En abril de 2006, las finanzas públicas
registraron un superávit de 37.1 mil millones de pesos (mmp),
en línea con la meta de balance equilibrado autorizada para el ejercicio. Con
ello, el balance público acumuló un superávit de 88.6 mmp
durante los primeros cuatro meses del año, monto 63% superior en términos
reales al superávit observado en el mismo periodo de 2005. Por su parte, el
balance primario reportó un superávit acumulado a abril de 169.2 mmp, mayor en 31.6% real a la cifra análoga de 2005. Los
ingresos presupuestarios durante enero-abril del presente año se ubicaron en
755.6 mmp, cifra superior en 15.3% en términos reales
a la registrada en el mismo lapso del año anterior. Por su parte, el gasto neto
presupuestario durante los primeros cuatro meses de este año se elevó 11.1% en
términos reales anuales, para ubicarse en 663.2 mmp.
Por crisis México ha perdido 66% de desarrollo: Ortiz
Las crisis económicas que
padeció el país desde los ochentas representaron una pérdida del 66% en su
desarrollo potencial respecto al PIB por habitante, afirmó Guillermo Ortiz,
Gobernador de Banxico. “En este escenario –de
haber evitado las crisis económicas-, el
país tendría un ingreso per cápita de un 66% mayor al
que tenemos hoy (9 mil 126 dólares al año), de 15 mil 150 dólares”, manifestó.
El funcionario explicó que las crisis que más impactaron a México fueron en la
llamada “década perdida”, durante los años 80, además de las más reciente de
1995, que contrarrestaron lo avanzado anteriormente. Expuso las desventajas que
ha tenido la economía nacional en un entorno de competencia global, donde
incluso naciones latinoamericanas, como Chile, han rebasado a México en el
nivel del PIB per cápita. “En otro escenario donde
México hubiera adoptado el tipo de reformas que hizo Chile durante los 70’s y
80’s, tuviéramos hoy un ingreso per cápita de 18 mil
dólares, esto es el doble (respecto a lo actual)”. Destacó otros factores que
provoca desventajas para México como las rigideces de
diversos mercados, entre ellos el laboral, así como la problemática de
emprender un nuevo negocio, al igual que la poca inversión para investigación y
desarrollo tecnológico.
Se han creado 380 mil empleos en 2006: Gil Díaz
La Secretaría de
Hacienda destacó la tendencia positiva del empleo al crearse 380 mil nuevas
plazas a la primera quincena de mayo. A la vez confirmó que es alcanzable la
meta de inflación del Banco de México. El secretario de Hacienda, Francisco Gil
Díaz, afirmó, que no hay elementos sobre las tendencias y expectativas que
permita pensar que no se va alcanzar la meta del instituto central para este
año. “Se han creado más de 380 mil empleos entre enero y la primera quincena de
mayo; en 2005 se tuvo un crecimiento importantísimo en empleo y se crearon 600
mil empleos formales, este año en cinco meses y medio se han creado 380 mil, es
decir, que vamos a abrir más fuentes de creación de empleos formales que el año
pasado”, dijo. Al respecto dijo que en algunos lugares se está presentado
estrangulamiento en la oferta de mano de obra, en cuanto a su calidad y
disponibilidad. “Tuvimos un crecimiento bueno el año antepasado, un crecimiento
razonable el pasado y este año posiblemente crezcamos alrededor del cuatro, o
sea que van a ser tres buenos años, con tres años anteriores que experimentamos
en la parte de producción y empleo muchas dificultades por la debilidad de la economía
de EU”.
Coloca Infonavit más de un millón 600 mil
créditos en 2000-2006
El apoyo a la construcción y
adquisición de la vivienda por parte del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para
los Trabajadores (INFONAVIT) mantiene una dinámica apreciable y al 28 de mayo
del presente año había autorizado un millón 623 mil 439 créditos. El apoyo para
el volumen de créditos otorgados exigió una inversión de 321 mil 958 millones
de pesos, recursos que beneficiaron a siete millones 143 mil 132 personas que
gozan ahora de una casa habitación. El INFONAVIT destaca que el desarrollo de
vivienda en México además tiene un impacto en el mercado laboral, pues en la
presente administración la construcción y edificación de vivienda ofertó empleo
directo e indirecto a 19 millones 481 mil 268 trabajadores mexicanos. De
acuerdo con información del Instituto el número de créditos otorgados desde
diciembre de 2000 a la
fecha representa 81.2% del total de lo entregado en los 28 años anteriores.
