El nuevo salario mínimo, ¿se ubica por arriba del máximo salario que los empresarios están dispuestos a pagar?
Cualquier precio se determina dentro de una banda de fluctuación (BF), cuyo límite inferior está dado por el precio mínimo al que le conviene vender al oferente para no incurrir en pérdidas, y cuyo límite superior está fijado por el precio máximo que el demandante está dispuesto a pagar.
Salvo el caso excepcional en el cual el precio mínimo es igual al precio máximo, en todos los restantes, que son la mayoría, existe una BF, y cualquier precio dentro de la misma es de equilibrio, igualándose la cantidad demandada con la ofrecida.
Lo anterior aplica también para los salarios, que son el precio del trabajo, sujetos a las mismas reglas que el resto de los precios, incluida la existencia de una BF.
Si algo ha llamado la atención, desde el año pasado, han sido los aumentos concedidos al salario mínimo. En 2019 el salario mínimo pasó de 88.36 a 102.68 pesos diarios, aumento del 16.2 por ciento. En 2020 pasará de 102.68 a 123.22, incremento del 20 por ciento. Suponiendo que la inflación en 2019 sea 2.92 por ciento, el aumento en términos de poder adquisitivo habrá sido del 13.28 por ciento. Suponiendo una inflación del 3.44 por ciento para 2020 el incremento en términos de poder adquisitivo será del 16.56 por ciento. El hecho es que, entre 2019 y 2020, el aumento nominal en el salario mínimo será del 39.5 por ciento.
Hay algunos economistas preocupados por tales aumentos, por considerar que ocasionarán mayor desempleo, lo cual sucederá si, y solo si, el nuevo salario mínimo se ubica por arriba del máximo salario que los empresarios están dispuestos a pagar, máximo salario que es distinto para cada empresa.
El nuevo salario mínimo, ¿se ubica por arriba del máximo salario que los empresarios están dispuestos a pagar? Probablemente no, por la siguiente razón: el aumento al salario mínimo se negocia, en la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, entre los representantes del sector empresarial, los trabajadores y el gobierno. El salario mínimo no se fija e impone unilateralmente por el gobierno, sin tomar en cuenta la opinión de los empresarios, misma que debe tomarse en cuenta si se ha de evitar imponer un salario mínimo que, de fijarse por arriba del límite superior de la BF, generaría desempleo, de tal manera que lo que algunos trabajadores ganarían de más sería a costa de los trabajadores que perderían su trabajo. No creo que sea el caso, pese a que la tasa de desempleo ha aumentado, pero no por el aumento al salario mínimo, sino por la caída en la inversión directa.
Por cierto, ¿cuántos economistas saben de la BF, que implica que hay más de un precio de equilibrio, siendo que en la enseñanza tradicional de la economía, con el uso de las ecuaciones de oferta y demanda, solamente puede haber uno, que es el caso excepcional, no la regla?
EntrarTanta sociedad como sea posible, tanto gobierno como sea necesario.