AsuntosCapitales
  • Inicio
  • Colaboradores
    Ángel Martín Oro (13) A. Benegas Lynch (h) (10) A. Gutiérrez y G. Vázquez (1) Aída Mesa (1) Adolfo Gutiérrez (26) Adolfo Gutiérrez y José Torra (1) Adolfo Ramírez (1) Adolfo Rivero Caro (9) Adolfo Vázquez (16) Adrián Ravier (1) Adriana Merchant (27) AIPE (0) Alan Oxley (1) Alan Reynolds (2) Albert Esplugas Boter (2) Alberto Briceño (4) Alberto Illán Oviedo (1) Alberto Mansueti (3) Alberto Medina-Méndez (17) Alejandro A. Tagliavini (10) Alejandro Chafuen (2) Alejandro Peña Esclusa (1) Alfredo Crespo (1) Alvaro Bardón (1) Alvaro Vargas Llosa (4) Aníbal Basurto Corcuera (4) Aníbal Romero (5) Andrei Illarionov (1) Angel Soto (2) Antonio José Chinchetru (1) Antonio Mascaró Rotger (1) Armando de la Torre (1) Artemio Estrella (46) Arturo Damm (3104) Asael Polo Hernández (13) Asuntos Capitales (118) Axel Kaiser (1) B. Sanchinelli y D. Martínez (6) Barun Mitra (2) Björn Lomborg (1) Blasco M. Peñaherrera (1) Brenda Sanchinelli (5) Bret Stephens (1) Brink Lindsey (1) Bruce Bartlett (6) Burton W. Folsom (2) C. Boyden Gray (1) Carlos A. Gómez (1) Carlos Alberto Montaner (1) Carlos Ball (114) Carlos Federico Smith (1) Carlos Peláez (1) Carlos Ramírez-Fuentes (8) Carlos Sabino (3) Carolina Rodríguez de León (1) Charles Philbrook (1) Chris Edwards (1) Clotilde Hinojosa de Reynaud (12) Coley Hudgins (1) Cristina Massa (48) D. Amuchastegui y W. Ratliff (1) Daniel Ikenson (1) Daniel Morcate (8) Daniel Rodríguez Herrera (4) Daniel T. Griswold (3) Daniela E. Rodríguez (6) David Boaz (3) David Martínez-Amador (24) David R. Henderson (1) David Saied Torrijos (1) Dayi Sedano (4) Deepak Lal (1) Dennis T. Avery (3) Desmond Lachman (1) Domingo García (1) Donald Boudreaux (1) Edgar Piña (78) Edward H. Crane (2) Eneas A. Biglione (10) Enrique Santos Calderón (2) Erika Donjuán y Miguel A. Cervantes (3) Ernesto Soltero (1) Eudoro Galindo Anze (1) Eugenio Gómez-Chico (3) Felipe Galán y Miguel A. Cervantes (1) Fernando Amerlinck (284) Fernando Cota (17) Fernando Galicia (1) Fernando Londoño Hoyos (2) Francisco Beltranena (2) Francisco Capella (2) Francisco Gil-Díaz (1) Francisco J. Combaluzier (2) Francisco Kerdel Vegas (1) Francisco Moreno (2) Fredrik Segerfeldt (1) G. Crist y G. Sánchez Zinny (1) Gabriel Boragina (3) Gabriel Calzada (3) Gabriela Calderón (3) Gary S. Becker (13) Gene Healy (1) George Reisman (1) Godofredo Rivera (406) Gustavo Coronel (3) H. Miller y E. Whelan (1) H. Sterling Burnett (1) Héctor Ñaupari (2) Hana Fischer (8) Henry Lamb (1) Henry Miller (16) Hermógenes Pérez de Arce (3) Hernán Felipe Errázuriz (4) Hugo Maul (1) Ian Vásquez (8) Ibn Khaldun IK (1) Ignacio Illanes G. (1) ILD & AC (1) Irwin Stelzer (1) Isaac Katz (674) Isaac L. Sánchez (23) J. Alberto Hernández (29) J. Carlos Leal y R. Salinas (1) Jaime Acosta (0) Jaime Daremblum (15) Jaime Raúl Molina (2) James A. Dorn (2) James K. Glassman (2) Jan Burdinski (1) Javier González (1) Jeff Jacoby (2) Jesús Galindo y Miguel A. Cervantes (13) Joe Sobran (1) Johana Vera (2) John A. Bennett Novey (1) John Blundell (1) Johnny Munkhammar (1) Jon Basil Utley (2) Jorge Jacobs (1) Jorge Salaverry (3) Jorge Valín (1) José Brechner (5) José Carlos Herrán (1) José Carlos Rodríguez (3) José Piñera (3) José Toro Hardy (1) José Torra (7) José Luis Vallenilla (2) Joseph Sobran (1) Juan Carlos Hidalgo (4) Juan Carlos Leal (75) Juan Domínguez (4) Juan Jesús Morales (12) Juan José Mora Villalón (2) Juan Morillo Bentué (4) Juan Pablo Roiz (148) Juan Ramón Rallo (2) Krishna