Banxico mantiene sin cambio
condiciones monetarias
El
Banco de México (Banxico) señala que aunque el curso
esperado de la inflación general para 2006 es congruente con lo previsto al
inicio del año (inflación general entre 3.0% y 3.5%) es posible que la
inflación subyacente sea ligeramente superior a la originalmente estimada
(alrededor de 3.0%), situándose en todo caso dentro del intervalo de 3.0%-3.5%,
reiterando riesgos como: i) Las
cotizaciones internacionales de los energéticos y de otras materias primas
continúan altas y volátiles, impulsadas por los riegos geopolíticos recientes.
También se ha acentuado la aversión al riesgo en los mercados financieros,
resultando en un entorno externo menos favorable; ii) en lo interno, se mantiene elevada la inflación de los servicios
y se ha observado un repunte de la correspondiente a la vivienda; iii) las expectativas de inflación se
sitúan todavía por encima de la meta de 3.0%. Con base en las consideraciones
anteriores, la
Junta de Gobierno de Banxico
decidió, el pasado 28 de julio, mantener sin cambio las condiciones monetarias.
La
Junta considera que para el futuro
previsible no existe espacio disponible para un relajamiento. El “corto” se mantiene en 79 millones de
pesos.
México, sin problemas de deuda
Gracias a la reestructuración de la
deuda pública, la administración del presidente Vicente Fox
"no dejará una papa caliente" al próximo gobierno, afirmó Gerardo
Rodríguez Regordosa, titular de la Unidad de
Crédito Público de la Secretaría de
Hacienda. Por el contrario, aseguró que con el prepago de siete mil millones de
dólares a organismos financieros internacionales, se mejorará el perfil de
riesgo del país; además, ya se tienen todas las piezas en su lugar para que el
gobierno emita el bono a tasa fija, en pesos, a plazo de 30 años. El
responsable de la oficina encargada de la administración de la deuda interna y
externa del país expuso que con el prepago se logró reducir al máximo la
vulnerabilidad de las finanzas públicas, ante los peligros de la volatilidad
financiera internacional. Del probable aumento de la calificación crediticia
del país, comentó que el pago de deuda de forma anticipada por siete mil
millones de dólares, operación financiada en el mercado local, sin duda mejora
el perfil de riesgo de México. También contribuye a seguir reduciendo la
vulnerabilidad de las finanzas públicas asociada a cambios en el entorno de los
mercados financieros que pueden derivar en un mayor costo del débito público.
Sube 0.3% Índice Anticipado en mayo: Conference Board
The Conference Board anunció que el
índice anticipado para México tuvo un incremento de 0.3% y el índice
coincidente de 0.5% en mayo. El índice anticipado volvió a incrementarse en
mayo, después de aumentos marcados en los últimos dos meses. El precio del
petróleo y los inventarios netos insuficientes fueron los contribuyentes
principales al incremento del índice anticipado de mayo. Con el incremento de
este mes, el índice anticipado creció ligeramente
desde principios del año y ahora está creciendo a una tasa anual de casi 6%,
pero aún se encuentra por debajo del crecimiento rápido de la tasa anual del
14% hasta el tercer trimestre de 2005. El índice coincidente se incrementó otra
vez en mayo. Esta medida de actividad económica actual ha tenido una
trayectoria ligeramente creciente desde los principios de 2005. A la misma vez, el crecimiento del PNB real creció a
una tasa anual de 6.9% en el primer trimestre del 2006, por encima de la tasa
promedio de 4.1% durante los últimos dos trimestres. A pesar de las
fluctuaciones a corto plazo, el comportamiento reciente del índice anticipado
sugiere que la economía debería seguir creciendo a un ritmo moderado a fuerte a
corto plazo.
Prevén crezca la IED hasta 50%
próximo sexenio
Si las
condiciones económicas se mantienen estables y se logran las reformas
estructurales, la Inversión Extranjera Directa (IED) que llegue al país durante el próximo
sexenio podría incrementarse hasta en 50%, estimó el director general de
Inversión Extranjera Directa de la Secretaría de Economía (SE), Gregorio Canales. Canales indicó
que durante la presente administración se logró que la IED creciera entre 30 y 40%, precisando que entre 2001 y
2006 se consolidó la IED en electrónica, electrodomésticos y automotriz.
Agregó que también inició la inversión en sectores como el aeronáutico, el
farmacéutico y la promoción de nuevos destinos turísticos. El funcionario de la SE dijo que este gobierno ya probó que si se puede
crecer en la atracción de IED, por lo que el reto para el próximo gobierno será
crecer a tasas mayores.
