Crisis / Economía internacional
MIÉRCOLES, 22 DE ABRIL DE 2020
El optimismo paga
Ricardo Valenzuela
Los informes de un colapso económico se han exagerado enormemente. La gente y la media, con sus expectativas racionales o irracionales, ayudan a provocar lo que unos tanto temen o lo que otros quieren.
• Crisis / Economía internacional
• Coronavirus
VIERNES, 19 DE ABRIL DE 2019
La próxima crisis
Manuel Suárez Mier
La duración de la actual recuperación está por romper récords como la más prolongada de la historia y se empiezan a percibir signos que barruntan una recesión próxima.
• Crisis / Economía internacional
MIÉRCOLES, 19 DE SEPTIEMBRE DE 2018
A diez años de la crisis financiera
Ian Vásquez
La crisis financiera que estalló hace diez años en EU fortaleció la idea de que el Estado tiene que intervenir como consecuencia de fallas inherentes al mercado financiero. Hoy sabemos que su origen estuvo en las fallas del gobierno. ¿Hemos aprendido las lecciones correctas de la crisis?
• Intervencionismo
• Crisis / Economía internacional
VIERNES, 10 DE JULIO DE 2015
El suicidio griego
Manuel Suárez Mier
La mayor parte de los europeos ya están hartos de lidiar con estos griegos populistas neófitos e ignorantes, que nunca se molestan en ponderar las circunstancias políticas y sociales de los demás.
• Crisis / Economía internacional
VIERNES, 3 DE JULIO DE 2015
Grecia, teatro del absurdo
Manuel Suárez Mier
Independientemente de como voten los griegos el domingo, la abominada “austeridad” llegó para quedarse porque con o sin euro, con o sin arreglo con la UE, nadie en el mundo está dispuesto a seguirles prestando para que vivan como ricos, inclusive por encima del nivel que los esforzados y productivos alemanes.
• Finanzas internacionales
• Crisis / Economía internacional
JUEVES, 8 DE ENERO DE 2015
El gran evento
Ricardo Valenzuela
Cuando todo este sistema basado en la deuda del que depende todo el sistema económico mundial, se desmorone, la onda de choque será violenta y se sentirá en todas partes.
• Crisis / Economía internacional
MIÉRCOLES, 12 DE FEBRERO DE 2014
A pesar de Obamanomics
Ricardo Valenzuela
Durante los últimos cuatro años los abanderados de Obama, además de culpar a Bush por todos los males de la humanidad, nos han estado intoxicando con afirmaciones holísticas de cómo Obamanomics ha salvado al mundo. Y ¿por qué no?, ellos han tenido el control del micrófono de la mentira y lo han aprovechado.
• Crisis / Economía internacional
• Estados Unidos
JUEVES, 6 DE FEBRERO DE 2014
Burbujas y falsos crecimientos
Luis Pazos
El crecimiento económico es deseable en las familias, las empresas y los países. Todos queremos producir más para tener más, lo grave es gastar más con base en efímeros ingresos o endeudamientos, más allá de nuestra capacidad para pagarlos.
• Crisis / Economía internacional
VIERNES, 15 DE NOVIEMBRE DE 2013
Cumpleaños del Fed
Manuel Suárez Mier
El Fed cumplirá cien años el próximo 23 de diciembre pero enfrenta retos complejos pues además de las consecuencias de su política monetaria, las reformas al sistema bancario con la ley conocida como Dodd-Frank le han dado nuevas y enormes responsabilidades regulatorias y de supervisión de los intermediarios financieros.
• Crisis / Economía internacional
• Estados Unidos
VIERNES, 11 DE OCTUBRE DE 2013
Crisis y dudas
Manuel Suárez Mier
Continúa el pleito en la capital de EU, en la que permanece parcialmente cerrado el gobierno federal, entre diputados republicanos que se han negado a autorizar una resolución que permita que continúe el gasto público, pues no se ha aprobado el presupuesto, y la administración de Barack Obama que rechaza negociar con ellos.
• Crisis / Economía internacional
• Estados Unidos
MARTES, 14 DE AGOSTO DE 2012
Causa de la crisis en EU (II)
Manuel Suárez Mier
¿Dónde estuvieron las numerosas agencias reguladoras del gobierno con la misión de controlar los mercados financieros? Con contadas excepciones, habían sido penetradas y conquistadas por las entidades a las que tenían obligación de regular, lo que se llama en economía “captura regulatoria.”
• Crisis / Economía internacional
MIÉRCOLES, 8 DE AGOSTO DE 2012
Increíble pero cierto, ¡reloaded!
Arturo Damm
La teoría Mises-Hayek del ciclo económico demuestra que las crisis económicas como la actual, por ser producto de la causalidad, consecuencia de la irresponsabilidad fiscal y monetaria de los gobiernos, sí se pueden evitar y, que por lo tanto no es una fantasía pretender vivir si ellas, sino algo posible siempre y cuando los gobiernos renuncien a las manipulaciones monetarias y a la ineptitud fiscal.
• Crisis / Economía internacional
• Escuela Austriaca
• Crisis europea
MARTES, 7 DE AGOSTO DE 2012
Causa de la crisis en EU
Manuel Suárez Mier
Cuando el Presidente Bill Clinton declara en 1994 que “Más estadounidenses debieran ser dueños de sus casas por razones que son de índole económica y tangible y de naturaleza emocional e intangible, sino también porque ello va al corazón de lo que significa albergar, nutrir y expandir el Sueño Americano,” estaba dando el banderazo de salida a una loca carrera en los bienes raíces.
• Crisis / Economía internacional
• Estados Unidos
MARTES, 24 DE JULIO DE 2012
Avanza la crisis financiera
Manuel Suárez Mier
La economía mundial requiere de mayor crecimiento pero éste no se puede conseguir por la vía artificial de mayor estímulo monetario. Es necesario emprender las reformas indispensables para que funcionen mejor los mercados y se aliente la inversión productiva y la creación de fuentes de trabajo.
• Crisis / Economía internacional
• Crisis europea
MARTES, 15 DE MAYO DE 2012
¿Austeridad o crecimiento?
Manuel Suárez Mier
El debate de fondo que se está dando en una economía globalizada es si las políticas públicas nacionales deben “estimular” el crecimiento mediante más gasto del gobierno o recoger las velas para equilibrar el erario y así mejorar las expectativas y alentar la inversión privada para crecer.
• Crisis / Economía internacional
MARTES, 13 DE DICIEMBRE DE 2011
Prestamista de última instancia
Manuel Suárez Mier
Es posible que empecemos a ver situaciones críticas en las próximas semanas, como regalo de Navidad para los líderes europeos que no supieron como enfrentar una crisis de endeudamiento excesivo de uno de los más pequeños países miembros del euroclub, lo que se ha convertido en una bola de nieve que amenaza con arrasar Europa y hundir al mundo en una nueva recesión.
• Crisis / Economía internacional
• Crisis europea
MARTES, 18 DE OCTUBRE DE 2011
Protestas callejeras
Manuel Suárez Mier
Me temo que el Presidente Barak Obama está adoptando una estrategia de enorme riesgo al recurrir a la lucha de clases como tema central de su campaña de reelección y al decidir apoyar a los movimientos que surgen como hongos en todo el territorio de EU al amparo del OWS, con la esperanza que éstos lo apoyen a él en el 2012.
• Populismo
• Crisis / Economía internacional
• Elecciones EU2012
LUNES, 1 DE AGOSTO DE 2011
¿Le llegó la hora al “mago keynesiano”?
Godofredo Rivera
El populismo fiscal sólo se detiene cuando se enfrenta la cruda realidad económica, cuando se agota el “mago keynesiano” ó fracasa el planificador central. Tal vez, a pesar del pesimismo, sea ésta una oportunidad de oro para regresar a la responsabilidad fiscal y monetaria y continuar con la apertura y desregulación de los mercados.
• Crisis / Economía internacional
• Estados Unidos
MIÉRCOLES, 13 DE JULIO DE 2011
El optimismo paga V
Ricardo Valenzuela
México y su ya nueva administración del año 2012, estará compitiendo de forma muy atractiva por la nueva masa de capital internacional que estará a disposición de todos los tomadores de riesgos con buenas ideas, y no solo para el grupo que siempre lo ha controlado.
