Las diferencias culturales son problemáticas, pero Hu prometió mejorar el diálogo y la cooperación en asuntos económicos. El surgimiento de gobiernos populistas, como el de Hugo Chávez, presentan problemas y también oportunidades para Pekín porque el gobierno chino sabe que sus políticas económicas fracasarán.
Palo Alto, California (AIPE)- El presidente de China, hablando en el
Congreso peruano el 20 de noviembre, prometió una amplia y mutuamente
beneficiosa relación con América Latina. Hu Jintao estaba en Lima para participar en la Cumbre del Foro
de Cooperación Asia-Pacífico (APEC).
Hu no iba a América del Sur desde su triunfante viaje a
Brasil y Argentina en 2004, acompañado por cientos de empresarios y funcionarios
del gobierno chino. Pero en este viaje, la caravana fue aún más grande,
confirmando que hasta en tiempos de crisis a China le interesa un papel más
activo y constructivo en el hemisferio. Hu también
estuvo en Costa Rica, país que el año pasado cambió su misión diplomática de
Taiwán a Pekín.
A China le interesan las materias primas, el petróleo y los alimentos de
la región, a la vez que exporta productos terminados, a veces en competencia
desleal, según opinan algunos funcionarios. Los países latinoamericanos quieren
exportar más a China y así depender menos de Estados Unidos.
Las diferencias culturales son problemáticas, pero Hu
prometió mejorar el diálogo y la cooperación en asuntos económicos. El
surgimiento de gobiernos populistas, como el de Hugo Chávez, presentan
problemas y también oportunidades para Pekín porque el gobierno chino sabe que
sus políticas económicas fracasarán. China ha prometido comprar petróleo por
miles de millones de dólares a Venezuela, pero no apoya al maoísta Chávez en su
constante pleito con Washington. Por el contrario, Hu
alabó a George W. Bush en
Lima, por su esfuerzo en mejorar las relaciones con China.
El intercambio comercial entre China y América Latina se multiplicó diez
veces en los últimos diez años, alcanzando 102 mil millones de dólares en 2007.
Es más, en los primeros nueve meses de este año aumentó otro 52%. El primer
tratado comercial chino fue con Chile, país que exporta más a China que Estados
Unidos. En esta visita, Hu firmó también un tratado
comercial con Perú.
Pero la mayor parte de las inversiones chinas en la región han ido a
paraísos fiscales en el Caribe y, como lo ha manifestado Osvaldo Rosales -importante
funcionario comercial de la ONU-, América Latina no ofrece proyectos viables de
inversión.
Otra indicación del interés chino en América Latina son sus aportes al
Banco Interamericano de Desarrollo, organismo que por años era considerado como
institución clave del imperialismo norteamericano. Casi la mitad del aporte
chino de 350 millones de dólares irá a empresas pequeñas y medianas.
En su visita a Cuba, Hu fue muy generoso con
aportes a la reparación de los daños causados por el reciente huracán y se
reunió con Raúl y Fidel Castro.
___* Académico del Hoover
Institution, Universidad de Stanford.
EntrarDurante siglos se ha debatido quién debe detentar el poder y no los límites de ese poder.