Avendaño (5) Leopoldo Escobar (46) Livia Luna (1) Llewellyn H. Rockwell, Jr. (3) Lorenzo Bernaldo de Quirós (2) Luis Pazos (778) Luis Rubio (2) Lupita Vázquez (2) Mañanita Ochoa (1) Macky Arenas (1) Manuel F. Ayau Cordón (7) Manuel Hinds (1) Manuel Llamas (2) Manuel Suárez Mier (835) María Blanco (1) María Clara Ospina (1) María Cristina de Paz (1) María Fernanda León (0) Marcel Granier (5) Mario Vargas Llosa (1) Mark Klugmann (1) Martín Krause (1) Mary Anastasia O'Grady (20) Mexico Business Forum (1) Miguel A. Cervantes (1) Miguel A. Cervantes y Alejandro Sandoval (4) Milton Friedman (2) Movimiento Libertario de México (0) N. Parra y R. Bottome (1) Norka Parra de Ansuini (1) Octavio Sanchez (1) Oscar García Mendoza (1) Otto Reich (1) P. Basham y J. Luik (1) Pablo Alvarez (1) Pablo R. Alvarez (1) Paola Molina (2) Patrick J. Michaels (2) Paul Driessen (1) Pedro Schwartz (14) Pete Geddes (1) Polan Lacki (1) Porfirio Cristaldo Ayala (4) R. Blum y D. Martínez (1) R. Bottome y N. Parra (15) R. Eduardo Caccia M. (7) R. Salinas y C. Reyes (1) R. Valenzuela y A. Mansueti (13) R. Valenzuela y Ryan McMaken (2) Raúl Benoit (6) Raúl Díaz-Jandete (1) Ralph Benko (3) Redacción (0) RELIAL (3) Ricardo Lecumberri (25) Ricardo M. Rojas (1) Ricardo Medina (1018) Ricardo Valenzuela (774) Richard W. Rahn (34) Rigoberto Stewart (54) Robert A. Sirico (2) Robert Formaini (1) Robert Higgs (1) Roberto E. Blum (5) Roberto Salinas (198) Rodrigo Hernández (10) Roger Bate (1) Rolando Monterrosa (1) Ron Paul (3) Ronald Bailey (1) Roxana Juárez (1) Rumbo Propio (1) Saúl Hernández Bolívar (2) Samuel Angel (1) Samuel Gregg (30) Santos Mercado (183) Sauvik Chakraverti (1) Sergio Sarmiento (490) Simon Taylor (1) Steve Hanke (2) Ted Galen Carpenter (2) Tibor R. Machan (14) Tyler Cowen (1) Víctor Hugo Becerra (137) Víctor M. Sánchez Valdés (1) Verónica Abad (1) Verónica Enríquez (1) Victor H. Becerra y Miguel A. Cervantes (3) Viviana Rocha-Valenzuela (1) Waldemar Peralta (1) Walter E. Williams (9) William Niskanen (1) William Ratliff (5) Xavier Sala-i-Martín (3)
    × Cerrar
  • Secciones
    Aquelarre Económico Manuel Suárez-Mier Artículos especiales Varios autores Asuntos Económicos Godofredo Rivera Asuntos Políticos Cristina Massa Atavismos Económicos Asael Polo Hernández Caminando por América Latina Víctor H. Becerra Crónicas del Mundo Alberto Hernández De capital importancia Roberto Salinas Desde el sur libertario David Martínez-Amador Economía para todos Rigoberto Stewart El Econoclasta Isaac Katz Foro libre Edgar Piña Hablando en plata Luis Pazos Ideas al vuelo Ricardo Medina Interamérica hoy AIPE Jaque Mate Sergio Sarmiento La burrada económica Godofredo Rivera Las razones de un gordo Aníbal Basurto Corcuera Los otros datos... Asuntos Capitales Mercadologics Adriana Merchant Movimiento Libertario de México Movimiento Libertario de México Nostalgia del porvenir Fernando Amerlinck Otros artículos Varios autores Para reconquistar el futuro Roberto Blum Pesos y contrapesos Arturo Damm Políticamente incorrecta Clotilde Hinojosa Por así decirlo José Torra Práctica económica Juan Carlos Leal Pulsaciones  Reflexiones libertarias Ricardo Valenzuela Reinventando México Santos Mercado Sólo para sus ojos Juan Pablo Roiz Tiempo económico Isaac Sánchez
    × Cerrar
  • Temas