• Problemas económicos de México
• Crisis / Economía internacional
MIÉRCOLES, 15 DE JUNIO DE 2011
Ahora sí, la tragedia griega
Juan Pablo Roiz
Algo que jamás se les podrá reprochar a la inmensa mayoría de los políticos mexicanos es haber sucumbido mentalmente frente a la globalización. Por más evidente que sea, la clase política mexicana, amurallada en la contemplación de su ombligo, resiste a píe firme. Pero la globalización no es opcional, y la repercusión de la tragedia griega en nuestro país tampoco.
• FMI / Banco Mundial
• Finanzas internacionales
• Crisis / Economía internacional
MARTES, 24 DE MAYO DE 2011
Conflictos en el FMI
Manuel Suárez Mier
El perfil óptimo de quien debe dirigir una institución que lidia con dificultades derivados del excesivo endeudamiento de países, tiene que ser alguien que tenga la experiencia de haber trabajado y resuelto con éxito tales situaciones en el pasado. Por nuestra dolorosa historia financiera, México y el resto de Latinoamérica ofrecen, por mucho, los mejores candidatos.
• FMI / Banco Mundial
• Crisis / Economía internacional
LUNES, 25 DE ABRIL DE 2011
Supersticiones, incertidumbre y ciencias sociales
Ricardo Medina
¿Qué evidencia tenemos de que los estímulos monetarios y fiscales de carácter extraordinario que se han aplicado en los Estados Unidos han propiciado la recuperación de la actividad económica, medida por diversos indicadores, como ventas, producción, inventarios, índices de confianza de productores y de consumidores?
• Crisis / Economía internacional
MIÉRCOLES, 20 DE ABRIL DE 2011
Es la economía virtual
Ricardo Valenzuela
Esta es la oportunidad de México. Ante la amenaza terrorista y el socialismo de Obama, los norteamericanos reculan para dibujar el mapa de su estado virtual cerca de casa. Si nuestros políticos entienden el nuevo paradigma, finalmente la profecía de Toffler se debe hacer realidad: México convertido en el gran proveedor de los EU.
• Finanzas internacionales
• Crisis / Economía internacional
• Futurología
MARTES, 5 DE ABRIL DE 2011
¿Sobrevivirá el euro?
Manuel Suárez Mier
La causa de fondo que pone en entredicho la congruencia de una unión monetaria entre países que mantienen su independencia presupuestal, impositiva y crediticia, es bien conocida y se deriva de los problemas generados entre estados soberanos con desequilibrios fiscales muy diferentes y la misma política monetaria para todos.
• Crisis / Economía internacional
MARTES, 29 DE MARZO DE 2011
Portugal ante el precipicio
Manuel Suárez Mier
Posponer las decisiones y no hacer nada, como lo están haciendo los líderes europeos, es una opción particularmente costosa, pues obligará, tarde o temprano, a la suspensión de pagos y muy posiblemente a que los países en problemas acaben tirando la toalla del euro ante la esperanza de remontar sus problemas mediante la devaluación de una nueva moneda nacional.
• Ayuda internacional
• Crisis / Economía internacional
• Política cambiaria
MARTES, 1 DE MARZO DE 2011
Gasto público deficitario
Manuel Suárez Mier
Todavía no está claro cómo va a terminar esta historia, pero lo que es evidente es que las frenéticas acciones emprendidas por los burócratas de los países desarrollados para reformar todo con tal de evitar la siguiente debacle financiera, atacan las causas que condujeron a la última crisis y son totalmente inútiles para impedir la siguiente.
• Finanzas internacionales
• Crisis / Economía internacional
MARTES, 15 DE FEBRERO DE 2011
Crítica seria al FMI
Manuel Suárez Mier
Es infrecuente que las instituciones públicas, nacionales o multilaterales, como el FMI, hagan una introspección seria de sus errores y limitaciones. La Oficina de Evaluación Independiente del Fondo ha hecho un trabajo ejemplar que sería muy conveniente que lo replicaran otras entidades responsables de asuntos financieros.
• FMI / Banco Mundial
• Crisis / Economía internacional
• Perspectivas
MIÉRCOLES, 1 DE DICIEMBRE DE 2010
Las nuevas neuronaciones
Ricardo Valenzuela
Ante un panorama mundial tejido por conflictos étnicos, guerras y crisis financieras, una nueva realidad internacional está emergiendo. Los países desarrollados están abandonando sus ambiciones territoriales sin buscar ya el dominio político, ahora lo que ambicionan es una mayor participación en la riqueza mundial “que se está generando.”
• Distrito Federal / CDMX
• Crisis / Economía internacional
MARTES, 30 DE NOVIEMBRE DE 2010
La imparable tragedia de España
Manuel Suárez Mier
Cada uno de los casos de los países europeos en problemas tiene características propias, pero el común denominador es un endeudamiento elevado que creció de manera insostenible, ya fuera del gobierno como en el caso griego, o del sector privado para invertir en bienes raíces, como en Irlanda y España.
• Finanzas internacionales
• Crisis / Economía internacional
VIERNES, 26 DE NOVIEMBRE DE 2010
Irlanda, ¿afectará?
Arturo Damm
¿Cómo afectará la crisis económica irlandesa a la economía mexicana, sobre todo en estos tiempos de globalización, por la cual lo que sucede en un rincón del planeta termina afectando al resto?
• Crisis / Economía internacional
MIÉRCOLES, 17 DE NOVIEMBRE DE 2010
El G-20 parió un camello
Manuel Suárez Mier
Ahora veremos qué nos depara el futuro ante una situación financiera mundial cada vez más inestable por la inacción de los principales causantes de sus desequilibrios, y si los grandilocuentes franceses, en quienes recae dirigir el G-20, logran hallar los remedios necesarios.
• Crisis / Economía internacional
• G20
MARTES, 9 DE NOVIEMBRE DE 2010
Primer cañonazo
Manuel Suárez Mier
En la reunión de líderes de los países miembros del G-20 la semana próxima en Corea del Sur van a salir chispas, pues será el escenario en el que se ventilarán en caliente las quejas y acusaciones de quienes se sienten perjudicados por la política monetaria unilateral seguida por EU.
• Finanzas internacionales
• Crisis / Economía internacional
• Estados Unidos
SÁBADO, 23 DE OCTUBRE DE 2010
Liquidez y oportunidades
Ricardo Medina
Estamos tan obsesionados en exhibir nuestras carencias que ya se nos olvidó por qué y para qué deseábamos remediarlas. Más aún, parecería que nos refocilamos en advertir los obstáculos y en agigantar los riesgos.
• Crisis / Economía internacional
DOMINGO, 22 DE AGOSTO DE 2010
¿Pesimistas o embriagados?
Ricardo Medina
La economía se recupera, en Estados Unidos específicamente, a un ritmo mucho menor del que desearíamos y de una forma muy distinta –con mucha menor generación de empleos- de aquella que los profetas de los estímulos keynesianos nos prometieron.
• Crisis / Economía internacional
MARTES, 27 DE JULIO DE 2010
Diagnóstico erróneo, medicina fatal
Manuel Suárez Mier
Obama y sus aliados achacaron a la codicia desmedida de quienes dirigían las empresas financieras de Wall Street haber engendrado la crisis, cuando sus verdaderas causas se encuentran en los avances tecnológicos y en las acciones de política monetaria y crediticia de los últimos lustros.
• Crisis / Economía internacional
LUNES, 26 DE ABRIL DE 2010
Será robusta la recuperación de AL: FMI y BM
Lupita Vázquez
Ambas instituciones coinciden en que lo peor de la crisis financiera global ha pasado y que el crecimiento mundial está avanzando, más fuerte de lo esperado, liderado e impulsado -a diferencia de crisis globales anteriores- por los mercados emergentes más grandes y dinámicos (Brasil, China, India, Corea del Sur, Malasia, Filipinas y Tailandia, que en conjunto representan casi el 55% del PIB de los mercados emergentes).