1.2 POLÍTICA
Rechaza sala regional
recuento de votos
La
Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación con sede en Toluca, Estado de México, desechó por
"inatendibles" las peticiones de volver a
contar los votos y de atender la "causal abstracta" en la revisión de
las elecciones del 2 de julio. Los tres magistrados de dicha instancia
ratificaron por unanimidad los triunfos de los candidatos panistas
a diputados federales en los distritos 8 y 10, de Morelia, Michoacán, y
consideraron infundados los agravios sustentados por la coalición Por el Bien
de Todos. La presidenta de la
Sala Regional, Adriana Margarita Favela,
postuló los proyectos de resolución de ambos juicios de impugnación y valoró
como "inatendibles" las peticiones
genéricas. En ambos casos, el Tribunal Electoral realizó diligencias para
nulificar resultados de casillas que se impugnaron y modificó el cómputo
realizado en las sedes de los Consejos Electorales.
TEPJF rechaza abrir
paquetes en BC, Jalisco y Sonora
La sala regional Guadalajara del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó los resultados en favor del PAN en la elección de
diputados en cinco distritos, así como en dos senadurías y rechazó los
argumentos presentados por la Alianza por México y la coalición Por el Bien de Todos. A la coalición le fue
rechazada la solicitud para la apertura de paquetes y el recuento de todos los
votos emitidos el 2 de julio en un distrito de Baja California. Asimismo,
fueron denegados los alegatos en los distritos 01 de Jalisco, 04 de Sonora y 03
de Baja California, principalmente por la ausencia de escritos de protesta,
requisito que impone el TEPJF para proceder ante una eventual anulación de
casillas. De la misma manera, fue rechazada la impugnación de la coalición
contra la elección de senadores en Baja California, donde solicitó la nulidad
abstracta por la existencia de diversas violaciones que, desde su perspectiva,
ocurrieron durante todo el proceso electoral, como la llamada guerra sucia
contra la coalición. Mientras tanto, la sala regional Guadalajara consideró
"infundados los agravios planteados e inatendible
la pretensión" anterior, por lo que confirmó el triunfo de las fórmulas a
candidatos a senadores del PAN en Baja California y de la Alianza por México- como primera minoría.
Pide Cárdenas que
calificación se apegue a derecho
Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano pidió que la calificación de la
elección presidencial se lleve a cabo apegada a derecho y así legitime al
próximo Presidente de la
República. Declaró que espera que el conflicto postelectoral tenga
una solución apegada a los cauces institucionales de la República. Cárdenas Solórzano dijo que es necesario que la solución al
conflicto postelectoral esté estrictamente apegada a Derechos para que no deje
dudas con respecto al resultado de la pasada elección presidencial. Por ello,
declaró "me parece que es muy importante para la tranquilidad del nuevo
gobierno que tengamos un gobierno plenamente legitimado en el ánimo de la
población". El líder moral del PRD, manifestó que "todos deberíamos
de contribuir a despejar dudas, para que no se deje ninguna duda pendiente y así
tengamos un gobierno que tenga el reconocimiento de legitimidad plena por todo
el conjunto de la población" Afirmó que la calificación de la elección le
corresponde al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación (TEPJF), por eso, "hay que dejar que ellos -los
magistrados- tomen este tipo de decisiones", apuntó.
1.3 NEGOCIOS
Aumentan créditos para
vivienda
La Comisión Nacional de
Vivienda (CONAVI) informó que durante el primer semestre de 2006 fueron
otorgados un total de 331 mil 373 créditos para vivienda en sus diferentes
modalidades. Del total de instrumentos de financiamientos entregados en lo que
va de este año, 272 mil 328, o sea el 82.2%, se utilizaron para la adquisición
de vivienda, en tanto que 59 mil 45, el 17.8 por ciento restante, se canalizaron
a mejoramientos, ampliaciones y remodelaciones, informó la institución. El
número de créditos para adquisición de vivienda durante el primer semestre de
2006 superó en 62 mil 471 a los
financiamientos otorgados durante el mismo periodo del 2005. Ello significó que
la inversión alcanzó los 84 mil 172 millones de pesos Del total de
financiamientos otorgados, el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los
Trabajadores (INFONAVIT) entregó el 51.8%; el Fondo de Vivienda del Instituto
de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE),
el 11.1%; FONHAPO el 9.2%; Sociedad Hipotecaria Federal, el 3.2%; la banca el
6.7%; mientras que los financiamientos restantes correspondieron a otros
créditos y a cofinanciamientos.
