Necesitamos más iniciativa privada y menos participación gubernamental, más libertad individual, más propiedad privada y más responsabilidad personal, y menos intervención del gobierno.
Suponiendo acertadas las proyecciones de la Encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado, correspondiente a diciembre del 2012, el 2013 será un año muy parecido al 2012, pero con una tendencia hacia un menor crecimiento de la producción y de la creación de empleos, misma que deberá revertirse, para lo cual habrá que resolver problemas y superar obstáculos.
Según los resultados de la encuesta de diciembre de 2012, los principales factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México a lo largo del 2013 son: 1) la debilidad del mercado externo, con el 32 por ciento del total; 2) la inestabilidad financiera internacional, 17 por ciento; 3) la falta de cambios estructurales en México, 15 por ciento; 4) los problemas de inseguridad pública en el país, 15 por ciento; 5) las presiones inflacionarias en nuestro país (que ya están cediendo), 8 por ciento; 6) la inestabilidad política internacional, 5 por ciento; 7) el aumento en precios de insumos y materias primas, 3 por ciento; 8) el precio de exportación del petróleo, 2 por ciento; 9) la incertidumbre política interna, 2 por ciento; 10) la disponibilidad de financiamiento interno, 2 por ciento; 11) otros factores, con el 2 por ciento restante.
Los dos primeros obstáculos, que suman el 49 por ciento, provienen del exterior, y la única manera de minimizar sus impactos negativos en la economía mexicana es fortaleciéndola, lo cual tiene que ver con los siguientes dos factores que podrían impedir un mayor crecimiento de la producción y el ingreso: la falta de cambios estructurales, cuyo fin debe ser hacer de la mexicana una economía más competitiva, y los problemas de inseguridad pública, cuya solución haría de la mexicana una economía más segura y confiable y, por ello, más competitiva, factores que suman el 30 por ciento, y que son responsabilidad del gobierno.
Según los economistas encuestados, ¿cuáles son las tareas que deben realizarse para propiciar en México mayores niveles de inversión del sector privado, inversiones que son la llave del progreso económico? 1) Reforma en el sector energético, 22 por ciento. 2) Reforma fiscal, 20 por ciento. 3) Mejorar la seguridad pública, 12 por ciento. 4) Mejorar el marco regulatorio para facilitar la competencia, 8 por ciento. 5) Mayor eficiencia del gasto gubernamental y mejorar la infraestructura, 8 por ciento. 6) Mantener la estabilidad macroeconómica, 6 por ciento. 7) Fortalecer el Estado de Derecho, 6 por ciento.
Hasta el momento tenemos una reforma laboral y una educativa, que apuntaron en la dirección correcta, pero que se quedaron cortas, como muy probablemente se quedarán, suponiendo que se lleven a cabo, las reformas fiscal y energética, que podrán introducir cambios accidentales, necesarios, pero no suficientes para cambiar la esencia de la industria energética y del sistema fiscal, y eso, cambios esenciales, es lo que necesitamos para lograr un mayor progreso económico, basado en más iniciativa privada y menos participación gubernamental, en más libertad individual, más propiedad privada y más responsabilidad personal, y menos intervención del gobierno.
EntrarTanta sociedad como sea posible, tanto gobierno como sea necesario.