• FMI / Banco Mundial
• Crisis / Economía internacional
LUNES, 12 DE ABRIL DE 2010
Greenspan y el reparto de culpas
Ricardo Medina
Se necesita ser muy arrogante, amén de muy bruto, para condenar o absolver de un plumazo a Alan Greenspan respecto de la gestación de la calamidad financiera y económica mundial que padecimos de forma particularmente aguda en 2008 y 2009.
• Crisis / Economía internacional
MARTES, 30 DE MARZO DE 2010
México, ¿Por qué no es un BRIC? (II)
Arturo Damm
Si comparamos a México, Brasil, China, India y Rusia en función del PIB, México ocupa el último lugar; si los comparamos en función del ingreso por habitante, nuestro país se ubica en la segunda posición; y si la comparación la realizamos en función del Índice de Desarrollo Humano México ocupa, sin discusión, el primer lugar.
• Crisis / Economía internacional
LUNES, 29 DE MARZO DE 2010
México, ¿Por qué no es un BRIC? (I)
Arturo Damm
¿Por qué México no forma parte de este grupo, cuya característica común es el potencial de desarrollo que tienen, mismo que, de actualizarse, podría hacer de esas cuatro las economías más importantes a la mitad del siglo XXI, dentro de cuatro décadas? ¿Por qué México no es considerado como parte de este grupo?
• Crisis / Economía internacional
LUNES, 29 DE MARZO DE 2010
El Mercado Común Americano
Santos Mercado
Aunque las integraciones económicas que conducen a los mercados libres son todavía un sueño lejano, es necesario que se plantee de manera iterativa hasta que se obligue a los poderes políticos a no seguir obstaculizando la formación del mercado libre americano.
• Crisis / Economía internacional
MARTES, 16 DE MARZO DE 2010
El sudoku de la economía mundial
Ricardo Medina
¿De dónde surge este sudoku? Para King, en el origen de la crisis, amén de otras causas, está una “falla” del equilibrio global entre países que producen más de lo que consumen (China sería el mejor ejemplo) y países que consumen más de lo que producen (Estados Unidos sería el mejor ejemplo).
• Crisis / Economía internacional
MIÉRCOLES, 10 DE MARZO DE 2010
Siempre será mejor negocio la libre elección
Juan Pablo Roiz
Al contrario de lo que pregonan algunos papanatas renombrados, esta crisis global ha vuelto a comprobar la infinita superioridad, ética y práctica, de las decisiones surgidas de la libertad personal sobre aquellas decisiones que los políticos y gobernantes toman por nosotros invocando nuestro bienestar (y aun concediendo que hubiesen incurrido en tal atrevimiento, decidir por los demás, con la mejor de las intenciones).
• Populismo
• Liberalismo
• Crisis / Economía internacional
MIÉRCOLES, 10 DE FEBRERO DE 2010
Viruta Obama y Capulina Zapatero
Ricardo Valenzuela
La premisa Keynesiana es totalmente falsa. No existe relación entre producción, inflación y desempleo. Lo único que los planificadores provocan es caos. La producción depende del trabajo, capital, información, conocimiento y lo más importante, depende de libertad.
• Crisis / Economía internacional
MIÉRCOLES, 27 DE ENERO DE 2010
Un destino en crisis
Roberto Salinas
Las crisis financieras, dicen algunos economistas, son fenómenos naturales del ciclo económico; y, hasta saludables, como mecanismos para desinflar los excesos o las burbujas creadas por espejismos de expansión monetaria.
• Crisis / Economía internacional
LUNES, 30 DE NOVIEMBRE DE 2009
Dubai, ¿estalla otra burbuja?
Ricardo Medina
El incumplimiento de World Dubai con sus acreedores reúne, como en su momento lo hizo el estallido de la hipotecas de baja calidad en los Estados Unidos, todos los elementos para generar una reacción en cadena de estallidos de diferentes burbujas especulativas, con todas las consecuencias que ya conocemos.
• Finanzas internacionales
• Crisis / Economía internacional
MARTES, 27 DE OCTUBRE DE 2009
Socialismo crediticio y salarial
Carlos Ball
La manipulación política de las propiedades inmobiliarias ha hecho considerablemente más daño que bien. Lo mismo aplicado al mercado laboral puede ser mucho peor porque afecta a todas las familias y no solamente a los compradores y propietarios de casas y apartamentos.
• Crisis / Economía internacional
MARTES, 15 DE SEPTIEMBRE DE 2009
La recesión económica
Carlos Ball
Siempre hay un intervalo de tiempo entre el comienzo de una recesión y el aumento del desempleo. Las compañías no proceden a despedir trabajadores apenas caen sus ventas, como tampoco contratan a nuevos trabajadores tan pronto aumenta la demanda por sus productos y servicios, sino que suele haber un rezago en ambas circunstancias.
• Crisis / Economía internacional
JUEVES, 3 DE SEPTIEMBRE DE 2009
La crisis como negocio político
Ricardo Medina
La recuperación ya empezó como parte de un proceso de destrucción creativa y regeneración que invariable y cíclicamente hacen los mercados para corregir excesos. La recuperación ha empezado incluso antes de que los multimillonarios recursos fiscales lleguen a dar resultados e incluso antes de que se hayan ejercido en su totalidad.
• Crisis / Economía internacional
MIÉRCOLES, 26 DE AGOSTO DE 2009
Hubris monetario
Roberto Salinas
Ante tanta incertidumbre, es una vanidad total pensar que banqueros centrales puedan regular el futuro y controlar todos los riegos. Hay que guardar humildad.
• Crisis / Economía internacional
MIÉRCOLES, 17 DE JUNIO DE 2009
¿Autónomos o automáticos?
Roberto Salinas
Tarde o temprano, la acumulación de deuda tendrá que reventar. Por ello, urge un nuevo compromiso con la vieja sabiduría popular de que no se puede gastar (por lo menos en forma indefinida) más de lo que se tiene.
• Crisis / Economía internacional
MIÉRCOLES, 3 DE JUNIO DE 2009
Más allá de la crisis
Roberto Salinas
¿Por qué nos ha pegado desproporcionalmente más fuerte la caída de la demanda estadounidense que a los mismos estadounidenses, por no decir a otros mercados emergentes?
• Crisis / Economía internacional
MIÉRCOLES, 27 DE MAYO DE 2009
¿Cómo empezó esto? (IV)
Ricardo Medina
La administración incompetente de los bancos acabará por corregirla dolorosamente el mercado, pero las regulaciones deben contribuir a las sanciones del mercado, no obstruirlas.
• Crisis / Economía internacional
MARTES, 19 DE MAYO DE 2009
Los doctorcitos, otra vez atrasados
Ricardo Medina
En realidad es tranquilizador que los doctorcitos hagan hoy vaticinios tan sombríos. Dado su pobrísimo porcentaje de aciertos lo más probable, entonces, es que lo peor de la crisis global ya haya pasado o esté a punto de pasar.
• Crisis / Economía internacional
VIERNES, 15 DE MAYO DE 2009
La venganza del mercado
Luis Pazos
La crisis que vivimos es un ajuste del mercado ante abusos y excesos promovidos o tolerados en muchos casos por algunos gobiernos, quienes crearon auges artificiales a través de un exceso de gasto y endeudamientos que inevitablemente terminan en crisis inflacionarias o recesivas.
• Crisis / Economía internacional
MARTES, 28 DE ABRIL DE 2009
¿Por qué la crisis?
Manuel F. Ayau Cordón
De la crisis causada por las distorsiones de los precios en las viviendas algunos ahora culpan al “mercado”, al “capitalismo”, a la “bolsa” o a “falta de reglamentaciones”. Todo eso es ridículo porque el gobierno interfirió y distorsionó los precios que guían al mercado, impidiendo su funcionamiento. Hoy vivimos una crisis que no es otra cosa que un correctivo de realidad.
• Crisis / Economía internacional
MIÉRCOLES, 22 DE ABRIL DE 2009
Peligroso regalo
Xavier Sala-i-Martín
Diga lo que diga el flamante nuevo presidente de los Estados Unidos, su “sofisticado” plan de rescate no es más que una burda compra de activos tóxicos a su precio original con cargo al contribuyente. Con esto, Obama acaba de plantar las semillas de la próxima catástrofe financiera con un plan que, para los bancos, no es más que un peligroso regalo.
