AsuntosCapitales
  • Inicio
  • Colaboradores
    Ángel Martín Oro (13) A. Benegas Lynch (h) (10) A. Gutiérrez y G. Vázquez (1) Aída Mesa (1) Adolfo Gutiérrez (26) Adolfo Gutiérrez y José Torra (1) Adolfo Ramírez (1) Adolfo Rivero Caro (9) Adolfo Vázquez (16) Adrián Ravier (1) Adriana Merchant (27) AIPE (0) Alan Oxley (1) Alan Reynolds (2) Albert Esplugas Boter (2) Alberto Briceño (4) Alberto Illán Oviedo (1) Alberto Mansueti (3) Alberto Medina-Méndez (17) Alejandro A. Tagliavini (10) Alejandro Chafuen (2) Alejandro Peña Esclusa (1) Alfredo Crespo (1) Alvaro Bardón (1) Alvaro Vargas Llosa (4) Aníbal Basurto Corcuera (4) Aníbal Romero (5) Andrei Illarionov (1) Angel Soto (2) Antonio José Chinchetru (1) Antonio Mascaró Rotger (1) Armando de la Torre (1) Artemio Estrella (46) Arturo Damm (3104) Asael Polo Hernández (13) Asuntos Capitales (118) Axel Kaiser (1) B. Sanchinelli y D. Martínez (6) Barun Mitra (2) Björn Lomborg (1) Blasco M. Peñaherrera (1) Brenda Sanchinelli (5) Bret Stephens (1) Brink Lindsey (1) Bruce Bartlett (6) Burton W. Folsom (2) C. Boyden Gray (1) Carlos A. Gómez (1) Carlos Alberto Montaner (1) Carlos Ball (114) Carlos Federico Smith (1) Carlos Peláez (1) Carlos Ramírez-Fuentes (8) Carlos Sabino (3) Carolina Rodríguez de León (1) Charles Philbrook (1) Chris Edwards (1) Clotilde Hinojosa de Reynaud (12) Coley Hudgins (1) Cristina Massa (48) D. Amuchastegui y W. Ratliff (1) Daniel Ikenson (1) Daniel Morcate (8) Daniel Rodríguez Herrera (4) Daniel T. Griswold (3) Daniela E. Rodríguez (6) David Boaz (3) David Martínez-Amador (24) David R. Henderson (1) David Saied Torrijos (1) Dayi Sedano (4) Deepak Lal (1) Dennis T. Avery (3) Desmond Lachman (1) Domingo García (1) Donald Boudreaux (1) Edgar Piña (78) Edward H. Crane (2) Eneas A. Biglione (10) Enrique Santos Calderón (2) Erika Donjuán y Miguel A. Cervantes (3) Ernesto Soltero (1) Eudoro Galindo Anze (1) Eugenio Gómez-Chico (3) Felipe Galán y Miguel A. Cervantes (1) Fernando Amerlinck (284) Fernando Cota (17) Fernando Galicia (1) Fernando Londoño Hoyos (2) Francisco Beltranena (2) Francisco Capella (2) Francisco Gil-Díaz (1) Francisco J. Combaluzier (2) Francisco Kerdel Vegas (1) Francisco Moreno (2) Fredrik Segerfeldt (1) G. Crist y G. Sánchez Zinny (1) Gabriel Boragina (3) Gabriel Calzada (3) Gabriela Calderón (3) Gary S. Becker (13) Gene Healy (1) George Reisman (1) Godofredo Rivera (406) Gustavo Coronel (3) H. Miller y E. Whelan (1) H. Sterling Burnett (1) Héctor Ñaupari (2) Hana Fischer (8) Henry Lamb (1) Henry Miller (16) Hermógenes Pérez de Arce (3) Hernán Felipe Errázuriz (4) Hugo Maul (1) Ian Vásquez (8) Ibn Khaldun IK (1) Ignacio Illanes G. (1) ILD & AC (1) Irwin Stelzer (1) Isaac Katz (674) Isaac L. Sánchez (23) J. Alberto Hernández (29) J. Carlos Leal y R. Salinas (1) Jaime Acosta (0) Jaime Daremblum (15) Jaime Raúl Molina (2) James A. Dorn (2) James K. Glassman (2) Jan Burdinski (1) Javier González (1) Jeff Jacoby (2) Jesús Galindo y Miguel A. Cervantes (13) Joe Sobran (1) Johana Vera (2) John A. Bennett Novey (1) John Blundell (1) Johnny Munkhammar (1) Jon Basil Utley (2) Jorge Jacobs (1) Jorge Salaverry (3) Jorge Valín (1) José Brechner (5) José Carlos Herrán (1) José Carlos Rodríguez (3) José Piñera (3) José Toro Hardy (1) José Torra (7) José Luis Vallenilla (2) Joseph Sobran (1) Juan Carlos Hidalgo (4) Juan Carlos Leal (75) Juan Domínguez (4) Juan Jesús Morales (12) Juan José Mora Villalón (2) Juan Morillo Bentué (4) Juan Pablo Roiz (148) Juan Ramón Rallo (2) Krishna