México cuenta con una economía sólida: Gil Díaz / Diseña equipo de Felipe Calderón paquete económico 2007 / Crecen ventas totales ANTAD 13.5% enero-agosto / Fed mantiene tasas en 5.25%
México cuenta con una economía sólida:
Gil Díaz
El Secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz, apuntó que el país tiene una
economía sólida. El titular de Hacienda admitió que le hubiera gustado lograr
reformas en su área, aunque pese a los obstáculos logró una gestión financiera
que permitirá un buen arranque al próximo gobierno. Gil Díaz dijo que el
gobierno de Felipe Calderón que se instalará en diciembre hallará un país no
sólo con crecimiento económico, sino con un aumento fuerte del crédito, el
empleo en la construcción, las hipotecas para vivienda y financiamiento para el
consumo. Indicó que la creación del empleo y cifras del comercio para julio y
agosto muestran una fuerza considerable. Gil Díaz aseguró que 700 mil empleos
formales fueron creados en ocho meses hasta fines de agosto, el mayor
incremento de todos los tiempos para ese período, y previó que las cifras para
todo el año excederán el millón de empleos del año pasado. El gobierno mexicano
ha estado ajustando al alza sus proyecciones de crecimiento para este año, y
según sus previsiones más recientes, a fines de agosto será entre 4.5 y 5%.
Este panorama y las mejoras hechas en las finanzas públicas y privadas en el
sexenio de Fox "han creado una base económica
fuerte" para el próximo presidente, afirmó Gil Díaz.
Sin cambio las condiciones monetarias
A pesar de que continúan
positivas las perspectivas sobre la evolución de la economía mundial, de que
fue vigoroso el desempeño de la actividad económica de México durante el primer
semestre de 2006, así como de que la tendencia de la inflación se ha mantenido
compatible con lo anticipado, existen riesgos como: a) continúan altas y fluctuantes las cotizaciones de los
energéticos y otras materias primas, b)
podrían continuar mostrando alta volatilidad los precios de diversos bienes
agropecuarios, c) se mantiene elevada
la inflación de los servicios y d)
las expectativas inflacionarias se sitúan por encima de la meta de 3%. Ante lo
anterior, el pasado 22 de septiembre,
México debe modernizar su economía: Carstens
Agustín Carstens Carstens,
el subdirector gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), consideró que
la mejor vía para que México retome el camino del crecimiento económico es que
modernice su economía y en su horizonte mire hacia la innovación tecnológica.
El segundo hombre en importancia dentro del FMI sostuvo que para el crecimiento
económico no hay magia, por lo que "la economía mexicana se tiene que
modernizar. Hay diferentes aspectos que se tienen que reformar; hay que
escuchar mucho a los empresarios; hay que ver cuáles son los cuellos de botella
que impiden el crecimiento e inhiben la inversión". Carstens
destacó que en los últimos seis años México abandonó la vulnerabilidad
financiera y ahora ya registra finanzas públicas en equilibrio; sin embargo,
dijo, como cualquier otra economía "siempre hay riesgos hacia
delante", y para nuestro país el mayor problema se podría presentar con
una desaceleración económica de Estados Unidos y una caída de los precios
internacionales del petróleo.
Hay espacio para más reformas: Gil Díaz
El
secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz, aseguró que para que México pueda
elevar su competitividad, la próxima administración debe buscar reformas que no
tengan que pasar necesariamente por el Congreso. “Las reformas estructurales no
son las únicas. Hay muchísimas reformas que están al alcance del gobierno,
algunas se han venido impulsando y han dado resultados como la simplificación
de las empresas, reformas para el despacho aduanero, el cual ha bajado costos y
mejorado tiempos en los últimos años", explicó, El responsable de las
finanzas de México dijo que el exceso de las regulaciones la padece la mano de
obra y los salarios de los empleados, por lo que si se quiere mejorar la
situación de los mexicanos, es necesario pensar en todos aquellos aspectos de
regulación excesiva. "Veo buenísimas posibilidades para muchas
reformas", y consideró que la reforma fundamental para el país, que tendrá
que negociar la próxima administración, en primera instancia, será la de
pensiones. "Las reformas nunca terminan porque el mundo es cambiante,
además de que se encuentran aspectos en la legislación vigente que es necesario
afinar, pero sin duda, los cambios dan una estructura jurídica radicalmente
distinta a la que existía al principio de la administración, una modernización
importante y un marco que esta fomentando el ahorro", apuntó el titular de
Hacienda.