    “Yo Soy 132” Álamos Alliance Ética “4ta transformación” 2 de octubre Aborto Acción humana Adoctrinamiento Adopción Agua Agustín Carstens América del Norte América Latina Ambientalistas Análisis Económico del Derecho Anti-tabaco Antieconomía Argentina Armas Ayuda internacional Azúcar Banca central / Autonomía Bancos Bienes públicos Biocombustibles Bolivia Brexit Burocracia Buscadores de rentas Calentamiento global Calificadoras Campo Capitalismo de compadres / Crony capitalism Caridad / Altruismo Carlos Hurtado Catastrofistas Centenario y bicentenario China Ciclos económicos Ciudades libres Comisiones bancarias Competencia Conscripción obligatoria Constitución Control de precios Corea del Norte Coronavirus Corrección política Corrupción Crecimiento y desarrollo Crisis / Economía internacional Crisis europea Cuba Cultura económica CyberEconomía Davos Demagogia Democracia Democracia mexicana Demografía Deporte y economía Derecho y economía Derechos de propiedad Derechos humanos Desastres naturales Dinero digital Discriminación Distrito Federal / CDMX Dolarización Drogas Dumping Economía informal Economía regional Educación / Capital humano Egoísmo El Salvador Elecciones 2009 Elecciones EU 2008 Elecciones EU 2016 Elecciones EU 2020 Elecciones EU2012 Elecciones México 2012 Elecciones México 2018 Empleo Endeudamiento Escuela Austriaca Especulación Estado de bienestar Estado de derecho Estado fallido Estados Unidos Estatistas / Gubernamentólatras Ética / moral Europa Expropiación Externalidades / bienes públicos Extinción de dominio Fanatismo FARC Federalismo FGD Filosofía Finanzas internacionales FMI / Banco Mundial Fuero Fundamentalismo Futurología G20 Gasolina Globalización / Comercio internacional Historia no oficial Honduras Impuesto a la herencia Impuestos Impunidad India Inflación / Política monetaria Inflación alimentaria Inseguridad / Crimen Instituciones Intelectuales iluminados Intervencionismo Irak Izquierda y derecha Juego keynesianismo Kim Jong-il Lecciones para México Liberalismo Libertad económica Libertad expresión Liquidez global Literatura Luz y Fuerza del Centro México - Estados Unidos Marcelo Ebrard Margaret Thatcher Mercantilismo / Proteccionismo Migración Miguel de la Madrid Militarización Moneda de plata Monopolios Moralina autoritaria Mouriño Nuevo Orden Mundial / Estado profundo Ortiz Mena Outsourcing PAN Partidocracia Patrón oro / plata Pensamiento económico Pensiones Periodismo barato Perspectivas Petróleo Planificación PND Pobreza y desigualdad Política cambiaria Política económica Política exterior mexicana Política fiscal Política internacional Política mexicana Populismo Populismo monetario PRD Precio único PRI Problemas económicos de México Productividad / Competitividad Progres nacionalistas Propaganda oficial Prosperidad Public Choice Racismo Redistribución Reforma del Estado Reforma electoral Reforma energética Reforma financiera Reforma fiscal Reforma judicial Reforma laboral Reformas estructurales Regulación Religión Reparto de utilidades Riesgo moral Rusia Salario mínimo Salud Seguridad nacional Serie: ¿Cómo vencer la violencia? Serie: Abaratar el crecimiento Serie: Activista económico Serie: Conversaciones con el tío Gilberto Serie: Itinerario del progreso económico Serie: Legalizar drogas Serie: Narcotráfico Serie: Por algo se empieza Serie: Reforma fiscal y progreso económico Sexualidad progresista Sindicatos Sistemas económicos Socialismo Steve Jobs Subsidios Supply-Side Tasas de interés Telecomunicaciones Teología de la liberación Terrorismo Tipo de cambio Tolerancia Tortilla Totalitarismo Transgénicos Transición 2018 Tunick Ucrania Vargas Llosa Venezuela Vicente Fox
    × Cerrar
  • El punto sobre la i