• Crisis / Economía internacional
JUEVES, 2 DE ABRIL DE 2009
Sorprendente decadencia
Carlos Ball
La verdadera riqueza de la gente son sus ahorros; es decir, lo que guardan e invierten para el futuro, no lo que están gastando hoy. Esa visión tan diferente de la realidad surge porque los ciudadanos responsables toman decisiones en base a objetivos a largo plazo, mientras que el principal objetivo de los políticos es ganar las próximas elecciones.
• Crisis / Economía internacional
MIÉRCOLES, 1 DE ABRIL DE 2009
Más allá del G-20
Roberto Salinas
El principal riesgo que enfrenta la economía mundial ante la crisis financiera no es el ajuste de valores en los activos financieros, o los activos reales, ni siquiera las fluctuaciones cambiarias que vivimos en la actualidad. El gran riesgo es el resurgimiento del "nacionalismo económico"
• Crisis / Economía internacional
• G20
MIÉRCOLES, 1 DE ABRIL DE 2009
Crear dinero
Sergio Sarmiento
Lo llaman “quantitative easing”, algo así como “aflojamiento cuantitativo”. Detrás de este nombre, aparentemente técnico e inocuo, se esconde un procedimiento utilizado por muchos gobiernos del mundo desde los tiempos de la antigüedad. Se trata de la creación de dinero sin sustento. Eso es lo que está haciendo el gobierno de los Estados Unidos ahora, la misma práctica que cuestionaba cuando la llevaban a cabo países pobres como el nuestro
• Crisis / Economía internacional
• Estados Unidos
MIÉRCOLES, 1 DE ABRIL DE 2009
La madre de todas las burbujas
Ricardo Valenzuela
Durante los últimos meses el mundo entero ha llegado a conocer el sonido y los efectos de una particular palabra; burbuja. Escuchamos de la burbuja inmobiliaria, de la burbuja de las bolsas de valores, la del petróleo, la burbuja de las materias primas, la de Bush, la de Greenspan, la de Clinton, de Bernanke, la de los chinos. La burbuja se ha convertido en miembro de los cafés, cantinas y salas de consejo en todas las ciudades del mundo
• Crisis / Economía internacional
MARTES, 31 DE MARZO DE 2009
El titánico dólar
Fernando Amerlinck
Es de elemental prudencia salirse del inhundible transatlántico; ya tocó hielo, el agua está muy fría y entra a borbotones. No vale la pena seguir bailando y prolongar la diversión hasta que se acaben los botes salvavidas. Para protegernos en lo individual, no es demasiado tarde.
• Crisis / Economía internacional
• Moneda de plata
JUEVES, 12 DE MARZO DE 2009
Para salir de la recesión
Arturo Damm
¿Cuál es la condición indispensable para salir de la recesión? Que la autoridad monetaria, única con el poder para evitarlo, o por lo menos intentarlo, permita la baja en los precios, que, si es generalizada, se llama deflación.
• Crisis / Economía internacional
JUEVES, 5 DE MARZO DE 2009
Salir y evitar
Arturo Damm
Poco es lo que los gobiernos pueden hacer para contrarrestar las presiones recesivas, pero mucho lo que deben hacer para evitar que en el futuro se vuelva a ocasionar una situación como la actual.
• Crisis / Economía internacional
MIÉRCOLES, 25 DE FEBRERO DE 2009
Equilibrios y estímulos
Roberto Salinas
El costo final de la crisis, mismo que ninguna maniobra macroeconómica podrá restaurar en el corto plazo, es que varios agentes económicos no tendrán acceso al crédito por varios años—a menos de que, como personas y como países, respetemos los principios de responsabilidad fiscal.
• Crisis / Economía internacional
JUEVES, 5 DE FEBRERO DE 2009
Una generación de crisis
Roberto Salinas
Las crisis financieras no son un fenómeno nuevo, de hecho, existe la tesis que son parte natural de los ajustes y desajustes que se dan en el ciclo económico. Pero en los anales de la narrativa posterior, los últimos veinte años pasarán a la historia como un capítulo sin antecedente en el desarrollo de los flujos de capital.
• Crisis / Economía internacional
JUEVES, 29 DE ENERO DE 2009
La economía deprimente
Alan Reynolds
“El mundo está pasando de una crisis a otra”, explica Krugman, “todas involucran crucialmente al problema de generar suficiente demanda... Una vez más, la pregunta de cómo crear suficiente demanda para utilizar la capacidad de una economía se ha vuelto esencial. La economía de la depresión ha vuelto”. ¿En realidad demostraron todas esas crisis una demanda insuficiente?
• Crisis / Economía internacional
JUEVES, 29 DE ENERO DE 2009
Estimulando la caída al fondo del precipicio
Ron Paul
Contrario a lo que muchos piensan, el objetivo de la economía no es crear puestos de trabajo. El nivel de empleo puede ser el signo de una economía saludable, lo mismo que gran energía puede indicar una buena salud. Pero así como sustancias poco saludables pueden darle al drogadicto mucha energía, la creación artificial de puestos de trabajo sólo empeora los problemas.
• Crisis / Economía internacional
MIÉRCOLES, 21 DE ENERO DE 2009
Propuesta para resolver la crisis
Santos Mercado
El neoliberalismo no promueve la construcción de un sistema capricho; más bien, recoge las mejores experiencias de la humanidad para alcanzar un mundo civilizado y lleno de oportunidades para todos. Seguir batallando contra el neoliberalismo nos lleva a movernos en un pantano de arenas movedizas donde todos terminamos irremediablemente muertos.
• Crisis / Economía internacional
MIÉRCOLES, 14 DE ENERO DE 2009
El nuevo Consenso de Washington
Roberto Salinas
Hablar del consenso viejo es hablar del culpable de todos los males económicos—aun cuando la etiqueta, un tanto desafortunada, sólo agrupa una serie de principios de sentido común económico. El nuevo consenso sólo añade confusión.
• Crisis / Economía internacional
MIÉRCOLES, 14 DE ENERO DE 2009
El gobierno norteamericano no aprende
Santos Mercado
Los políticos se creen que tienen la sapiencia y el poder para manejar la economía a su antojo y se dan el lujo de decir cuándo calentarla, enfriarla, incentivarla, protegerla, supervisarla, controlarla o restringirla. ¿Acaso por cobrar del erario reciben un bono de sapiencia divina?
• Crisis / Economía internacional
• Estados Unidos
MIÉRCOLES, 31 DE DICIEMBRE DE 2008
De la causa de la crisis (II)
Arturo Damm
Lo primero que hay que hacer para entender por qué la política monetaria es la causa de las crisis económicas de contracción y/o recesión, es conocer cuál es el camino correcto hacia el crecimiento económico, es decir, hacia el incremento en la producción de bienes y servicios.
• Cultura económica
• Crisis / Economía internacional
LUNES, 29 DE DICIEMBRE DE 2008
De la causa de la crisis (I)
Arturo Damm
La causa primera de la crisis fue la política monetaria expansionista que practicó la Reserva Federal a partir de 2001, siendo una política monetaria expansionista aquella por la que la autoridad monetaria emite dinero de la nada, "out of thin air".
• Crisis / Economía internacional
JUEVES, 18 DE DICIEMBRE DE 2008
Competitividad y recesión
Sergio Sarmiento
En México seguimos sin hacer las reformas que nos harían más competitivos. Los políticos presentan como grandes victorias las reformas que nos siguen colocando como uno de los países más cerrados del mundo en inversión energética; defienden además nuestras leyes laborales que castigan la eficiencia.
• Problemas económicos de México
• Crisis / Economía internacional
MIÉRCOLES, 17 DE DICIEMBRE DE 2008
Los nuevos consensos
Roberto Salinas
Ahora, el enfoque del nuevo consenso de Washington son los rescates, de todo tipo y a toda hora, los nuevos programas de gasto, la “reflación” económica, así como nuevas normas para regular la actividad económica cotidiana—sobre todo en el ámbito financiero.
• Crisis / Economía internacional
MARTES, 9 DE DICIEMBRE DE 2008
¿Rescate o fuga?
Ricardo Medina
El razonamiento keynesiano es tan simplista como popular: Hay que gastar a toda costa para que la máquina no se detenga. Es la “idea fatal” que desenmascaró Friedrich A. Hayek.
