¿Cómo ha sido la historia de México durante la larga vida de Jonathan, quien acaba de cumplir 188 años?
Se festejó el cumpleaños 188 de Jonathan. Es una tortuga que se estima nació en 1832 en las Seychelles; en 1872 fue trasladado a la Isla de Santa Elena y desde entonces habita en los terrenos de la residencia del gobernador. En su larga vida, ha sido un testigo pasivo de la historia moderna del mundo. ¿Cómo ha sido la historia de México durante estos años?
Durante sus años tempranos, México vivió una etapa convulsa y sin poder consolidar un arreglo institucional que permitiese el despegue económico de la joven nación. Fue un periodo de una notable debilidad de la hacienda pública, en la cual los ingresos gubernamentales dependían de los mermados derechos sobre la explotación minera y de los impuestos al comercio exterior y la mayor parte de éstos se destinaban al pago de la nómina del ejército. Fueron años de notoria inestabilidad política como lo muestra el hecho de que durante los primeros 25 años de su vida, México tuvo 34 presidentes de la República. Fue testigo de la pérdida de la mitad del territorio nacional y en 1856 de la Revolución de Ayutla que marcó el triunfo de los liberales mexicanos y la promulgación en 1857 de la Constitución liberal.
Atestiguó asimismo la Guerra de Reforma y del triunfo de Juárez contra la intervención francesa y el Imperio de Maximiliano y en 1876 el inicio del gobierno de Porfirio Díaz y su caída en 1911 al triunfo de la revolución maderista. Fue testigo de que durante los años del porfiriato se inició la modernización económica de México que derivó en un crecimiento promedio anual del PIB de casi 3%. Cuando tenía 79 años se suscitó la guerra civil que siguió al asesinato de Madero y la inestabilidad política y económica que le siguió y la promulgación en 1917 de una Constitución que a diferencia de la de 1857, no otorgaba plena garantía a la propiedad privada. Cuando cumplió un siglo de edad fue testigo de la mayor caída que se haya experimentado del PIB en México durante la Gran Depresión (14%) así como de la expropiación en 1938 de la industria petrolera.
En 1941 atestiguó que la entrada activa de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial otorgó una protección implícita al sector industrial mexicano que permitió su crecimiento acelerado, misma que se acabó al finalizar el conflicto bélico en 1945, fenómeno que se repitió durante la guerra de Corea. Vio cómo al finalizar este conflicto México cayó en una recesión en 1953 y las presiones subsecuentes en la balanza de pagos que dio lugar, finalmente, a la devaluación de abril de 1954 y el establecimiento de un régimen de tipo de cambio fijo que perduró hasta 1976.
Vio cómo la dupla Antonio Ortiz Mena y Rodrigo Gómez instrumentaron una política fiscal y monetaria congruente con el régimen de tipo de cambio fijo que generó una década de estabilidad macroeconómica y que permitió el crecimiento acelerado de la economía sustentado en un modelo de sustitución de importaciones, mismo que se agotó a finales de la década de los sesenta y atestiguó cómo esta estabilidad se abandonó durante la “docena trágica” y el fracaso de una política de desarrollo sustentada en la explotación de petróleo.
Atestiguó que a la crisis macroeconómica de 1982 le siguió la década perdida de México y la importancia de un banco central autónomo. Vio la instauración de la democracia en 1997 y cómo con la implementación del TLCAN se hizo patente la existencia de un México moderno ligado al comercio internacional y a la inversión productiva y otro atado al pasado tradicional. Finalmente ha sido testigo, durante los últimos dos años, de la destrucción institucional. ¿Qué más verá?
*Artículo publicado originalmente en El Economista
EntrarTanta sociedad como sea posible, tanto gobierno como sea necesario.