Genera la ANTAD 20 mil empleos en 6 meses
La Asociación Nacional de
Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) en el primer semestre un
crecimiento real de 187.5 millones de pesos, que representa un 13.5%, lo cual
ha generado 20 mil empleos. “La meta es terminar el año con 30 mil empleos, es
decir 7.5% más”, mencionó Vicente Yáñez Zolloa, presidente de dicho organismo. Al dar a conocer los
resultados del primer semestre del año, la ANTAD mostró
un crecimiento acumulado en la línea de abarrotes y perecederos de enero a
junio del 12.1% a tiendas totales (aquellas que llevan un año en el mercado), y
de 2.7% a tiendas iguales (más de un año), “Este crecimiento es mayor al
registrado en el mismo periodo del año anterior con 9.3% y –0.9%
respectivamente”, apuntó. Refirió que este crecimiento se debió a los mil 860
nuevos establecimientos durante el segundo semestre del 2005 y primero del
2006, recurriendo a estrategias de precios bajos y ventas nocturnas, así como
el incremento de pago de consumidores con tarjetas de crédito propias de las
cadenas de autoservicios.
Crecen ingresos 21% Infonavit
al primer semestre 2006
Durante
los primeros seis meses del año, los ingresos totales del Infonavit
ascendieron a 44,068 millones de pesos (mdp), cifra
21.1% mayor a la registrada en el mismo periodo de 2005 y casi 2.5 veces lo
recaudado en el 2000. En un comunicado, el Instituto indica que hasta el pasado
23 de julio, 199,718 derechohabientes habían ejercido su crédito, lo que
representa una derrama económica a nivel nacional de 50,125 mdp.
Considerando el ritmo de financiamiento alcanzado, asociado a la producción de
vivienda en el país, precisa, al cierre de julio el Instituto habrá superado el
número de préstamos que se formalizaron durante todo el 2001 y significará un incremento
de 18% comparado con los primeros siete meses de 2005. Desde diciembre de 2000,
1,693,873 derechohabientes del INFONAVIT han adquirido
una vivienda aprovechando alguna de las opciones de financiamiento que se han
puesto a su alcance. Esto, agrega, ha significado una derrama económica de
341,000 mdp, además de contribuir a la generación y
conservación de 20.3 millones de empleos directos e indirectos. Durante el
2006, más de la mitad de los préstamos otorgados durante el año han sido
ejercidos por trabajadores que ganan menos de 6,000 pesos mensuales, es decir,
por debajo de 4 salarios mínimos.
Se alían Bimbo y Lala en nuevo producto
Grupo
Bimbo y Grupo Lala anunciaron el lanzamiento en
conjunto de un nuevo producto, llamado Cer OK!, una
mezcla de leche con cereales. La alianza estratégica entre Bimbo y Lala dio paso a la creación de una nueva empresa,
Innovación en Alimentos, que busca el aprovechamiento de las capacidades de
producción y distribución de ambas compañías. "Ambas compañías participan
con el 50% de capital, para la formación de la nueva empresa cuyo objetivo es
crear marcas, categorías y negocios de alto valor en el sector de alimentos en
México. A través de esta nueva empresa, Grupo Bimbo y Grupo Lala
pretenden aprovechar sus capacidades de producción y distribución, así como la
experiencia adquirida en sus respectivas industrias", afirmó Grupo Bimbo.
Grupo Lala, es una empresa 100 % mexicana, que cuenta
con 150 Centros de Distribución en el país y visita diariamente a 350 mil
clientes. Grupo Bimbo tiene presencia en América, Europa y recientemente Asia.
Sus líneas de productos incluyen pan de caja, bollos, galletas, pasteles,
productos empacados, tortillas, botanas saladas y confitería, entre otros y
tiene una plantilla laboral superior a los 83 mil colaboradores. La punta de lanza de la nueva
empresa es el lanzamiento al mercado de Cer OK!, que
se posiciona como la primera leche con cereal del mercado nacional.