Pemex es la tercera productora en el mundo
Pemex es la tercera empresa productora de crudo en el mundo, después de las
compañías Saudi Aramco, de
Arabia Saudita, y National Iranian
Oil (NIOC), de Irán, que ocupan el primer y segundo
lugar, respectivamente. De acuerdo con el Anuario Estadístico 2006 de la
paraestatal, la venezolana PDVSA se ubicó en el cuarto lugar, seguida por la
estadounidense Exxon Mobil;
la británica BP; la estatal KPC, de Kuwait, y el consorcio Royal Dutch/Shell, de Holanda y Gran
Bretaña. La lista de los primeros diez lugares la completan PetroChina,
e INOC, de Iraq. Durante los primeros siete meses del
presente año, la producción de crudo de Pemex
ascendió a 3 millones 761 mil barriles diarios, ligeramente superior a su
producción promedio registrada en 2005, con lo cual se consolida como una
compañía líder en la industria. En cuanto a la producción por país, México se
mantiene en el sexto sitio, por encima de Noruega, los Emiratos Arabes Unidos, Kuwait, Nigeria, Canadá y Venezuela. El
primer lugar lo tiene Arabia Saudita, con una cifra superior a los 9 millones
300 mil barriles al día, seguida de Rusia, que también supera la barrera de 9
millones; Estados Unidos, con 5.1 millones, e Irán y China, con casi 4 millones
de barriles diarios.
Impulsaron fusiones
Las fusiones y adquisiciones fueron el principal motor de
1.2 POLÍTICA
Diseña
equipo de Felipe Calderón paquete económico 2007
El equipo de transición de Felipe Calderón junto con funcionarios de la
administración foxista, preparan el diseño conjunto
del paquete económico de 2007. Juan Camilo Mouriño,
coordinador del equipo de transición, informó que el primer objetivo de sus
trabajos es la elaboración del proyecto del Presupuesto de Egresos y Ley de
Ingresos que propondrá el próximo Mandatario al Congreso de
PRI descarta destitución de
Gamboa en Cámara de Diputados
Elizabeth Morales García, vocera de la bancada
del PRI en
Designan
cámaras a representantes ante IFE
Las cámaras de diputados y senadores en el Congreso de
Olga Wornat
pierde apelación
El Tribunal Superior de Justicia
del Distrito Federal (TSJDF) declaró a Olga Wornat
responsable de causar daño moral a Manuel Bribiesca Sahagún, a través de su libro "Crónicas
Malditas", con lo que ratificó la sentencia que seis meses atrás emitió un
juez contra la escritora argentina. La cuarta sala del TSJDF absolvió, sin
embargo, a la editorial Random House-Mondadory, por falta de elementos. Pese a ello, la
editorial fue condenada a modificar el capítulo tercero del libro, titulado
"Los hijos de la jefa" y motivo de la demanda, aunque la resolución
no especifica los párrafos que deberán ser corregidos. De acuerdo con la
resolución, que ratificó el fallo emitido el 28 de marzo pasado por el Juzgado
21 Civil, Wornat no tuvo elementos suficientes para
expresar lo que afirmó en su libro. La escritora fue condenada a indemnizar a Bribiesca, pero el tribunal no fijó una suma, debido a que
primero deberá determinarse la capacidad económica tanto de la argentina como
del hijo de Sahagún. Además, la cantidad que se fije
no se liquidará hasta que la sentencia se definitiva. En sus 7 resolutivos, el
tribunal condenó también a la escritora a publicar un extracto de la sentencia
en la revista Proceso y al pago de gastos del proceso judicial.
1.3 NEGOCIOS
Crecen
ventas totales ANTAD 13.5% enero-agosto
Durante el periodo enero-agosto de 2006, las ventas de las cadenas
asociadas a
Toyota busca superar a GM y Ford
La empresa Toyota Motor busca superar a su rival
General Motors como la principal productora de
automóviles del mundo y ampliar su ventaja sobre Ford
Motor, con un plan para incrementar la producción internacional en 40%, a cinco
millones de vehículos para el 2008 y un aumento en la producción en
Norteamérica. Días atrás, Ford anunció medidas
drásticas para de reducción de personal para adquirir competitividad,
eliminando miles de empleos y cerrando dos plantas para reducir costos. El plan
de Ford fue dado a conocer mientras DaimlerChrysler decía que reduciría la producción en
Estados Unidos por el resto del 2006 y luego de los recortes realizados este
año por GM. Toyota, por su parte, planea incrementar
la producción internacional en un 40% respecto a sus niveles del 2005,
ubicándose en cinco millones de unidades para el 2008. Solamente en
Norteamérica, el mayor mercado automotor del mundo, la empresa japonesa
pretende incrementar la producción en un 20% para ubicarla en 1.84 millones de
unidades en ese período. La empresa busca alcanzar esa meta con apoyo de
fábricas que serán construidas en Texas y Canadá. Los planes radicalmente
diferentes señalan las diferencias entre los productores japoneses y
estadounidenses. Mientras que sus competidores en Estados Unidos cierran
fábricas, despiden empleados y reducen la producción ante las bajas ventas, los
japoneses, como Toyota y Honda Motor, registran
ganancias históricas e incrementan la producción ante un alza en la demanda.