Incertidumbre política y la falta de avances en
reformas estructurales
De acuerdo a la Encuesta
sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado
publicada por Banxico, los analistas señalaron
nuevamente que los dos principales factores que podrían restringir el ritmo de
la actividad económica en México durante los próximos meses son: i) la
incertidumbre política interna (29% del total de las respuestas); y ii) la ausencia de avances en materia de reformas
estructurales (27%). A esos conceptos se adicionaron en cuanto a frecuencia de
respuesta, los siguientes: la incertidumbre sobre la situación financiera
internacional (8% de las respuestas); los problemas de inseguridad pública y
los niveles de las tasas de interés externas (7% de las respuestas cada uno de
estos factores). Los cinco factores mencionados absorbieron el 78% del total de
las respuestas recabadas.
1.2 POLÍTICA
Segob acuerda reunirse semanalmente con todos los partidos
Carlos
Abascal Carranza, secretario de Gobernación y líderes de los partidos políticos
acordaron reunirse cada semana a partir del próximo 13 de junio y hasta que
termine el actual proceso electoral. A la reunión con el titular de la
Secretaría de Gobernación (SEGOB) acudieron los presidentes
nacionales del PRI, Mariano Palacios Alcocer; PAN, Manuel Espino; Alternativa,
Alberto Begné; Nueva Alianza, Miguel Ángel Jiménez y
un representante del PT. Los dirigentes del PRD, Leonel
Cota y del PVEM, Jorge Emilio González Martínez no estuvieron presentes en la
reunión con Gobernación; sin embargo, Begné y Jiménez
dijeron que esas fuerzas políticas se sumarán al diálogo a partir del 13 de
junio. Estos dos dirigentes partidistas indicaron que la mesa de diálogo
acordada tras la reunión con Abascal se ha consagrado como un espacio de neutralidad
y de conducción de la estabilidad para las elecciones del 2 de julio.
Fox no se reunirá con ningún candidato
Rubén
Aguilar Valenzuela, vocero de la
Presidencia, informó que el presidente Vicente Fox aceptó la recomendación del Instituto Federal Electoral
(IFE) y no se reunirá con ninguno de los cinco candidatos presidenciales.
Aguilar Valenzuela, explicó que "en principio" no se dará encuentro
alguno con los candidatos presidenciales o con miembros de sus equipos de
campaña a fin de evitar que esto se pudiera interpretar como una intervención
indebida del proceso electoral. "Vamos a sujetarnos a las recomendaciones
del IFE, como siempre lo hemos hecho", dijo Aguilar Valenzuela. Hasta
ahora, el presidente Fox se ha reunido sólo con el candidato del PAN a la
Presidencia, Felipe Calderón Hinojosa, y se estaba a la espera
de la opinión del IFE para determinar si existía la posibilidad de que
recibiera al resto de los aspirantes. Entre ellos a Andrés Manuel López
Obrador, quien ya había solicitado un encuentro con el jefe del Ejecutivo
federal. Finalmente, exhortó a los partidos que de estar interesados en tratar
asuntos electorales acudan al IFE o al Tribunal Electoral del Poder Judicial de
la Federación o que de ser temas políticos lo hagan con la Secretaría de Gobernación.
Niega Borrego ruptura con
PRI, pero sí con Madrazo
Genaro
Borrego, ex dirigente nacional del PRI, dijo que su acercamiento al PAN no
representa una ruptura con su partido, que se equivocó con la candidatura de
Roberto Madrazo, "Lo que he dicho desde antes,
con toda oportunidad, serenidad y respeto, es que me parecía que Madrazo no era el candidato idóneo en estos momentos del
País y del PRI. "Eso que dije antes de que lo fuera, pues lo sigo
sosteniendo ahora, pero no tengo ninguna animadversión especial, ningún
reproche, ningún rencor, ningún resentimiento de ningún tipo", dijo.
Justificó que su acercamiento con el PAN fue un asunto de ideas, de proyectos y
de principios personales en la búsqueda de mejores soluciones para México. Pero
aclaró que nunca se pronunció a favor de la candidatura del panista
Felipe Calderón y mucho menos dijo que pretenda renunciar a su militancia en el
Revolucionario Institucional.
Acuerdan formato de debate para el GDF
El
debate del próximo 12 de junio, entre los candidatos a Jefe de Gobierno del
Distrito Federal, será moderado por Julieta Lujambio,
y los aspirantes deberán abordar seis temas. En ese orden, habrá un mensaje de la
Asociación de Radiodifusores del Valle de México (ARVM),
introducción y presentación de los candidatos por la moderadora, presentación
por cada abanderado, seis bloques de dos minutos y uno de réplica, mensaje
final de los aspirantes y despedida por parte de Lujambio.
