Por favor, que alguien de la SHCP nos explique
Cuatro son las fuentes de financiamiento del gasto gubernamental: 1) impuestos; 2) deuda; 3) venta de activos, 4) impresión de dinero. En nuestro país, dada la autonomía del Banco de México, por la cual el Gobierno Federal no puede obligar al banco central a imprimir dinero y dárselo para financiar gasto, la impresión de dinero ya no opera como fuente de financiamiento del gasto gubernamental, como tampoco lo hace la venta de activos que, dicho sea de paso, es una fuente no recurrente de financiamiento, ya que los activos se pueden vender una sola vez, generando ingreso esa única vez. Así las cosas, las dos únicas fuentes posibles de financiamiento del gasto gubernamental son la deuda y los impuestos, sin olvidar que, para pagar lo que debe, el gobierno debe echar mano de los impuestos, de tal manera que, a la larga, la única fuente de financiamiento del gasto gubernamental son los impuestos, por lo que, por prudencia del gobernante y conveniencia del contribuyente, lo correcto es que todo el gasto del gobierno se financie, de una buena vez, con impuestos. Esta es la lógica que hay detrás de las propuestas a favor de finanzas gubernamentales en equilibrio, sin déficit, propuesta que es la que, supuestamente, ha hecho el gobierno de Peña Nieto para el 2013.
El déficit en las finanzas gubernamentales es aquella parte del gasto del gobierno que no se financia con impuestos, por lo que, o se financia con deuda, o con impresión de dinero, o con venta de activos. Dado que en México el gobierno no vende activos para financiar gasto, ni puede recurrir a la emisión de dinero para el mismo fin, la única manera que le resta para financiar el déficit es la deuda que, como ya lo señalé, el día que deba ser liquidada se convertirá en más impuestos que, muy probablemente, le tocará recaudar a un gobierno distinto al que contrajo el endeudamiento, lo cual genera incentivos perversos para que los gobiernos contraigan deudas: uno es el que se endeuda y otro el que paga. Es por ello que las propuestas a favor del déficit cero deben ser aplaudidas. ¿De qué se trata? De responsabilidad fiscal, misma que es una de las condiciones de la estabilidad económica, que a su vez es una de las condiciones del progreso económico.
Supuestamente la administración de Peña Nieto propuso, para el año entrante, finanzas gubernamentales en equilibrio o, dicho de otra manera, déficit cero. Y escribo supuestamente porque, según leemos en el documento Propuesta de Programa Económico 2013, “la política de crédito público para 2013 estará orientada a cubrir las necesidades de financiamiento del Gobierno Federal manteniendo un balance entre costo y riesgo adecuado para las finanzas públicas y una mezcla de financiamiento interno y externo…”, crédito público que no es más deuda gubernamental, la misma que, si se ha de tener un déficit cero, simplemente no puede existir, pero, por lo leído, existirá en 2013. Por favor, que alguien de la SHCP nos explique.
EntrarTanta sociedad como sea posible, tanto gobierno como sea necesario.