Avendaño (5) Leopoldo Escobar (46) Livia Luna (1) Llewellyn H. Rockwell, Jr. (3) Lorenzo Bernaldo de Quirós (2) Luis Pazos (778) Luis Rubio (2) Lupita Vázquez (2) Mañanita Ochoa (1) Macky Arenas (1) Manuel F. Ayau Cordón (7) Manuel Hinds (1) Manuel Llamas (2) Manuel Suárez Mier (835) María Blanco (1) María Clara Ospina (1) María Cristina de Paz (1) María Fernanda León (0) Marcel Granier (5) Mario Vargas Llosa (1) Mark Klugmann (1) Martín Krause (1) Mary Anastasia O'Grady (20) Mexico Business Forum (1) Miguel A. Cervantes (1) Miguel A. Cervantes y Alejandro Sandoval (4) Milton Friedman (2) Movimiento Libertario de México (0) N. Parra y R. Bottome (1) Norka Parra de Ansuini (1) Octavio Sanchez (1) Oscar García Mendoza (1) Otto Reich (1) P. Basham y J. Luik (1) Pablo Alvarez (1) Pablo R. Alvarez (1) Paola Molina (2) Patrick J. Michaels (2) Paul Driessen (1) Pedro Schwartz (14) Pete Geddes (1) Polan Lacki (1) Porfirio Cristaldo Ayala (4) R. Blum y D. Martínez (1) R. Bottome y N. Parra (15) R. Eduardo Caccia M. (7) R. Salinas y C. Reyes (1) R. Valenzuela y A. Mansueti (13) R. Valenzuela y Ryan McMaken (2) Raúl Benoit (6) Raúl Díaz-Jandete (1) Ralph Benko (3) Redacción (0) RELIAL (3) Ricardo Lecumberri (25) Ricardo M. Rojas (1) Ricardo Medina (1018) Ricardo Valenzuela (774) Richard W. Rahn (34) Rigoberto Stewart (54) Robert A. Sirico (2) Robert Formaini (1) Robert Higgs (1) Roberto E. Blum (5) Roberto Salinas (198) Rodrigo Hernández (10) Roger Bate (1) Rolando Monterrosa (1) Ron Paul (3) Ronald Bailey (1) Roxana Juárez (1) Rumbo Propio (1) Saúl Hernández Bolívar (2) Samuel Angel (1) Samuel Gregg (30) Santos Mercado (183) Sauvik Chakraverti (1) Sergio Sarmiento (490) Simon Taylor (1) Steve Hanke (2) Ted Galen Carpenter (2) Tibor R. Machan (14) Tyler Cowen (1) Víctor Hugo Becerra (137) Víctor M. Sánchez Valdés (1) Verónica Abad (1) Verónica Enríquez (1) Victor H. Becerra y Miguel A. Cervantes (3) Viviana Rocha-Valenzuela (1) Waldemar Peralta (1) Walter E. Williams (9) William Niskanen (1) William Ratliff (5) Xavier Sala-i-Martín (3)
    × Cerrar
  • Secciones
    Aquelarre Económico Manuel Suárez-Mier Artículos especiales Varios autores Asuntos Económicos Godofredo Rivera Asuntos Políticos Cristina Massa Atavismos Económicos Asael Polo Hernández Caminando por América Latina Víctor H. Becerra Crónicas del Mundo Alberto Hernández De capital importancia Roberto Salinas Desde el sur libertario David Martínez-Amador Economía para todos Rigoberto Stewart El Econoclasta Isaac Katz Foro libre Edgar Piña Hablando en plata Luis Pazos Ideas al vuelo Ricardo Medina Interamérica hoy AIPE Jaque Mate Sergio Sarmiento La burrada económica Godofredo Rivera Las razones de un gordo Aníbal Basurto Corcuera Los otros datos... Asuntos Capitales Mercadologics Adriana Merchant Movimiento Libertario de México Movimiento Libertario de México Nostalgia del porvenir Fernando Amerlinck Otros artículos Varios autores Para reconquistar el futuro Roberto Blum Pesos y contrapesos Arturo Damm Políticamente incorrecta Clotilde Hinojosa Por así decirlo José Torra Práctica económica Juan Carlos Leal Pulsaciones  Reflexiones libertarias Ricardo Valenzuela Reinventando México Santos Mercado Sólo para sus ojos Juan Pablo Roiz Tiempo económico Isaac Sánchez
    × Cerrar
  • Temas
