En algo estoy de acuerdo con AMLO: hay que cambiar el modelo económico. Lástima que lo que López quiere modificar haría a la economía todavía más ineficiente e improductiva de lo que ya es.
En algo estoy de acuerdo con AMLO: hay que cambiar el
modelo económico ya que si todo estuviera bien seríamos la maravilla del mundo.
El que tenemos no ha resuelto significativamente los problemas que aquejan a
nuestro país: falta de crecimiento económico sostenido, reducción significativa
de la pobreza y una menor inequidad en la distribución de la riqueza. México, a
pesar de su potencial en recursos, su joven población, su posición geográfica
envidiable y más, sigue siendo una economía subdesarrollada. Claramente no
podemos seguir así; es necesario cambiar el modelo. La pregunta relevante al
respecto es qué es lo que hay que mantener del modelo actual y qué requiere
cambiarse.
Lo que se tiene que mantener: a) la autonomía del Banco de México con el ejercicio
independiente de la política monetaria bajo un régimen cambiario flexible; b)
la estabilidad de las finanzas públicas entendida como finanzas públicas no
deficitarias tal que únicamente se gaste lo que esté garantizado por los
ingresos propios; c) programas focalizados de combate a la pobreza como es
“Oportunidades”; d) El Tratado de Libre Comercio de América del Norte, así como
los otros acuerdos de libre comercio internacional; e) la autonomía de
Lo que se requiere cambiar: a) establecer la reelección inmediata de
legisladores federales para tener un efectivo sistema de rendición de
cuentas; b) definir eficientemente en el
marco legal los derechos privados de propiedad; c) reformar el poder judicial,
al nivel federal y de los estados, para que garanticen imparcial, eficiente y
expeditamente los contratos entre agentes privados y entre estos y el gobierno;
d) modificar el diseño del sistema tributario y basar la recaudación en
gravámenes al gasto y no al ingreso, con una IVA homogéneo y un ISR a las
personas físicas bajo y uniforme; e) modificar sustancialmente el diseño del
presupuesto público para gastar los recursos únicamente en aquellos rubros que
tengan una rentabilidad social positiva; f) profundizar la apertura comercial
eliminando cualquier arancel que exista para importaciones provenientes de
países con los cuales no existe un acuerdo de libre comercio; g) eliminar toda
la regulación federal, estatal y municipal excesiva e ineficiente que
incrementa los costos de transacción e impide que los mercados de bienes,
servicios y factores de la producción operen en contextos de competencia y complementarlo
con un combate frontal a los monopolios y prácticas monopólicas;
h) modificar sustancialmente la legislación laboral para flexibilizar este
mercado, reducir los costos de contratación y despido de la mano de obra,
inducir una mayor tasa de cambio tecnológico en los procesos de producción y
eliminar las prácticas corruptas de los “líderes” sindicales; i) modificar el
sistema educativo nacional para darle a los padres de familia la libertad de
elegir escuela para sus hijos con garantía gubernamental de acceso a la
educación y un esquema de salarios magisteriales ligados al desempeño de los
profesores, aplicándose algo similar al sistema de salud; j) introducir
elementos de competencia en el sector energético nacional abriendo este sector
a la participación de capital privado, nacional y extranjero; k) modificar el
sistema de participaciones federales a los estados para condicionarlas a
esfuerzos propios de recaudación y a la eficiencia y rentabilidad en el
ejercicio del gasto; l) hacer de la piratería de marcas, procesos y propiedad
intelectual un delito perseguible de oficio; m) modificar el sistema de
pensiones para trabajadores públicos, dándoles la propiedad sobre su pensión y
la libertad de elegir dónde la quieren depositar; n) independizar la diferentes
comisiones encargadas de regular y supervisar a los intermediarios financieros;
o) definir eficientemente los derechos de propiedad en el sector rural y
garantizarle a los campesinos la libertad para que elijan qué quieren hacer con su tierra en un contexto de libre comercio
internacional de bienes agrícolas.
Todo esto y más, muchas cosas más son las que hay que
modificar para que esta economía pueda experimentar un proceso sostenido de
desarrollo económico. Lástima que lo que López quiere modificar haría a la
economía todavía más ineficiente e improductiva de lo que ya es.
EntrarTanta sociedad como sea posible, tanto gobierno como sea necesario.