Los bloques de temas que se abordarán son Seguridad y justicia, Desarrollo
económico y empleo, Medio ambiente, Agua y sustentabilidad,
Transporte y vialidad, Desarrollo social y Política y Gobierno. A fin de
ajustar los 120 minutos que durará el debate, la moderadora contará con un
ajuste de tiempo de tres minutos y medio para dar la palabra. Por ello, cada
candidato tendrá intervenciones de 22 minutos en total. En el debate
participarán los cinco candidatos a Jefe de Gobierno, que son Beatriz Paredes,
por la coalición Unidos por la
Ciudad; Marcelo Ebrard, de la
coalición Por el Bien de Todos; Demetrio Sodi, del
Partido Acción Nacional; Alberto Cinta, de Nueva Alianza, y Gustavo Jiménez Pons, por Alternativa.
1.3 NEGOCIOS
Crece el crédito de la
banca comercial al sector privado
El otorgamiento de crédito de la banca
comercial al sector privado, medido por el saldo de la cartera de crédito
directo vigente, se expandió 30.7% en términos reales y a tasa anual en abril.
A su interior, destacó la variación positiva de todos los componentes, en
particular el repunte del crédito a la vivienda, el cual aumentó 88.2% real
anual en febrero, informó el Banco de México (Banxico)
en su reporte mensual sobre agregados monetarios y actividad financiera. El
crédito directo vigente a la vivienda que otorga la banca incluye la compra de
cartera de estas instituciones a las sociedades financieras de objeto limitado
(Sofol). El crédito directo a empresas y personas
físicas con actividad empresarial presentó un incremento real anual de 10.5%. A
su vez, el crédito otorgado a intermediarios financieros no bancarios tuvo una
variación anual de 18.7% en términos reales. En contraste, la cartera vigente
asociada a programas de reestructura disminuyó 26.9% en términos reales y a
tasa anual en abril. El financiamiento directo total de la banca comercial al
sector privado, que incluye tanto la cartera vencida como la vigente, aumentó a
razón de 28.4 por ciento real anual.
Nissan inicia producción de motores MR
Nissan Mexicana anunció el inicio oficial de la
producción de la familia de motores MR que formará parte de la debutante
generación de automóviles compactos de la marca Versa, Tiida
y el nuevo Sentra, mismos que serán lanzados durante
2006 en el mercado norteamericano. La
planta de Componentes proveerá de las mecánicas para dichos modelos, que
serán ensamblados en la planta de Vehículos del complejo ubicado en
Aguascalientes, y que se destinarán, en primera instancia, a Estados Unidos,
Canadá y México. Los nuevos motores MR, agrega, representan un salto
generacional con respecto a los modelos que reemplazan, en virtud a su mejorada
producción de torque y potencia. El auto, indican, se
verá beneficiado por la eficiencia de esta planta de poder. El nivel operativo,
señala, se estableció en un ritmo inicial de construcción de casi 25,000
motores por mes, que alcanzará las 30,000 unidades mensuales (360,000 por año)
a partir de abril de 2007.
USB considera abrir sucursal en México
UBS AG, el mayor administrador de
riqueza del mundo, está considerando la apertura de nuevas filiales en el
México, Corea y Holanda, en un intento por atraer clientes de altos ingresos en
estos países. El banco suizo, el cual esta creciendo con rapidez su negocio de
ofrecer servicios sofisticados a familias ricas, informó este día que abrirá
las sucursales para complementar sus esfuerzos por crecer en Europa, Rusia,
India, Asia y Norteamérica. La expansión de UBS es un desafío para grandes
instituciones bancarias de países ricos, como Holanda, y deja muy bien colocada
a la entidad suiza para beneficiarse del rápido crecimiento de economías en
desarrollo como México y Corea. El banco seguirá con atención las compras
realizadas en el mercado de administración de riqueza y en banca de inversión
para complementar su crecimiento geográfico, pero dijo que no realizaría grandes
operaciones que transformen significativamente al sector.