Otros artículos
Ago 27, 2008
A. Benegas Lynch (h)

¿Y ahora qué?

Luego del progreso de la humanidad hacia sistemas de gobierno democráticos ha quedado en evidencia que las instituciones puramente democráticas no necesariamente protegen los derechos del individuo.

Todos los que somos liberales, es decir, los que mantenemos que deben respetarse de modo irrestricto los proyectos de vida de otros y que, por tanto, el uso de la fuerza debe estar reservado exclusivamente para fines defensivos, sabemos que, como la perfección no está al alcance de los mortales, los medios para lograr esos objetivos siempre estarán en constante evolución sin la posibilidad de llegar a una meta definitiva. Estamos en tránsito y en permanente estado de ebullición.

 

En las primeras líneas del primer tomo de Law, Legislation and Liberty del premio Nobel F.A. Hayek se lee que “Cuando Montesquieu y los autores de la Constitución estadounidense articularon la concepción de una constitución limitativa que se había desarrollado en Inglaterra, establecieron pautas que, desde entonces, fueron seguidas por el constitucionalismo liberal. Su objetivo central consistía en proveer salvaguardas institucionales a las libertades individuales; y el dispositivo en el que depositaron su confianza era la separación de poderes. En la manera en que conocemos esta separación entre el legislativo, el judicial y el ejecutivo, no se ha logrado la meta que se suponía lograría. En todas partes los gobiernos han obtenido poderes por métodos constitucionales que aquellos hombres se propusieron denegar. El primer intento para salvaguardar la libertad individual por medio de constituciones ha fracasado”.

 

En el tercer tomo de la obra mencionada, Hayek realiza un nuevo intento de proteger las libertades de las personas a través de lo que denominó demarquía con la intención de proveer al sistema de límites y resguardos adicionales para evitar los desbordes de las mayorías ilimitadas. Si bien sus propuestas no carecen de interés, en última instancia, están imbuidas de los mismos riesgos de los sistemas parlamentarios tradicionales en cuanto a la posibilidad de levantar la mano en el recinto legislativo y hacer tabla rasa con las limitaciones y conculcar derechos.

 

Sin duda que puede afirmarse que si el sistema se mantiene dentro de lo previsto no hay problemas respecto a la expansión del poder, pero lo mismo puede afirmarse de la democracia tradicional en cuanto a que si se respetan las minorías se mantiene al gobierno en brete. Pero el problema es que si los temas sobre los que se vota están sujetos a la aprobación de mayorías compactas y centralizadas, los incentivos tienden a hacer que las coaliciones mayoritarias terminen expropiando a las minorías.

 

Cuando las votaciones se realizan de modo descentralizado los incentivos e intereses mueven los resultados por otros andariveles: como he apuntado en otra oportunidad, no se vota con el mismo cuidado, prudencia, esmero y grado de razonabilidad en un consorcio para cambiar la alfombra de la entrada que cuando se vota en la sede del gobierno central para toda la nación por subsidios que deban sufragar personas alejadas del poder central. El federalismo, aplicado hasta sus últimas consecuencias, dispersa y fracciona el poder y hace que las votaciones se lleven a cabo sobre asuntos que más directamente atañen a los votantes, pero, dadas las estructuras gubernamentales, por las mismas razones aludidas, hacen que los intereses, incentivos y las fuerzas centrípetas desatadas tiendan en dirección al unitarismo para lograr el propósito de la exacción para beneficio de las mayorías coaligadas.

