Durante 2011 la tasa de desempleo abierto fue 5.2 por ciento. ¿Es mucho o es poco?, ¿apunta en la dirección correcta?, ¿cómo se compara con años anteriores?, ¿vamos bien o vamos mal?
El INEGI informó que durante 2011 la tasa de desempleo abierto fue 5.2 por ciento de la población económicamente activa, formada por todos los mexicanos, hombres y mujeres, mayores de catorce años, que buscan trabajo: si lo encuentran se vuelven población ocupada, si no lo encuentran, y siguen buscando, son población desocupada, misma que el año pasado sumó el 5.2 por ciento de dicha población, la económicamente activa.
Ese 5.2 por ciento de desempleo abierto, ¿es mucho o es poco?, ¿apunta en la dirección correcta?, ¿cómo se compara con años anteriores?, ¿vamos bien o vamos mal?
En 2008, el año anterior al del estallido de la crisis, la tasa de desempleo abierto se ubicó en 4.0 por ciento de la población económicamente activa; en 2009, recesión de por medio, aumentó a 5.5 para bajar a 5.4 y 5.2 por ciento en 2010 y 2011, respectivamente, de tal manera que, comparada con la de los años inmediatamente anteriores, la del 2011 resultó la menor tasa de desempleo abierto desde el año de la recesión, que fue el 2009.
Sin embargo, lejos estamos todavía de recuperar la tasa de desempleo abierto que tuvimos antes de la recesión, en 2008, y que fue del 4.0 por ciento. En 2011, en 5.2 por ciento, la tasa de desempleo abierto resultó 30 por ciento mayor que la del 2008. Lo anterior quiere decir que, si por recuperación entendemos volver a estar como estábamos antes de la recesión, en materia de empleo dicha recuperación sigue pendiente. En 2011 el desempleo abierto resultó 30 por ciento mayor del que se registró en 2008.
Ahora bien, no hay que pasar por alto, si queremos responder correctamente las preguntas planteadas en el segundo párrafo, que en 2002, en 2.7 por ciento de la población económicamente activa, se alcanzó la que, hasta el momento, es la menor tasa de desempleo abierto en lo que va del siglo XXI, y que a partir de entonces, con altibajos, pero con una clara tendencia, dicha tasa comenzó a subir, hasta llegar a 4.0 por ciento en 2008, antes de la crisis, tendencia alcista que la recesión no hizo sino agravar. Esto último es importante: la tasa de desempleo abierto ya tenía una tendencia alcista antes de la crisis y de la recesión, consecuencia de inversiones insuficientes, efecto de la falta de competitividad del país, resultado de la ausencia de reformas estructurales, responsabilidad de los legisladores.
Para terminar analicemos cuál ha sido la creación de empleos, en el sector formal de la economía, de 2009 a 2011. En 2009 se perdieron 441 mil 449 puestos de trabajo; en 2010 y 2011 se crearon, respectivamente, 530 mil 321 y 629 mil 195 nuevos empleos, todo lo cual apuntó en la dirección correcta: mayor creación de empleos. En enero de 2012 se crearon, en el sector formal de la economía, 77 mil 524 nuevos empleos, ¿mucho o poco? En enero de 2010 y 2011 se crearon, respectivamente, 69 mil 875 y 48 mil 657 nuevos empleos.
EntrarTanta sociedad como sea posible, tanto gobierno como sea necesario.