Seguridad pública, corrupción y burocracia ineficiente, los tres factores más problemáticos para invertir en el país. ¿Cuál es el común denominador de estos tres elementos? Que son responsabilidad del gobierno. ¿Está claro cuál es el reto que los candidatos deben asumir en relación a la economía?
Tema obligado en las campañas electorales es el de los tres grandes retos que, en materia económica, enfrentamos en México: bajo crecimiento, empleo insuficiente e ingreso limitado, retos que se superan con inversiones directas, las que establecen empresas, producen bienes y servicios, crean empleos y generan ingresos, inversiones que dependen de la competitividad del país, definida como la capacidad de una nación para atraer, retener y multiplicar inversiones, competitividad que en México deja mucho que desear, tal y como lo muestran los resultados de Indice de Competitividad Global 2011- 2012, del Foro Económico Mundial, índice en el cual México ocupa el lugar 58 entre 142 países, con una calificación de 6.1 sobre 10.
El Indice de Competitividad Global, calculado a partir de ciento once variables distintas, es una herramienta indispensable para, a partir de datos objetivos, proponer medidas para elevar la competitividad del país, es decir, su capacidad para atraer, retener y multiplicar inversiones directas, que son condición necesaria para resolver los problemas de crecimiento, empleo e ingreso, todo lo cual disminuye las posibilidades de alcanzar mayores niveles de bienestar, sobre todo para el 51.3 por ciento de la población que sobrevive en pobreza de patrimonio, incapaz de generar un ingreso que le permita satisfacer sus necesidades de alimento, educación, atención médica, vivienda, vestido y transporte público.
El Indice de Competitividad Global, con sus ciento once variables, contiene mucha información valiosa para, a partir de datos objetivos, plantear soluciones, tal y como lo deben hacer los candidatos que buscan nuestro voto, soluciones a los problemas económicos que deben ser las correctas, no basadas, ni en el keynesianismo, ni en el mercantilismo, ismos en los cuales, en esencia, se agrupan las políticas económicas equivocadas, desde las intervencionistas (keynesianismo) hasta las proteccionistas (mercantilismo).
Según el Indice de Competitividad Global los tres factores más problemáticos para invertir en México son: la seguridad pública, con el 16.5 por ciento de los “votos”; la corrupción, con 15.2 puntos porcentuales; burocracia ineficiente, con el 14.2 por ciento de las menciones. Seguridad pública, corrupción y burocracia ineficiente, los tres factores más problemáticos para invertir en el país, suman el 45.9 por ciento. ¿Cuál es el común denominador de estos tres elementos? Que son responsabilidad del gobierno, mismo que, al no cumplir con sus responsabilidades, limita la competitividad del país, limita las inversiones, y limita el crecimiento, la creación de empleos y la generación del ingreso. ¿No está claro cuál es el reto que los candidatos deben asumir en relación a la economía?
Otro dato: entre regulación tributaria ineficiente, y tasas impositivas, otros dos factores que limitan la inversión en México, suman un 15.3 por ciento de los “votos”, todo lo cual, nuevamente, es responsabilidad del gobierno, y muestra de la necesidad de la reforma fiscal.
Por último aclarar que al hablar del gobierno, y de candidatos, no me refiero solamente al Ejecutivo, sino también al Legislativo, legisladores que tendrán no poca responsabilidad en apuntalar la competitividad del país. ¡Ojo con quienes elegimos para el Congreso! ¡Mucho ojo!
EntrarTanta sociedad como sea posible, tanto gobierno como sea necesario.