 

Joseph Schumpeter en Capitalism, Socialism and Democracy se pregunta y se responde al abrir la segunda parte “¿Puede sobrevivir el capitalismo? No; no creo que pueda”. Y esto a pesar del éxito extraordinario que, como dice el autor, ha producido el capitalismo para las masas. Entre varios factores que se señalan en el libro, destacamos que es debido a los “impulsos subracionales” y, en este sentido, “el capitalismo plantea su litigio ante jueces que tienen la sentencia de muerte en sus bolsillos” en base a que “la masa del pueblo no elabora nunca opiniones determinadas por su propia iniciativa. Todavía es menos capaz de articularlas y convertirlas en acciones coherentes. Lo único que puede hacer es seguir o negarse a seguir al caudillaje de un grupo que se ofrezca a conducirlo”, lo cual nos lleva al “concepto particular de la voluntad del pueblo [...] ese concepto presupone la existencia de un bien común claramente determinado y discernible por todos” pero, en la más difundida obra de Gustave LeBon, se recuerda que “el comportamiento humano bajo la influencia de la aglomeración, especialmente la súbita desaparición —en un estado de excitación— de los frenos morales y de los modos civilizados de pensar y sentir; [...y] la súbita erupción de impulsos primitivos, de infantilismos y tendencias criminales”.

 

Subrayamos lo dicho al comienzo: ningún sistema humano es perfecto y, por el mismo motivo, ninguno es susceptible de llegar a un destino definitivo, por ende, debemos estar permanentemente alertas y realizar esfuerzos para mejorar la situación tal como se mejoró cuando se pasó del absolutismo monárquico a la democracia. Sin embargo, a esta altura de los acontecimientos, es hora de reconocer que “el emperador está desnudo”, que todos los gobiernos, unos más y otros menos, se han apartado por completo del ideal democrático original y, en algunos casos, se ha establecido aquello que tanto temía Thomas Jefferson en cuanto al “despotismo electo”.

 

Para recurrir a una de las estadísticas que pretenden medir el tamaño del aparato gubernamental, apuntamos que con anterioridad a la primera guerra mundial la participación del estado en la renta nacional era entre el 3 y el 8 por ciento en países considerados civilizados, mientras que hoy ese guarismo oscila entre el 30 y el 70 por ciento. Tanto es así que, por momentos, la democracia parece haberse convertido en una utopía peligrosa. Cuando se criticaba la idea de mitigar la influencia democrática a través del “gobierno mixto” establecido en Estados Unidos en el siglo dieciocho, Thomas B. Macaulay, desde Inglaterra, en carta dirigida a R. H. Randall el 23 de mayo de 1857, escribió que “Hace mucho que estoy convencido que las instituciones puramente democráticas, tarde o temprano destrozarán la libertad, la civilización o ambas a la vez”.

 

Como se dice en “lateral thinking”, no siempre la solución consiste en empecinarse en hurgar más profundamente en el mismo hoyo, sino en sacarse las anteojeras, respirar nuevo oxígeno, mirar en otras direcciones y escarbar en otros lugares. Insertos en procesos democráticos y frente a cada barquinazo, resultaba muy romántico (y en verdad poco imaginativo) insistir —como ha hecho una y otra vez el que estas líneas escribe y tantos otros con anterioridad y con mayor destreza— en que la solución estribaba en contar con más democracia, en retornar a los cauces de la “verdadera democracia”, pero esta postura sólo tiene sentido si la naturaleza del proceso no condujera necesariamente al problema, como es el caso de marras en el que apunta Anthony de Jasay es donde se maximizan los problemas de free riders, bienes públicos y externalidades, en línea con lo que Auberon Herbert —el célebre profesor decimonónico de Oxford— irónicamente denominaba “la ética de la dinamita”. Tal como queda dicho, la democracia ha sido una idea muy noble, una etapa que permitió escapar de los absolutismos “de origen divino” y otros peligros, pero la etapa no tiene que ser tomada como la meta.

 

No resulta soportable la letanía de aquél cartel infame que reproduce Miguel Ángel Asturias en El Señor Presidente: “Pronunciar el nombre del Señor Presidente de la República, es alumbrar con las antorchas de la paz, los sagrados intereses de la Nación que bajo su sabio mando ha conquistado y sigue conquistando los inapreciables beneficios del Progreso” y demás sandeces equivalentes pronunciadas por los sátrapas y mandones de todos los rincones de nuestro atribulado mundo. No deben cederse posiciones intelectuales cuando se estima que se adoptan medidas inconvenientes, lo contrario, el renunciamiento permanente, desemboca en la estampida final de “Casa tomada”, el difundido cuento de Cortázar. Tal como ha manifestado en su momento Edward R. Murrow al insistir en la importancia del debido proceso: “una nación de ovejas engendra un gobierno de lobos”.

