Ricardo Valenzuela
Es muy triste darnos cuenta que hombres que deberían de servir como verdaderos modelos de honestidad, integridad, hayan quedado olvidados, especialmente, por los libros de historia revolucionaria.
• Historia no oficial
• Política mexicana
VIERNES, 10 DE JULIO DE 2015
Una máquina de la temporal imaginación
Fernando Amerlinck
La gente primitiva y acomplejada que adora a mitos de bronce y enloda a patriotas políticamente incorrectos y sigue traumada por la conquista y exige entregar vivos a 43 asesinados no podrá perdonar los pecados de un caudillo imperfecto cuyos méritos rebasan con mucho sus defectos.
• Historia no oficial
JUEVES, 25 DE NOVIEMBRE DE 2010
Revolución olvidada
Sergio Sarmiento
Quizá sea bueno que el 20 de noviembre haya quedado olvidado. En muchos casos los revolucionarios fueron simples bandoleros que saqueaban ranchos, fusilaban a los dueños y violaban a las mujeres. Lo peor de todo es que los objetivos del movimiento no se lograron. México no se hizo más próspero, más justo, ni más democrático. La Revolución Mexicana retardó de manera muy importante el desarrollo del país.
• Historia no oficial
• Centenario y bicentenario
JUEVES, 23 DE SEPTIEMBRE DE 2010
Después de la fiesta
Sergio Sarmiento
La fiesta del bicentenario puede haber sido divertida, como lo fue para Porfirio Díaz la que organizó para el centenario en 1910. Pero las fiestas no nos dejan nada. En cambio el conocimiento y la reflexión histórica nos permiten construir un mejor futuro.
• Historia no oficial
• Centenario y bicentenario
LUNES, 16 DE AGOSTO DE 2010
¿Cuál bicentenario? ¿Cuál festejo?
Fernando Amerlinck
La historia oficial no conoce lo mejor de nuestro ser, que se ha construido desde hace mu-cho más de un bicentenario. Eso, y no las fabulaciones, es lo que vale la pena rescatar para mejor construir el México que vendrá.
• Historia no oficial
JUEVES, 25 DE MARZO DE 2010
Honrar a Juárez pero sin sus ideas
Sergio Sarmiento
El feriado lo movieron de lugar y de la manera más tonta que pudiera uno haberse imaginado. En lugar de tenerlo el 21 de marzo, o en el día hábil inmediato anterior o posterior, los políticos mandaron el natalicio de Benito Juárez al lunes 15 de marzo, a seis días de distancia. Quizá lo que querían era disminuir la atención que deberíamos prestar a uno de los máximos personajes de nuestra historia.
• Liberalismo
• Historia no oficial
VIERNES, 26 DE FEBRERO DE 2010
El Bicentavario o qué poco geniales mitos
Fernando Amerlinck
El político prepriísta Porfirio Díaz sabía que la edad no le alcanzaría para el verda-dero centenario: 1821. Y agregó la mentira de que éramos independientes desde 1910, conforme a la mexicana costumbre de festejar los principios, no los finales. (Y mucho menos los resultados.)
• Historia no oficial
MIÉRCOLES, 5 DE MARZO DE 2008
Fin de la hegemonía sonorense
Ricardo Valenzuela
En mi búsqueda por una serie de respuestas que no encuentro en los libros de historia, hace unos días me topé con éste artículo publicado en la revista TIMES fechado 1929, y del cual transcribo lo que considero la parte medular. Es importante señalar que todos estos acontecimientos fueron corolario de una reunión entre Gilberto Valenzuela y Plutarco Elías Calles.
• Historia no oficial
MIÉRCOLES, 6 DE FEBRERO DE 2008
Energéticos y “guerras de religión”
Ricardo Medina
El concepto “revolución mexicana” es un poderosísimo mito integrador que el general Lázaro Cárdenas consolidó con la expropiación petrolera. Conforme al mito, plantear una reforma energética desde el punto de vista de los consumidores provoca excomuniones fulminantes dictadas por los guardianes de la fe revolucionaria, quienes amenazan con desatar una guerra de religión contra los liberales infieles.
• Historia no oficial
VIERNES, 10 DE AGOSTO DE 2007
Homenajear al enemigo
Fernando Amerlinck
Mi propuesta apunta a la liberación psicológica, vital del mexicano. El perdón es un acto profundo de la sociabilidad humana, indispensable para soltar el lastre de los agravios viejos y caminar adonde los demás países caminan: adelante.
• Historia no oficial
MARTES, 29 DE MAYO DE 2007
Del bronce al lodo (y 13). Perdonar a la historia
Fernando Amerlinck
Sueño con que dentro de 10 más, a los 150, el mexicano normal pueda recordar a esos hombres y a sus adversarios en un ánimo de perdón a las rencillas viejas de la historia. Todo con un propósito de conciliación entre las facciones que desangraron a este país y que siguen desgraciando la conciencia nacional.
• Historia no oficial
MARTES, 22 DE MAYO DE 2007
Del bronce al lodo (12). ¿Para qué la historia?