    “Yo Soy 132” Álamos Alliance Ética “4ta transformación” 2 de octubre Aborto Acción humana Adoctrinamiento Adopción Agua Agustín Carstens América del Norte América Latina Ambientalistas Análisis Económico del Derecho Anti-tabaco Antieconomía Argentina Armas Ayuda internacional Azúcar Banca central / Autonomía Bancos Bienes públicos Biocombustibles Bolivia Brexit Burocracia Buscadores de rentas Calentamiento global Calificadoras Campo Capitalismo de compadres / Crony capitalism Caridad / Altruismo Carlos Hurtado Catastrofistas Centenario y bicentenario China Ciclos económicos Ciudades libres Comisiones bancarias Competencia Conscripción obligatoria Constitución Control de precios Corea del Norte Coronavirus Corrección política Corrupción Crecimiento y desarrollo Crisis / Economía internacional Crisis europea Cuba Cultura económica CyberEconomía Davos Demagogia Democracia Democracia mexicana Demografía Deporte y economía Derecho y economía Derechos de propiedad Derechos humanos Desastres naturales Dinero digital Discriminación Distrito Federal / CDMX Dolarización Drogas Dumping Economía informal Economía regional Educación / Capital humano Egoísmo El Salvador Elecciones 2009 Elecciones EU 2008 Elecciones EU 2016 Elecciones EU 2020 Elecciones EU2012 Elecciones México 2012 Elecciones México 2018 Empleo Endeudamiento Escuela Austriaca Especulación Estado de bienestar Estado de derecho Estado fallido Estados Unidos Estatistas / Gubernamentólatras Ética / moral Europa Expropiación Externalidades / bienes públicos Extinción de dominio Fanatismo FARC Federalismo FGD Filosofía Finanzas internacionales FMI / Banco Mundial Fuero Fundamentalismo Futurología G20 Gasolina Globalización / Comercio internacional Historia no oficial Honduras Impuesto a la herencia Impuestos Impunidad India Inflación / Política monetaria Inflación alimentaria Inseguridad / Crimen Instituciones Intelectuales iluminados Intervencionismo Irak Izquierda y derecha Juego keynesianismo Kim Jong-il Lecciones para México Liberalismo Libertad económica Libertad expresión Liquidez global Literatura Luz y Fuerza del Centro México - Estados Unidos Marcelo Ebrard Margaret Thatcher Mercantilismo / Proteccionismo Migración Miguel de la Madrid Militarización Moneda de plata Monopolios Moralina autoritaria Mouriño Nuevo Orden Mundial / Estado profundo Ortiz Mena Outsourcing PAN Partidocracia Patrón oro / plata Pensamiento económico Pensiones Periodismo barato Perspectivas Petróleo Planificación PND Pobreza y desigualdad Política cambiaria Política económica Política exterior mexicana Política fiscal Política internacional Política mexicana Populismo Populismo monetario PRD Precio único PRI Problemas económicos de México Productividad / Competitividad Progres nacionalistas Propaganda oficial Prosperidad Public Choice Racismo Redistribución Reforma del Estado Reforma electoral Reforma energética Reforma financiera Reforma fiscal Reforma judicial Reforma laboral Reformas estructurales Regulación Religión Reparto de utilidades Riesgo moral Rusia Salario mínimo Salud Seguridad nacional Serie: ¿Cómo vencer la violencia? Serie: Abaratar el crecimiento Serie: Activista económico Serie: Conversaciones con el tío Gilberto Serie: Itinerario del progreso económico Serie: Legalizar drogas Serie: Narcotráfico Serie: Por algo se empieza Serie: Reforma fiscal y progreso económico Sexualidad progresista Sindicatos Sistemas económicos Socialismo Steve Jobs Subsidios Supply-Side Tasas de interés Telecomunicaciones Teología de la liberación Terrorismo Tipo de cambio Tolerancia Tortilla Totalitarismo Transgénicos Transición 2018 Tunick Ucrania Vargas Llosa Venezuela Vicente Fox
    × Cerrar
  • El punto sobre la i