 

Como queda dicho, el objetivo central para las relaciones pacíficas entre los miembros de la comunidad es el respeto recíproco, todo lo demás debe quedar en manos de cada uno. Nada hay más peligroso que las cruzadas de “los purificadores de sociedades”, lo cual nos recuerda que lo primero que instauraron los talibanes y sus sicarios en el asalto al poder de 1996, fue el “Ministerio de la Reivindicación de la Virtud y la Erradicación del Vicio” (sic). Y Albert Camus transcribe lo dicho por Marat en plena contrarrevolución francesa: “¡Ah!, ¡que injusticia! ¿Es que hay alguien que no comprenda que lo que yo pretendo es cortar la cabeza de unos pocos para salvar las de muchos?” y C.S. Lewis ha escrito que “De todas las tiranías una ejercitada sinceramente para el bien de las víctimas puede ser la más opresiva”.

 

Por su parte, con vistas al futuro, Ernst Cassirer ha escrito que “Yo no dudo que las generaciones posteriores, mirando atrás hacia muchos de nuestros sistemas políticos, tendrán la misma impresión que un astrónomo moderno cuando estudia un libro de astrología o un químico moderno cuando estudia un tratado de alquimia.” Hoy aparece la siempre nefasta dictadura como la alternativa a la democracia, pero hay una tercera posibilidad que es de interés explorar, discutir y tamizar. Naturalmente no resulta posible exponerla en una nota periodística pero remito a los lectores a la mas reciente referencia que he elaborado del asunto que ahora nos concierne, esto es en mi libro titulado Estados Unidos contra Estados Unidos (México, Fondo de Cultura Económica, 2008). A los efectos de lo que aquí mencionamos no es necesario adentrarse en todo el libro (ni siquiera compartir su tesis central), sólo hace falta leer el penúltimo capítulo titulado “Despejar telarañas mentales: una mirada al futuro” en el que me baso en una copiosa bibliografía en la materia que eventualmente podría ayudar a darle respuesta al interrogante con que se encabezan estas líneas: ¿Y ahora qué? Presenta una gran ventaja el dejar testimonio escrito por aquello de verba volant, scripta manent (las palabras vuelan, lo escrito permanece).

 

Una digresión final: en un plano completamente distinto, en lo personal, si se han sabido manejar las cosas de un modo tal que no se quiere retroceder porque se conjetura que los logros obtenidos, los desafíos que se enfrentaron, las metas que se cumplieron y los obstáculos que se sortearon no se podrán repetir con los mismos resultados, a lo que se agrega que el factor suerte que acompañó en cada instancia puede no presentarse, en ese caso decimos, el “¿y ahora que?” abre nuevas perspectivas más fértiles y prometedoras. Se puede disfrutar de los alimentos intelectuales adquiridos en cuanto a que, por un lado, permiten que la producción resulte mucho más provechosa y, por otro, el entendimiento para absorber conocimientos está mucho más ejercitado, lo cual permite emociones y perplejidades de la mayor intensidad frente a lo nuevo. Tal como ha escrito Anthony Quinn en su autobiografía, resulta en verdad paradójico que se diga de ese tipo de personas que su bicicleta, en la extendida y fructífera recta final, opera “barranca abajo” como si se tratara de algo inconveniente, sin embargo, cualquiera que haya tenido la experiencia de circular en ese adminículo sabe que es la mejor parte. Es cierto que el cuerpo no tiene la misma energía, pero si realmente valoramos lo que tiene de más preciado el ser humano debe celebrarse la fortuna de haber sabido aprovechar el tiempo al dejar huella benéfica en la cuesta arriba para luego, sin abandonar el testimonio, gozar intensamente cada instante de la parte más atractiva del recorrido.

 

*Artículo cortesía de Cato Institute para Asuntos Capitales

 

• Democracia


Comments powered by Disqus
El punto sobre la i

Tanta sociedad como sea posible, tanto gobierno como sea necesario.

Manuel J. Clouthier
Entrar
Artículos recientes...
Arturo Damm
• La izquierda inteligente
Ricardo Valenzuela
• Donaldo, Donald y Jackson
Arturo Damm
• La izquierda
Artemio Estrella
• ¿Cuánto tiempo le hace falta a México?
Arturo Damm
• Informalidad
Arturo Damm
• Capital y productividad
Arturo Damm
• TII, ¿eficaz?
@asuntoskpitales/favorites
Tweets by asuntoskpitales/favorites
  • Acerca de AC
  • Twitter
  • RSS
  • Contacto