Scotiabank ofrece primer crédito hipotecario sin
enganche
Scotiabank ofrece el primer crédito hipotecario sin enganche
para personas de
Grupo Sanborns
abrirá tiendas Saks en México
Grupo Sanborns, S.A. de C.V. (GSANBOR)
y Saks Inc., anunciaron sus
planes futuros de presencia y expansión, abriendo la primera tienda Saks Fifth Avenue
en México. En un comunicado de prensa enviado a
1.4 INTERNACIONAL
Fed mantiene tasas en 5.25%
Déficit en cuenta corriente EU en segundo trimestre
El déficit en la cuenta corriente de Estados Unidos aumentó ligeramente en
el segundo trimestre del 2006, pero como porcentaje de la economía general del
país no registró cambios frente a los tres meses previos. El déficit entre
abril y junio ascendió a 218,400 millones de dólares (mdd),
frente al déficit de 213,200 mdd del primer
trimestre, informó el Departamento de Comercio. Inicialmente, el gobierno había
calculado el déficit del primer trimestre en 208,700 mdd.
El aumento superó ligeramente las expectativas del mercado. Los economistas
consultados por Dow Jones Newswires y CNBC habían anticipado un déficit de 214,000 mdd para el segundo trimestre. El déficit del segundo
trimestre representó un 6.6% de la economía en general, medida por el producto
interno bruto. El porcentaje es igual a la lectura del primer trimestre,
informó el departamento. La cuenta corriente combina el comercio de bienes y
servicios, transferencias de pagos y ganancias por inversiones. Cerca del 90%
del déficit está representado por la balanza comercial de bienes y servicios.
Disminución de la producción industrial eurozona en julio
La producción industrial de la eurozona descendió
inesperadamente en julio, impulsada por una importante caída en la producción
de Francia y a un moderado retroceso de la producción en Italia. La producción
industrial descendió un 0.4% en julio con respecto al mes anterior, según los
datos publicados por la agencia de estadísticas de la eurozona,
Eurostat. En términos interanuales, la producción
creció un 3.2% frente a julio de 2005. La cifra fue inferior a las previsiones
de los economistas que esperaban una subida mensual del 0.3% y un aumento anual
del 4.2%.
Défict
cuenta corriente a julio en eurozona
La eurozona volvió a registrar déficit en la
cuenta corriente en julio debido a que las importaciones de bienes básicos
excedieron a las exportaciones. De acuerdo con las cifras publicadas por el
Banco Europeo Central, el déficit en cuenta corriente de la eurozona,
ajustado a efectos de calendario, alcanzó los 4,800 millones de euros, frente
al superávit de 5,200 millones de euros de junio. La eurozona
tuvo un déficit en cinco de los siete primeros meses del año.
Caen 6% inicio de casas EU en agosto
Durante el mes de agosto, el inicio de casas se hundió un 6.0% para
situarse a una tasa anualizada de 1.665 millones de viviendas, el nivel más
bajo en tres años (abril de 2003). Además, la cifra de julio fue revisada a la
baja, por lo que el inicio de casas cayó un 3.3% en vez de 2.5% que se había
publicado originalmente, a 1.772 millones de viviendas. A su vez, los permisos
de construcción, un indicador adelantado sobre hacia dónde va la construcción
de casas, cayó por séptimo mes consecutivo para situarse en su nivel más bajo
en cuatro años. En agosto, la caída fue de 2.3% para situarse en 1.722 millones
Con esto, los riesgos de una recesión deben de volver a aflorar. El temor a que
la caída del sector inmobiliario termine por provocar un desplome del precio de
la vivienda mermando la riqueza de las familias, reduciendo el gasto de consumo
y deprimiendo los beneficios corporativos están bien fundados.
Precios al productor EU aumentan 0.1% en agosto
La inflación básica a nivel mayorista en Estados Unidos disminuyó en agosto
por segundo mes consecutivo, debido en parte al descenso en los precios de los
vehículos. Las cifras proporcionaron nueva evidencia de que las presiones
inflacionarias en la economía estadounidense se están debilitando. El índice de
precios al productor para los bienes terminados aumentó un 0.1% el mes pasado,
la misma tasa de julio, informó el Departamento de Trabajo. Si se excluyen los
precios de la energía y los alimentos, el índice básico cayó un 0.4% en agosto,
su mayor descenso desde abril del 2003 y su segunda caída mensual consecutiva.
Los economistas en Wall Street
habían proyectado un aumento del 0.2% tanto en el índice general como en el
básico.
EntrarTanta sociedad como sea posible, tanto gobierno como sea necesario.