Otros artículos
Jul 2, 2007
Ricardo Lecumberri

La importancia de saber cómo gasta el gobierno

La propuesta de reforma fiscal propone algo diferente que marca el camino correcto hacia donde se debe de ir. Por supuesto tiene errores y omisiones, pero éstos se pueden ir perfeccionando sobre la marcha. Elementos tan básicos como saber cómo se gasta el dinero el gobierno (de por sí ya con un gran costo de oportunidad para la sociedad) con mecanismos de evaluación de resultados y rendición de cuentas, le devuelve al contribuyente el protagonismo que siempre debe darle toda reforma de este tipo, de ahí la importancia de saber cómo gasta el gobierno.

Durante mucho tiempo se ha debatido sobre las terribles consecuencias de la cada vez mayor intromisión del Estado en la actividad económica. El gobierno, al querer solucionar las múltiples e ilimitadas necesidades de todos y cada uno de los individuos, se autoasigna tareas que no podrá cumplir por su inviabilidad implícita, ya que nadie, ni el propio gobierno, puede saber y tener el control de millones de decisiones que diario se llevan a cabo en el mercado.

 

Recordemos que el gobierno no es un ente generador de bienes o servicios productivos que se coticen en el mercado y por el cual se pague un precio o un valor a cambio. Por el contrario, el gobierno se hace de recursos a través de impuestos con la justificación legal de “financiar sus actividades” que en algunos casos no solamente se limitan a la impartición de justicia y preservación del Estado de Derecho, sino que se atribuyen infinidad de tareas adicionales como administrar aeropuertos, sistemas de salud, educación, industrias eléctricas, petroleras, energéticas, etc., por mencionar sólo algunos.

 

Así los gobiernos adquieren múltiples compromisos de gasto y cada día demandan más recursos para poder satisfacer partidas presupuestales crecientes. Por eso es entendible ver cada año a los legisladores debatiendo y pugnando por hacerse de más recursos, olvidando un principio elemental: Los recursos que el gobierno adquiere significan menores recursos para la sociedad, que podría gastarlos o invertirlos de manera más eficiente y generar mayores niveles de bienestar.

 

Hace dos semanas se presentó una propuesta de reforma fiscal que llama poderosamente la atención en muchos aspectos. El primero de ellos es que esta propuesta, al contrario de muchas otras presentadas con anterioridad, parece que trata de ampliar algunos beneficios al cliente y no se centra del todo en las necesidades exclusivas del gobierno.

 

Es cierto que la propuesta de reforma fiscal presentada por las autoridades mexicanas no se asemeja a la propuesta de tasa única planteada en este espacio desde un principio, ya que mantiene todavía altas tasas en comparación con esquemas de un impuesto único y parejo a nivel internacional como Estonia, Irlanda o Hong Kong. Pero tampoco se le puede otorgar la característica de recaudatoria como elemento y pilar fundamental de la misma.

 

Varios analistas ven que la propuesta fiscal presentada por las autoridades tiene el elemento rescatable de tomar en cuenta el aspecto de la evaluación en el gasto público, introduciendo elementos tales como la como optimización orientada a resultados, transparencia y rendición de cuentas, en donde en otras palabras, se propone limitar los márgenes de discrecionalidad de las autoridades federales, estados y municipios en el ejercicio del gasto público. Es importante destacar también que las autoridades parten de la premisa de cualquier reforma fiscal debe empezar por el compromiso del gobierno para gastar mejor y para dar resultados comprobables que satisfagan a los ciudadanos, sentando un gran precedente a dicho proyecto.

 

Así, bajo esta óptica, los analistas establecen que a través de este tipo de acciones en la aplicación y ejecución del gasto público, es como el gobierno, el congreso y las personas se darán cuenta de aquellos gastos que no están siendo aprovechados y por el contrario, están siendo desperdiciados, para que en el mejor de los casos y de cara al siguiente periodo presupuestal en puerta, éstos gastos improductivos puedan ser cancelados o reorientados a programas con mejor rentabilidad social. Se prevén ahorros importantes en esta materia.

 

La propuesta de reforma fiscal propone algo diferente que marca el camino correcto hacia donde se debe de ir. Por supuesto tiene errores y omisiones, pero éstos se pueden ir perfeccionando sobre la marcha. Elementos tan básicos como saber cómo se gasta el dinero el gobierno (de por sí ya con un gran costo de oportunidad para la sociedad) con mecanismos de evaluación de resultados y rendición de cuentas para saber qué se está haciendo bien y en qué se derrochan y malgastan los recursos públicos, le devuelve al contribuyente el protagonismo que siempre debe darle toda reforma de este tipo, de ahí la importancia de saber cómo gasta el gobierno.

• Reforma fiscal


Comments powered by Disqus
El punto sobre la i

Tanta sociedad como sea posible, tanto gobierno como sea necesario.

Manuel J. Clouthier
Entrar
Artículos recientes...
Arturo Damm
• La izquierda inteligente
Ricardo Valenzuela
• Donaldo, Donald y Jackson
Arturo Damm
• La izquierda
Artemio Estrella
• ¿Cuánto tiempo le hace falta a México?
Arturo Damm
• Informalidad
Arturo Damm
• Capital y productividad
Arturo Damm
• TII, ¿eficaz?
@asuntoskpitales/favorites
Tweets by asuntoskpitales/favorites
  • Acerca de AC
  • Twitter
  • RSS
  • Contacto