GM y Ford pierden más terreno frente a Toyota
General
Motors Corp. (GM) informó
un descenso del 12.5% en sus ventas de vehículos en Estados Unidos durante
mayo, perdiendo aún más terreno frente a sus rivales extranjeros del que los
analistas habían proyectado inicialmente. Ford Motor Co. (F) tuvo un mejor desempeño que el de sus rivales
estadounidense, con un descenso del 1.9% que superó las expectativas más
negativas de Wall Street. Toyota Motor Corp. (TM) y Honda
Motor Co. (HMC), en lo que se ha vuelto un tema
recurrente, contrarrestaron la tendencia con incrementos de dos dígitos en sus
ventas. Toyota ha reducido de forma constante la
brecha en la participación de mercado. En abril del 2002,
GM poseía el 29.1% del mercado, frente al 9.8% de Toyota, según Edmunds.com. El mes pasado, la participación
de GM había descendido al 23.3%, mientras que la de Toyota
había aumentado al 15.2%. Toyota informó también que
sus ventas en Estados Unidos crecieron un 17% en mayo a una cifra récord de
235,708 vehículos. Toyota señaló que los consumidores
se volcaron hacia el segmento de los autos, cuyas ventas crecieron un 24.6% a
144,875 unidades. Por otra parte, Honda reportó un incremento del 16.1% en
mayo, a 141,810 frente a los 122,169 previos. Las ventas de autos crecieron un
21%, a 84,898 unidades frente a las 70,137 anteriores, mientras que las ventas
de camiones subieron un 9.4% a 56,912.
1.4 INTERNACIONAL
Riesgos de mayor inflación y debilidad económica: minutas Fed
En
lo que parece haber sido una extensa discusión sobre el panorama para la
política monetaria, los funcionarios de la
Reserva Federal llegaron a la conclusión de que existen riesgos
tanto de un aumento en la inflación como de un debilitamiento del crecimiento
económico de Estados Unidos, según las minutas de la reunión del 10 de mayo
publicadas el pasado miércoles. Aunque el Comité de Mercados Abiertos de la
Fed declaró que la discusión varió entre la
posibilidad de "dejar la posición de la política sin cambios (...) a
incrementar la tasa interbancaria federal en 50 puntos base", los
funcionarios decidieron unánimemente el 10 de mayo aumentar por décimo sexta
ocasión consecutiva en 25 puntos base la tasa interbancaria, para colocarla en
el 5%. Los miembros del FOMC "expresaron alguna preocupación" acerca
de los "riesgos de un aumento" en la inflación, según las minutas, y
consideraron que las expectativas crecientes para la inflación "merecen
ser observadas de cerca". Empero, los funcionarios llegaron a la
conclusión de que "aunque preocupante", el aumento en las
expectativas para la inflación "fue relativamente pequeño" y
"podría revertirse en el corto plazo". Por lo tanto, los funcionarios
decidieron calificar las expectativas para los precios como
"contenidas" en la declaración del 10 de mayo del FOMC, al igual que
lo habían hecho en declaraciones previas.
IPC adelantado eurozona para mayo creció 2.5%
El
índice de precios al consumo creció un 2.5% en términos interanuales en mayo,
de acuerdo con las cifras adelantadas publicadas por la agencia de estadísticas
de la
Unión Europea, Eurostat. La subida fue
inesperada y sorprendió a los economistas, que esperaban que la inflación se
mantendría sin cambios con respecto al 2.4% de abril. La tasa de mayo se sitúa
en los mismos niveles de hace nueve meses. La inflación alcanzó el 2.5% en
septiembre por los elevados precios del petróleo y los devastadores huracanes
en Estados Unidos. Eurostat publicará sus cifras
finales de inflación correspondientes a mayo el 15 de junio.
Confianza del Consumidor en EU disminuyó en mayo
La
confianza del consumidor publicada por el Conference Board bajó a 103.2 en mayo. Esta cifra es mayor a lo
estimado por el consenso, 100.5. La cifra es la segunda peor de lo que va del
año, cuando el índice registrara 102.70. Al parecer los indicadores económicos
comienzan a presentar los signos de cansancio que la
Fed esperaba ver. En especial, luego de que en el mes
de abril registrara un vigor inusitado en cuatro años. El componente que mostró
una mayor depresión fue el de expectativas, cayendo de 92.30 en abril a 83.70
en mayo, convirtiéndose en el peor de los últimos 6 meses noviembre de 2005
cuando registro 70.10, índice que estuvo notoriamente afectado por los desastres
naturales ocurridos en los Estados Unidos. El componente actual también mostró
una disminución importante, al pasar de 136.2
a 132.5 en
mayo. Aunque es cierto que esta disminución estaba contemplada, debido al
impacto negativo que han tenido los incrementos en los precios del petróleo y
las tasas de interés en las carteras de los estadounidenses, la caída observada
no es tan importante como la que había estimado el consenso (100.5).