• Populismo
• Crisis / Economía internacional
JUEVES, 4 DE DICIEMBRE DE 2008
¿Es el Banco Central la solución o el problema?
Richard W. Rahn
Antes de los Bancos Centrales y del gobierno grande, los pánicos duraban poco, sin necesidad de “rescates” ni programas de estímulo económico. Como la Fed, el Departamento del Tesoro y el Congreso están obviamente muy confundidos con la situación actual, la historia nos enseña que lo mejor que pueden hacer es no hacer nada.
• Crisis / Economía internacional
MARTES, 2 DE DICIEMBRE DE 2008
Primero, reestablecer los mercados
Ricardo Medina
Una vez que se le haya puesto un piso a la crisis, lo más probable es que las políticas fiscal y monetaria de Estados Unidos, en el mediano y largo plazos, sean más restrictivas que en los primeros años del siglo.
• Crisis / Economía internacional
MARTES, 2 DE DICIEMBRE DE 2008
Ciegos conducidos por ciegos
Pedro Schwartz
La crisis financiera y económica que atenaza al mundo entero –sean países desarrollados, en desarrollo o estancados en la pobreza– no debe incapacitarnos para el diagnóstico y la acción meditada.
• Crisis / Economía internacional
MIÉRCOLES, 26 DE NOVIEMBRE DE 2008
La gran crisis
Sergio Sarmiento
Mantener un buen nivel de liquidez en una economía en recesión puede ser importante, pero si no se toman medidas para eliminar restricciones a la inversión productiva y a la actividad económica, como tantas que tenemos en México, difícilmente se logrará una recuperación económica rápida.
• Crisis / Economía internacional
MARTES, 25 DE NOVIEMBRE DE 2008
Prostituyendo al capitalismo
Godofredo Rivera
El hecho de que empresas privadas, verdaderos gigantes trasnacionales, pidan al gobierno estadounidense que las rescate no es más que el veneno marxista que liquida y prostituye a los mercados libres.
• Crisis / Economía internacional
MARTES, 25 DE NOVIEMBRE DE 2008
¿Salvamos a General Motors?
Isaac Katz
Si el gobierno estadounidense incrementa su déficit para “salvar” a las empresas automotrices, los ahorradores del resto del mundo seríamos los que efectivamente estaríamos absorbiendo la carga de tal rescate, más aun cuando las tasas reales de interés que se pagan por la deuda gubernamental estadounidense son cercanas a cero o inclusive negativas.
• Crisis / Economía internacional
MARTES, 25 DE NOVIEMBRE DE 2008
Falsas salidas de la crisis
Pedro Schwartz
El desarrollo económico sostenible no nace de aumentos de la demanda: esta es siempre infinita si los precios caen lo suficiente. Nace del lado de la oferta, del invento de nuevos productos atractivos para el consumidor, de los nuevos modos de producción más eficientes, del avance tecnológico, del nuevo conocimiento, del respeto de los derechos de propiedad, del cumplimiento de los contratos.
• Crisis / Economía internacional
VIERNES, 14 DE NOVIEMBRE DE 2008
La cosecha del populismo financiero
Luis Pazos
La crisis originada en EUA no fue producto de los mecanismos de mercado, sino de una intervención populista en el mercado financiero y de una falta de supervisión a instituciones cuasi gubernamentales y privadas, que en nombre del mercado cometieron actos irresponsables y fraudulentos.
• Crisis / Economía internacional
VIERNES, 14 DE NOVIEMBRE DE 2008
Ya lo sabíamos, Henry
Ricardo Medina
En realidad los mercados se cayeron el miércoles NO por la confirmación de que los más de 700 mil millones de dólares aprobados por el Congreso no se usarán para comprar activos tóxicos, sino porque ya hasta el optimista Henry Paulson admite que no hay forma de evitar una recesión profunda y prolongada.
• Crisis / Economía internacional
JUEVES, 6 DE NOVIEMBRE DE 2008
¿Fin del libre comercio mundial?
Ricardo Valenzuela
Durante los últimos veinte años hemos sido testigos de una transformación a nivel mundial que alguien ha caracterizado de proporciones bíblicas, sin embargo, hemos visto también "la creativa destrucción de los mercados" cuando no respetan el mando de la libertad.
• Crisis / Economía internacional
MARTES, 4 DE NOVIEMBRE DE 2008
Oportunidades de la crisis
Sergio Sarmiento
La idea que tienen algunos de que el desplome de los mercados que hemos visto este año significa que no habrá fondo es tan infantil como la que tenían quienes después de años de avances en los mercados bursátiles e hipotecarios pensaron que nunca habría ya un tropezón.
• Crisis / Economía internacional
MARTES, 4 DE NOVIEMBRE DE 2008
¿Crisis financiera? ¿La de quién? (II)
Edgar Piña
Recordemos que en nuestro país el rescate ya se experimentó y es un pasivo multimillonario que estamos pagando precisamente los que no estuvimos en la fiesta. Sería intolerable que los mexicanos carguemos otra vez con los equivocadas prácticas de la banca central y sin siquiera darnos cuenta estemos obligados a pagar las copas que otros se toman.
• Crisis / Economía internacional
VIERNES, 31 DE OCTUBRE DE 2008
Crisis cíclicas o borracheras de créditos
Luis Pazos
Para no sufrir recesiones es importante que el gobierno no engendre instituciones que otorguen créditos a quienes no tienen capacidad de pagarlos y supervise mejor al sector financiero, sin burocratizarlo, para impedir la multiplicación de créditos que promuevan auges artificiales.
• Crisis / Economía internacional
JUEVES, 30 DE OCTUBRE DE 2008
¿Mentiras o ignorancia?
Richard W. Rahn
Si funcionarios gubernamentales presionan a los bancos para que concedan créditos a personas que son malos riesgos, ¿lo considera usted una falla del capitalismo o del gobierno?
• Crisis / Economía internacional
LUNES, 27 DE OCTUBRE DE 2008
¡A pagar lo regalado!
Fernando Amerlinck
Ni Mises ni Marx ni Keynes ni Smith ni el economista más desbocado se imaginaron jamás el nivel de chifladura a que habría de conducir al mundo la demencia e imprudencia e irresponsabilidad de Alan Greenspan (el peor de todos), seguido de cerca por George Bush, Hank Paulson o cualquier yuppie de alguna correduría de Wall Street.
• Crisis / Economía internacional
LUNES, 27 DE OCTUBRE DE 2008
¿Crisis financiera? ¿La de quién?
Edgar Piña
Los bancos centrales son los responsables de lo que está sucediendo por la sencilla razón de que son los órganos de planificación central del sector financiero, función que cumplen puntualmente cuando se marcan como objetivos controlar la inflación, la masa monetaria y la tasa de interés.
• Crisis / Economía internacional
LUNES, 27 DE OCTUBRE DE 2008
Crisis: Los consejos de un abusadillo
Ricardo Medina
“Los mismos elementos que nos han llevado a la crisis, nos habrán de sacar de ella”: Juan Villalonga. La “solución” será una huída hacia delante, eludir cualquier propósito de enmienda, para sembrar, mediante cañonazos de dólares, las próximas burbujas del dinero y del crédito fáciles. Hasta el siguiente estallido.
• Crisis / Economía internacional
VIERNES, 24 DE OCTUBRE DE 2008
De la crisis (VIII)
Arturo Damm
En economía hay un principio que afirma que el alza de un precio, siempre que el gobierno no intervenga, pone en marcha un proceso que termina con la baja en dicho precio, lo cual quiere decir que, ¡efectivamente!, los mercados, que no son otra cosa más que las personas intercambiando, se regulan solos.
• Problemas económicos de México
• Crisis / Economía internacional
JUEVES, 23 DE OCTUBRE DE 2008
¿Gran depresión?
Ricardo Valenzuela
Cuando una sociedad es atrapada en lo que Keynes llamaba “olas de pesimismo”, entramos al laberinto de las expectativas racionales en la cual esa conciencia colectiva de la sociedad provoca suceda lo mismo que tanto teme.