Gana terreno televisión de
paga
La
televisión de paga incrementó su penetración 76.5% en los últimos 3 años,
debido a que existen más ofertas comerciales en el mercado y por la falta de
opciones de contenidos en televisión abierta, revelaron cifras de Latin American Multichannel Advertisement Council (LAMAC). Actualmente la televisión de paga, (ya sea
a través de sistemas de cable, satelital o microonda, como la de MVS), llega a
5.8 millones de hogares en el país, esto es 28.6% de penetración del total de
20 millones 604 mil 255 viviendas con televisión en toda la
República. "Queremos vernos como una opción más a la
televisión abierta tanto para anunciantes como para la audiencia. En la
televisión abierta piensan que por tener rating alto,
la publicidad es más efectiva, pero no es así. Lo que permite la televisión de
paga es llegar directamente al publico objetivo", aseguró Federico Baumgartner, de LAMAC México. Añadió que la penetración de la televisión
restringida ha sido notable, sobre todo en los niveles socioeconómicos más
bajos, (aquellos que tienen ingresos mensuales de 2 mil 700 pesos como máximo)
ya que creció 169% del 2003
a la
fecha. Mientras que en niveles altos, de ingreso por arriba de los 35 mil pesos
mensuales, la penetración se elevó 34%.
1.4 INTERNACIONAL
Sube inflación 0.4% Alemania en junio
La
Oficina Federal de Estadísticas de Alemania reveló que el índice de
precios al consumidor subió en julio 0.4%, respecto al mes anterior, mientras
que la inflación a una tasa anual bajó a 1.9%. De acuerdo con las estadísticas,
la inflación anual había sido de 2%, frente al 1.9% registrado en mayo. Según la
Oficina,
el aumento entre junio y julio se debió a la fuerte alza de los precios de
viajes organizados y de apartamentos de vacaciones.
Confianza consumidor julio 106.5 en EU
La
confianza del consumidor publicada por el Conference Board subió a 106.5 en julio, mayor a la lectura del mes de
junio que fue de 105.7; en tanto que superó las estimaciones del mercado que
calcularon una lectura de 104.0. El incremento del mes de julio se debió a que
ambos de sus componentes registraron un alza respecto al mes anterior: el
índice actual pasó de 132.2
a
133.0 y el índice de expectativas pasó de 87.5
a
88.8. A pesar de que las condiciones económicas se han recrudecido respecto al
inicio del año, los consumidores consideran que la situación actual es buena.
El mercado esta atento a este índice ya que mide en buena parte el
comportamiento del consumidor, es decir, mide la propensión a consumir dadas
las condiciones actuales y sus perspectivas del futuro.
Inflación Brasil disminuye 0.02% en julio
Los
precios al consumidor de Brasil, medidos según el índice IPCA-15, cayeron un 0.02%
durante el período del 13 de junio al 13 de julio, en comparación con un descenso
del 0.15% en el período del 16 de mayo al 12 de junio, informó el Instituto
Brasileño de Geografía y Estadística, o IBGE. La caída del índice fue reducida
debido a que se desaceleró la baja de los precios del etanol, explicó IBGE. La
cifra coincidió con las expectativas del mercado, que variaron entre una caída
del 0.15% a un incremento del 0.05%. Con el retroceso mensual, la tasa
inflacionaria IPCA-15 cayó al 3.89% durante los 12 meses a mediados de julio,
frente al 4.03% durante los 12 meses a mediados de junio.
Déficit cuenta corriente eurozona
a mayo
La
balanza por cuenta corriente de la eurozona registró
en mayo un déficit de 8,200 millones de euros frente al superávit de 900
millones de euros en abril, de acuerdo con las cifras del Banco Central
Europeo. Un total de 47,500 millones de euros entraron en mayo en los mercados
de inversión del área del euro, después de que en abril salieran 7,100
millones. El desglose del flujo de capital saliente muestra que 48,600 millones
de euros procedieron de la cartera de inversión, y 1,100 millones de euros de inversión directa.
La cartera de inversión reflejó un cambio drástico respecto al mes anterior,
que vio un ascenso a 5,200 millones de euros.
Bajan solicitudes desempleo EU
Las
solicitudes de subsidios de desempleo en la semana terminada el 22 de julio
bajaron 7,000 unidades, respecto a la cifra revisada de la semana anterior. El
dato de esta semana fue de 298,000, menor a lo estimado por el consenso que
calculaba un incremento 6,000 nuevas solicitudes iniciales. La cifra de la
semana del 15 de julio fue ajustada al alza en 1,000 unidades, de 304,000
a
305,000. Las solicitudes iniciales quedaron por abajo de la media móvil de
312,750. Esta es la segunda semana en la que las solicitudes de desempleo
disminuyen, por lo que sería arriesgado declarar una tendencia a partir de los
datos recientes. De las peticiones continuadas, es decir, aquellos trabajadores
que siguen solicitando subsidios después de la primera semana,
disminuyeron en 23,000 trabajadores
durante la semana del 15 de julio (esta cifra se publica con una semana de
retraso). La cifra preliminar es de 2.48 millones de subsidios, la semana
anterior las peticiones continuadas fueron de 2.5 millones.