Fernando Amerlinck
Quien sepa observar cómo operan los estados de ánimo en la vida diaria, y sensibilizarse a ellos, estará a medio camino en la posibilidad de influir en el diseño del futuro. Allí está —a mi ver— la pertinencia de estudiar la historia: en ver cómo esos ánimos siempre se proyectan hacia delante.
• Historia no oficial
MARTES, 15 DE MAYO DE 2007
Del bronce al lodo (11). La razón liberal
Fernando Amerlinck
Lástima que los liberales se hayan radicalizado tan duramente contra la Iglesia, hayan doblado la cerviz ante Estados Unidos, y hayan librado una guerra intestina feroz que acabaron bañando al vencido en sangre y triunfando sin un ideal de paz. Lástima que un hombre tan ambicioso e inconmovible, sanguinario y rencoroso como Juárez, sea quien haya encarnado los ideales liberales. La brutal división social que provocó, sigue viva hasta hoy.
• Historia no oficial
VIERNES, 11 DE MAYO DE 2007
Del bronce al lodo (10). México es monárquico
Fernando Amerlinck
México no está listo hoy para la democracia, pero acaso sí para la monarquía, mucho más natural para una sociedad acostumbrada a los regímenes autoritarios y a la tutela de un estado al cual se enchufa por el ombligo para que le reparta queso, o para que lo ponga donde hay.
• Historia no oficial
MARTES, 17 DE ABRIL DE 2007
Del bronce al lodo (7): El enorme Miramón
Fernando Amerlinck
Vale la pena considerar cómo pensaban y juzgaban los contemporáneos, y los ánimos de sus tiempos; pero el bronce no deja conocer esos detalles. Le basta propalar la versión simplota de que los derrotados y fusilados eran viles traidores.
• Historia no oficial
MIÉRCOLES, 11 DE ABRIL DE 2007
Del bronce al lodo (6): Ferocidad y secuelas
Fernando Amerlinck
La Guerra de Tres Años llevaba uno; mas esa guerra, con las secuelas que culminaron en el Cerro de las Campanas, sigue en nuestro subconsciente nacional, dividiéndonos y lastimándonos, a principios del siglo XXI
• Historia no oficial
LUNES, 9 DE ABRIL DE 2007
Del bronce al lodo (4): De rodillas ante los gringos
Fernando Amerlinck
Es la historia olvidada de México, la que más se acerca a la verdad de lo que sucedía en aquellos olvidados días, protagonizado por patriotas también olvidados, a quienes repugnaba la manera como Juárez se arrodillaba ante “nuestro constante enemigo”, que resultó el más ganancioso de nuestras interminables querellas en el siglo XIX
• Historia no oficial
MARTES, 27 DE MARZO DE 2007
Del bronce al lodo (3): Sangre olvidada
Fernando Amerlinck
Abundaban en el siglo XIX los héroes creyentes de que morirse sería provechoso para su amada patria. Uno de ellos, antes de hacerlo, escribió una conmovedora carta que cita Armando Fuentes Aguirre en su Otra Historia de México
• Historia no oficial
MIÉRCOLES, 21 DE MARZO DE 2007
Del bronce al lodo (2): La cicatriz histórica
Fernando Amerlinck
Leer la historia de México, y especialmente ahora la de Catón (Armando Fuentes Aguirre) sobre Juárez y Maximiliano, es reencontrarse con las constantes que mataron y siguen matando nuestras posibilidades nacionales; ánimos destructivos que, porque viven y perviven, nos matan y contramatan.
• Historia no oficial
MIÉRCOLES, 14 DE MARZO DE 2007
La otra historia de México (II)
Ricardo Valenzuela
Durante siglos hemos odiado a los gringos porque nos “oprimen y nos esclavizan.” Pero opresor y oprimido son igualmente culpables cuando en su ignorancia cooperan, y aunque parezca se agraden uno al otro, en realidad se agraden a si mismos.
• Historia no oficial
MIÉRCOLES, 21 DE FEBRERO DE 2007
La otra historia de México (I)
Ricardo Valenzuela
El otro Juárez: Hombre cruel y obsesionado que buscó, no sólo la separación iglesia—estado, sino su destrucción total. Un hombre que, presumiendo de su liberalismo, violara sus principios básicos como la libertad de culto, el respeto a la propiedad y, de forma autócrata, se apropiara de la presidencia para no abandonarla hasta su muerte.
• Historia no oficial
MIÉRCOLES, 21 DE FEBRERO DE 2007
La profunda superficialidad
Fernando Amerlinck
Honda es la animosidad por el cuento histórico y baladí la respuesta: argumentar con adjetivos, vilipendiar con maniqueísmos a los maniqueos, contar nuevos cuentos. El mexicano conoce pocos hechos y verdades a medias, torcidos por una ensalada de suspicacias y mentiras de los historiadores del bronce y el lodo.
• Historia no oficial
MIÉRCOLES, 21 DE SEPTIEMBRE DE 2005
Historia oficial
Sergio Sarmiento
Hidalgo y Morelos bien pudieron haber sido villanos y no héroes de la independencia. Pero la historia, como bien sabemos, la escriben los vencedores. Si quisiéramos realmente festejar la independencia de nuestro país, lo haríamos el 27 o más precisamente el 28 de septiembre.
• Historia no oficial