• Crisis / Economía internacional
JUEVES, 23 DE OCTUBRE DE 2008
Atrapados en el dólar
Ricardo Medina
Al parecer no hay otro lugar donde refugiarse, aun cuando la economía de Estados Unidos luzca indicadores desastrosos. Salirse del dólar cada vez es más difícil para todos, no sólo implicaría cuantiosos costos y conflictos cambiar de unidad de cuenta, sino que generaría pérdidas escalofriantes.
• Crisis / Economía internacional
MIÉRCOLES, 22 DE OCTUBRE DE 2008
Los clichés de la crisis
Ricardo Medina
“¿Cuál es la diferencia entre un banquero de la ‘City’ y una paloma? Respuesta: Que la paloma aún puede hacer un depósito en un Maserati”: Lucy Kellaway, columnista de Financial Times.
• Crisis / Economía internacional
MIÉRCOLES, 15 DE OCTUBRE DE 2008
La mula no era arisca
Ricardo Valenzuela
La fogata consumiendo los mercados financieros mundiales, parece estar inmunizada contra las recetas de los modernos pitonisos incrustados en las tesorerías de los países del globo. Cada cucharada de la nueva poción recetada al paciente, parece agravar su ya crítica situación y arrimarlo al precipicio de la desesperación mientras los especialistas se rascan la cabeza sin entender la resistencia de la enfermedad.
• Crisis / Economía internacional
LUNES, 13 DE OCTUBRE DE 2008
Un pelícano intoxicado
Ricardo Medina
No es lo mismo que alguien se intoxique, en un accidente fatal, por una fuga de gas; a que alguien se intoxique a conciencia con bebidas alcohólicas durante una fiesta que, se pensó, sería interminable.
• Crisis / Economía internacional
VIERNES, 10 DE OCTUBRE DE 2008
EUA: ¿Capitalismo salvaje o socialismo financiero?
Luis Pazos
La supervisión del Estado es importante para que funcionen los mecanismos de mercado, pero es peligroso que en aras de una mejor distribución del ingreso y de ayudar a tener una casa a los desposeídos, como pensó el ex presidente Roosevelt, se creen instituciones financieras en las que el gobierno se compromete a cubrir sus excesos.
• Crisis / Economía internacional
JUEVES, 9 DE OCTUBRE DE 2008
La locura por los “bilimbiques verdes”
Ricardo Medina
“El billete americano/ es un animal muy cruel/ Se come todo el trabajo/ Y caga puro papel” (paráfrasis de unos versos populares que criticaban, alrededor de 1917-1918, los bilimbiques emitidos por el gobierno de Venustiano Carranza). Los masoquistas del mundo, están apoyando con sus recursos la desastrosa gestión de la crisis que está haciendo el gobierno de Estados Unidos. Allá ellos.
• Crisis / Economía internacional
MIÉRCOLES, 8 DE OCTUBRE DE 2008
De la crisis (I)
Arturo Damm
El primer efecto de una menor actividad económica en los Estados Unidos podría ser una menor entrada de dólares al país, con la consecuente devaluación del peso frente al dólar, depreciación que podría reforzarse si, por falta de confianza en la capacidad de la economía mexicana para capotear el vendaval, ahorradores, inversionistas y especuladores cambian sus pesos a dólares y los sacan del país.
• Problemas económicos de México
• Crisis / Economía internacional
MIÉRCOLES, 8 DE OCTUBRE DE 2008
Sentido común vs sabiduría central
Roberto Salinas
Quizá, como decía mi querida madre Marie Linda, ya es tiempo en pensar en la competencia entre monedas— y dejar que el sentido común de las amas de casa, de los ambulantes, de los taxistas, de los micro-empresarios, de millones y millones de agentes cotidianos, discriminen entre las alternativas, y nos den la libertad de elegir unidades de cuenta confiables, que puedan comprar más con menos en menor plazo.
• Crisis / Economía internacional
MIÉRCOLES, 8 DE OCTUBRE DE 2008
¿El capitalismo ha fallado?
Ricardo Valenzuela
No hay otra avenida, no perdamos tiempo ladrándole al reflejo de la luna en el agua, aquí no tenemos el otro sendero, aceptamos el intervencionismo que nos ahoga sin que sepamos que es o como describirlo, o iniciamos nuestra lucha cívica para establecer una sociedad libre, una sociedad regida por leyes no privilegios, regida por el mercado no por el Estado.
• Crisis / Economía internacional
MARTES, 7 DE OCTUBRE DE 2008
Mi opinión
Arturo Damm
De por qué pienso que el rescate es un error más, de entre los muchos que ha cometido el gobierno estadounidense en materia económica...
• Crisis / Economía internacional
MARTES, 7 DE OCTUBRE DE 2008
Crisis financiera en Estados Unidos
Sergio Sarmiento
Ningún país se puede dar el lujo de permitir el desplome de su sistema financiero, porque el costo económico y social se dispara. El problema es que de nada sirve estar rescatando bancos si el problema de fondo, la mala política económica que ha provocado la falta de ahorro y el excesivo endeudamiento, no se resuelve.
• Crisis / Economía internacional
MARTES, 7 DE OCTUBRE DE 2008
¿Pirómanos al rescate?
Ricardo Medina
Entre otros, tres gigantescos problemas que tendrá el rescate de los activos financieros tóxicos: 1. ¿Cómo fijar un precio para los activos que no sea tan bajo que inutilice el rescate y que no sea tan alto que defraude a los enojados contribuyentes?, 2. ¿Con qué activos empezar y qué instituciones deben ser las primeras en la lista?, 3. ¿Cómo explicar al público que sólo los mismos que causaron el desastre están capacitados para administrar con probidad ese gran fondo público de activos tóxicos?
• Crisis / Economía internacional
LUNES, 6 DE OCTUBRE DE 2008
EU: ¿Hacia un nuevo capitalismo de Estado?
Godofredo Rivera
ojalá alguien les advierta a los norteamericanos sobre las terribles consecuencias del capitalismo de Estado, sobre las terribles consecuencias de que el Estado planee, conduzca, coordine y oriente a la actividad económica de los particulares. Vaya que si los latinoamericanos sabemos de esto.
• Crisis / Economía internacional
VIERNES, 3 DE OCTUBRE DE 2008
Discusión de economía en el club
Clotilde Hinojosa de Reynaud
La memorable frase de Stiglitz es realmente idiota. El sistema financiero estadounidense de las últimas décadas no tiene nada que ver con el capitalismo, sino con el intervencionismo gubernamental y las regulaciones burocráticas.
• Crisis / Economía internacional
VIERNES, 3 DE OCTUBRE DE 2008
Socialismo estilo USA
Ricardo Medina
En el mejor estilo de la “blandura”, característica del socialismo en cualquiera de sus variedades, el paquete de rescate financiero es vendido como la mejor muestra de que el gobierno ha hecho su mejor esfuerzo para evitar que se reedite la gran depresión de los años 30. Sin embargo, el fantasma de la depresión sigue adelante y eso es lo que están avizorando los mercados.
• Crisis / Economía internacional
MIÉRCOLES, 1 DE OCTUBRE DE 2008
Mercados negros
Roberto Salinas
Lo más negro del lunes negro no fue la dramática caída de los mercados ni el rechazo del paquete de rescate, sino lo que sucedió en la periferia y que reflejó toda una serie de protagonismos, analfabetismo financiero y cortoplazismo imperdonable.
• Crisis / Economía internacional
MIÉRCOLES, 1 DE OCTUBRE DE 2008
Vacuna contra la ineptitud
Ricardo Valenzuela
Deroguen las regulaciones que ahora interfieren con las tomas por asalto. Las corporaciones americanas se reestructuran solas como lo hicieron en los 70s y 80s para operar en un mercado menos regulado. Sólo de esta forma se neutralizará de nuevo el poder de la mafia de profesionales y las empresas entrarán en una nueva era de innovación, eficiencia y rentabilidad.
• Crisis / Economía internacional
MARTES, 30 DE SEPTIEMBRE DE 2008
Doble error de George Bush
Santos Mercado
La historia se repite, tropezando con la misma piedra una y otra vez, como si estuviéramos incapacitados para aprender la lección: La crisis la provocó el gobierno, no el mercado.
