Si el desempeño económico de un país debe medirse a nivel de la economía familiar, ¿cómo calificar el desempeño económico en México?
El desempeño económico de un país debe medirse a nivel de la economía familiar, y a ese nivel las variables importantes son: 1) empleo; 2) ingreso; 3) poder adquisitivo del dinero; 4) compra de bienes y servicios. En México, a nivel de la economía familiar, ¿cómo andamos?
Comienzo por el empleo, analizándolo desde la perspectiva del desempleo, medido como porcentaje de la población económicamente activa, PEA, integrada por los hombres y las mujeres, mayores de 14 años, que buscan trabajo: si lo encuentran se vuelven población ocupada; si no lo encuentran, y siguen buscando, se vuelven población desocupada. Durante el tercer trimestre del 2011 la tasa de desempleo fue 5.5 por ciento de la PEA, a lo largo del tercer trimestre del 2012 bajó a 5.1, para repuntar a 5.2 durante el tercer trimestre del 2013. En términos mensuales tenemos que en julio pasado el desempleo fue de 5.1 puntos porcentuales, en agosto de 5.2, y en septiembre de 5.3. Lo bueno: el desempleo, más allá de los movimientos marginales, no se ha disparado. Lo malo: no cede, y estamos lejos de recuperar (¿la recuperaremos?) la tasa de desempleo que teníamos antes de la recesión del 2009: 3.9, tercer trimestre del 2007; 4.2, tercer trimestre del 2008.
Sigo con la generación del ingreso, que durante el tercer trimestre de 2011 registró un crecimiento anual del 4.4 por ciento, que a lo largo del tercer trimestre del 2012 creció 3.1, para crecer solamente 1.3 por ciento durante el tercer trimestre de 2013. En términos mensuales tenemos que en julio pasado la generación del ingreso creció, en términos anuales, 2.1, en agosto 1.1, y en septiembre 0.8 por ciento. Si la población está creciendo al 1.2 por ciento, entonces, durante el tercer trimestre del año, el ingreso per cápita aumentó solamente una décima de punto porcentual.
Continúo con el poder adquisitivo, analizado por medio de la inflación, que en octubre de 2011 fue 3.2 por ciento, en octubre del 2012 fue 4.6, y en octubre pasado fue 3.4, siendo la proyección de inflación para todo el 2013 del 3.5[1], lo cual, dado un aumento al salario mínimo del 3.9 por ciento, dará como resultado un aumento real, en el poder adquisitivo de ese ingreso, de 0.4 por ciento, mismo que perciben, más o menos, 6 millones de trabajadores[2], el 13 por ciento de la población ocupada.
Por último, el consumo familiar[3], que durante el tercer trimestre del 2011 creció 3.5 por ciento, que a lo largo del tercer trimestre del 2012 lo hizo al 3.7, y que durante el tercer trimestre de 2013 decreció 1.6 por ciento.
Así las cosas, si el desempeño económico de un país debe medirse a nivel de la economía familiar, ¿cómo calificar el desempeño económico en México?
_______________
EntrarTanta sociedad como sea posible, tanto gobierno como sea necesario.