• Crisis / Economía internacional
MARTES, 30 DE SEPTIEMBRE DE 2008
Trágica falla
Carlos Ball
Los supuestos remedios políticos del presidente Franklin D. Roosevelt convirtieron la caída de la bolsa en 1929 en una gran depresión económica que duró hasta comienzos de la Segunda Guerra Mundial. Ojalá que los políticos actuales hayan aprendido de esa triste lección histórica.
• Crisis / Economía internacional
LUNES, 29 DE SEPTIEMBRE DE 2008
Y después del “rescate”, ¿qué?
Ricardo Medina
Tres grandes dudas: 1. ¿Perderá su hegemonía la moneda estadounidense?, ¿el euro será la divisa de reemplazo?, 2. ¿Cuánto durará y qué tan profunda será la recesión?, 3. ¿Terminará el “boom” del petróleo y de los “commodities”?
• Crisis / Economía internacional
VIERNES, 26 DE SEPTIEMBRE DE 2008
La sequía que viene
Ricardo Medina
Es cierto que el rescate financiero en Estados Unidos servirá para darle un respiro a los mercados y, en el mejor de los casos, para que mediante el mecanismo de las subastas los activos más o menos “tóxicos” recobren un precio –el que sea-, pero Estados Unidos necesita mucho más que eso para reestablecer la cordura en su economía.
• Crisis / Economía internacional
JUEVES, 25 DE SEPTIEMBRE DE 2008
Hablando de países bananeros...
Ricardo Medina
Los políticos de los Estados Unidos están haciendo, involuntariamente, un experimento fascinante y aterrador: Están poniendo a prueba la economía más flexible del mundo aplicando y proponiendo un gran catálogo de políticas populistas propias de un país bananero.
• Crisis / Economía internacional
MIÉRCOLES, 24 DE SEPTIEMBRE DE 2008
¿George W. Hoover?
Ricardo Valenzuela
Cuando se presentan problemas temporales afectando el valor de los activos producto del mercado, los reguladores deben dar espacio y oportunidad de navegar por esas tormentas temporales. Los activos no se deben de ligar a precios de venta inexistentes en esos momentos.
• Crisis / Economía internacional
MIÉRCOLES, 24 DE SEPTIEMBRE DE 2008
Un rescate que no funcionará
Ricardo Medina
El paquete de rescate propuesto por el Tesoro de Estados Unidos no convence porque no contribuye a fortalecer el dólar, sino a debilitarlo. Con un dólar en picada, ¿por qué hemos de creer que recobrará solvencia el sistema financiero de los Estados Unidos?
• Crisis / Economía internacional
MARTES, 23 DE SEPTIEMBRE DE 2008
“Yo, gobierno, te salvaré del desastre que fabriqué”
Ricardo Medina
En el origen de la actual tormenta financiera global está la intervención del Estado enmendándole la plana a los mercados, al menos en dos asuntos clave: 1. Relajando la política monetaria con la engañosa finalidad de “reanimar” la economía y 2. Promoviendo el otorgamiento de préstamos hipotecarios en condiciones “blandas”, no de mercado, con el filantrópico objetivo de facilitar el acceso a una vivienda propia a la población pobre en los Estados Unidos.
• Crisis / Economía internacional
LUNES, 22 DE SEPTIEMBRE DE 2008
Restaurar el sistema de precios
Ricardo Medina
Hoy los mercados deben amanecer con más certezas acerca del multimillonario paquete de rescate que se cocina entre la Casa Blanca y el Congreso. El principal desafío es que el paquete no aliente nuevas distorsiones de precios.
• Crisis / Economía internacional
VIERNES, 19 DE SEPTIEMBRE DE 2008
La tormenta perfecta, 101 años después (II y fin)
Ricardo Medina
Después de la tormenta vendrá la sequía. Será sin duda una temporada de astringencia crediticia global, menores tasas de crecimiento y de reconstrucción del sistema financiero sobre bases más conservadoras. Pero por lo pronto la espiral del miedo continúa y la tormenta no cesa.
• Crisis / Economía internacional
MIÉRCOLES, 17 DE SEPTIEMBRE DE 2008
Se acabó la complacencia
Ricardo Medina
La bancarrota de Lehman confirma que se ha terminado una década de complacencia en la economía global. Hay que revisar a la baja las previsiones de crecimiento económico y hay que corregir, a la alza, las previsiones sobre el costo del dinero y del capital. Para variar, el viraje largamente anunciado toma a México muy mal pertrechado, fuera de sintonía, discutiendo apasionadamente sobre detalles decorativos.
• Crisis / Economía internacional
MIÉRCOLES, 3 DE SEPTIEMBRE DE 2008
Los poderes de la "Fed"
Roberto Salinas
La “Fed” se ha convertido en prestamista de primera, segunda, y toda, instancia. El incentivo, bajo ese paternalismo financiero desbordado, es hacer lo que sea, invertir donde sea, al fin que las pérdidas las acabará socializando el banco central.
• Crisis / Economía internacional
LUNES, 4 DE AGOSTO DE 2008
Freddie & Fannie
Godofredo Rivera
El reciente anuncio de insolvencia de las hipotecarias Freddie Mac y Fannie Mae, es sólo la consecuencia del intervencionismo gubernamental.
• Crisis / Economía internacional
MIÉRCOLES, 23 DE JULIO DE 2008
Otro surrealismo económico
Roberto Salinas
La estabilidad de precios ha dado lugar a mayores niveles de inversión en países como Chile, Brasil, Perú y México, entre varios otros. Sería ingenuo, y peligrosísimo, apuntar la culpa hacia estos países, como los causantes de un exceso de demanda agregada, y por ende de las presiones inflacionarias en los precios de energéticos y alimentos.
• Crisis / Economía internacional
MARTES, 22 DE JULIO DE 2008
Cinco factores de turbulencia
Ricardo Medina
Hoy día la economía de las familias, de las empresas y de los países se ve afectada, en todo el mundo, por cinco “choques” que han alterado las condiciones de precios y de producción. Conviene conocer estos cinco factores de turbulencia y las respuestas previsibles que adoptará la economía mundial para enfrentarlos.
• Crisis / Economía internacional
MIÉRCOLES, 9 DE JULIO DE 2008
Un dilema incómodo
Roberto Salinas
Mas allá de las preocupantes estrategias de control que ha emprendido el gobierno actual, algunas que “rebasan por la izquierda” pero en la peor forma del populismo puro, la lectura del entorno monetario internacional implica un dilema sumamente incomodo para la administración felipista.
• Problemas económicos de México
• Crisis / Economía internacional
MIÉRCOLES, 9 DE JULIO DE 2008
Adiós, dinero fácil, adiós
Ricardo Medina
La novedad, en la segunda mitad de 2008, es que crece la convicción de que el principal problema con que tiene que lidiar hoy la economía global es la inflación, no los amagos de desaceleración de la actividad económica. Los bancos centrales – especialmente la Reserva Federal- no pueden seguir ignorando que las tasas de interés negativas son combustible puro para los altos precios de energéticos y alimentos.
• Crisis / Economía internacional
MIÉRCOLES, 30 DE ABRIL DE 2008
Los dilemas de la "Fed"
Roberto Salinas
Si hay una futura presión inflacionaria, como se espera, sin que las cosas mejoren su ritmo, los capitanes de las finanzas globales en la “Fed” podrían estar enfrentando el peor de todos los escenarios: mayor inflación, con recesión, o sea, el virus paradójico conocido como la “estanflación.”
• Crisis / Economía internacional
JUEVES, 10 DE ABRIL DE 2008
La burbuja financiera
Gary S. Becker
Intentos exitosos de traspasar la culpa a otros y a la sociedad crean incentivos perversos en el comportamiento. Por eso es difícil entender los esfuerzos de la Reserva Federal para garantizar hipotecas por miles de millones de dólares.
• Crisis / Economía internacional
MIÉRCOLES, 19 DE MARZO DE 2008
La burbuja de Clinton (II)
Ricardo Valenzuela
En lugar de argumentar sobre si deberíamos y cuándo deberíamos provocar alzas y bajas en los tipos de interés, deberíamos debatir si los intereses y precios que fija el mercado son superiores al confeti que usamos como dinero para prevenir inflación, recesiones, y dolorosos periodos de masivo desempleo.
• Crisis / Economía internacional
MIÉRCOLES, 19 DE MARZO DE 2008
Frenemos la recesión
Richard W. Rahn
Todavía estamos a tiempo de evitar una recesión. Pero primero es importante reconocer que la reciente debilidad en la economía de Estados Unidos se debe a una serie de errores cometidos por la Reserva Federal, la Security and Exchange Commission, la administración Bush y el Congreso.
• Crisis / Economía internacional
JUEVES, 28 DE FEBRERO DE 2008
¿Ya se desinfló la burbuja?
Ricardo Medina
El miedo a la recesión en pleno año de elecciones presidenciales en los Estados Unidos parece estar posponiendo, dolorosamente, el ajuste definitivo en los precios de las viviendas y, por ende, las pérdidas en los activos financieros que las viviendas respaldan.
• Crisis / Economía internacional
JUEVES, 14 DE FEBRERO DE 2008
La crisis arrecia: remedios equivocados
Pedro Schwartz
Medidas como la rebaja de tipos de interés oficiales a corto plazo y la reducción temporal de impuestos, que el presidente Bush ha propuesto al Congreso, no pueden contener la recesión que viene. La causa profunda es el cúmulo de inversiones imprudentes que fomentó la pródiga política monetaria de Greenspan.
• Crisis / Economía internacional
LUNES, 11 DE FEBRERO DE 2008
¿Próxima estanflación en EU?
Godofredo Rivera
La experiencia de los Estados Unidos durante la segunda guerra mundial proporciona una muy útil lección para explicar por qué es el gobierno el que exacerba los auges y las recesiones económicas. La razón es sencilla: el gobierno rompe una ley económica esencial, que la utilización de los recursos escasos tiene un costo de oportunidad.
• Crisis / Economía internacional
MIÉRCOLES, 6 DE FEBRERO DE 2008
La economía del Prozac
Ricardo Valenzuela
Hace casi 200 años Henry David Thoreau escribió: “La mayoría de la gente vive en medio de una silenciosa desesperación.” Pero nunca imaginó que hacía una importante afirmación económica. Esa callada desesperación que doblega a la mayoría de los seres humanos, actúa como una grieta en la estructura de un barco que lentamente lo inunda para hacerlo naufragar.
• Crisis / Economía internacional
MARTES, 5 DE FEBRERO DE 2008
De la recesión y sus "remedios" (III)
Arturo Damm
¿Que ya es ganancia que el gobierno gaste en inversión y no en otras cosas? Sin duda alguna, pero mayor ganancia sería que los particulares gastaran más y el gobierno menos, algo que nuestros gobernantes no están dispuestos a permitir.
• Crisis / Economía internacional
VIERNES, 1 DE FEBRERO DE 2008
De la recesión y sus "remedios" (II)
Arturo Damm
Además del paquete de “estímulos fiscales”, propuesto por Bush, Bernanke, el presidente de la Reserva Federal, redujo la tasa de interés de 4.25 a 3.00 por ciento, con el fin, por lo menos supuesto, de desincentivar el ahorro e incentivar el consumo, y de estimular, por medio de la baja en el precio del crédito (la tasa de interés), las inversiones del sector privado. El fin es correcto, pero la pregunta es ¿qué tan eficaz resultará el medio?
• Crisis / Economía internacional
VIERNES, 1 DE FEBRERO DE 2008
Son los precios, ¡estúpido!
Ricardo Medina
Una burbuja especulativa estalla o se desinfla cuando los precios de los activos sobrevaluados caen abruptamente para ajustarse a las condiciones reales del mercado. Mala noticia: Los precios promedio de la vivienda en los Estados Unidos no están cayendo significativamente. El descenso de la tasa de interés está alentando, en lugar de corregir, una mala asignación de recursos.
• Crisis / Economía internacional
VIERNES, 1 DE FEBRERO DE 2008
Estados Unidos: Un error económico
William Niskanen
La política fiscal no debería ser utilizada en un intento inútil de estabilizar la economía. El paquete de estímulo fiscal del Sr. Bush y la Sra. Pelosi logrará casi nada para estimular el trabajo, el ahorro, la inversión, la productividad y la producción. La política monetaria de la Reserva Federal es mucho más efectiva desempeñando esta función.
• Crisis / Economía internacional
JUEVES, 31 DE ENERO DE 2008
Arrojar dinero al problema
Sergio Sarmiento
Arrojarle dinero a este problema no resuelve absolutamente nada. Al contrario, lo empeora. El consumo en Estados Unidos sigue siendo excesivamente elevado en comparación con los ingresos y los ahorros de ese país. La inyección de 150 mil millones de dólares a la economía, o a la reducción artificial de las tasas de interés, no hace más que profundizar los problemas fundamentales de la economía estadounidense.
• Crisis / Economía internacional
MIÉRCOLES, 30 DE ENERO DE 2008
Flexibilidad versus "fine tuning"
Roberto Salinas
En una economía flexible, una recesión resulta ser transitoria, y menos dura de lo esperado; mientras que un episodio de bonanza genera más riqueza de lo normal. Pero ese es un debate de las estructuras que norman la actividad económica, no una queja un tanto estéril sobre el manejo de riesgos de la “Fed.”
• Crisis / Economía internacional
MIÉRCOLES, 30 DE ENERO DE 2008
Recesión
Sergio Sarmiento
Es demasiado pronto para saber si realmente habrá una recesión en los Estados Unidos en los próximos meses y las consecuencias que podría tener en la economía del mundo. Las últimas informaciones estadísticas disponibles no sólo siguen registrando crecimiento en la Unión Americana y en el mundo sino un crecimiento bastante saludable. Pero la experiencia nos dice que en unos cuantos meses una expansión económica puede convertirse en recesión.
• Crisis / Economía internacional
LUNES, 28 DE ENERO DE 2008
De la recesión y sus "remedios" (I)
Arturo Damm
Ante los problemas de crecimiento que enfrenta la economía estadounidense se han anunciado medidas cuya intención es contrarrestar sus efectos, todo lo cual parte de dos supuestos cuestionables. Uno: que el gobierno debe hacer algo. Segundo: que lo puede hacer y obtener buenos resultados. Estos son los dos supuestos detrás del paquete de estímulos fiscales y la baja en la tasa de interés. ¿Funcionará?
• Crisis / Economía internacional
JUEVES, 24 DE ENERO DE 2008
¿”Mandato dual” o locura política?
Ricardo Medina
¿En qué estaba pensando Ben Bernanke cuando propuso el insólito descenso de tres cuartos de punto en la tasa de interés de referencia? Apuesto que estaba pensando en el próximo 4 de noviembre. No, no es la economía. ¡Son las elecciones!
• Crisis / Economía internacional
MIÉRCOLES, 23 DE ENERO DE 2008
El precio de la incertidumbre
Roberto Salinas
Parecería que la economía estadounidense requiere un choque de confianza, algo así como lo que ya nos acostumbramos a vivir en nuestro país: un evento “importante” en materia económica, que, mediante reformas estructurales, saque a la economía del estancamiento, o en nuestro caso, de la mediocridad crónica.
• Crisis / Economía internacional
MIÉRCOLES, 23 DE ENERO DE 2008
¿Apocalipsis o creativa destrucción?
Ricardo Valenzuela
El mercado se desploma, el dólar sigue de picada, surge la amenaza de guerra con Irán, el petróleo se dispara a más de $100, el oro rompe la barrera de los $1,000, asesinan a líderes políticos, Rusia de nuevo viste ropajes de imperio diabólico, la crisis hipotecaria amenaza las economías del mundo, los perfectos idiotas regresan en toda América Latina y los políticos gritando “ahí viene el coco,” me dan ganas de regresar a la cama.
• Liberalismo
• Crisis / Economía internacional
MIÉRCOLES, 9 DE ENERO DE 2008
El realismo paga
Ricardo Valenzuela
El negativismo es el platillo principal que la media nos sirve cada mañana. Pero si nos despojamos de las fornidas lagañas que ello nos produce, nos daremos cuenta de que el año fenecido fue bastante bueno.
• Crisis / Economía internacional