AsuntosCapitales
  • Inicio
  • Colaboradores
    Ángel Martín Oro (13) A. Benegas Lynch (h) (10) A. Gutiérrez y G. Vázquez (1) Aída Mesa (1) Adolfo Gutiérrez (26) Adolfo Gutiérrez y José Torra (1) Adolfo Ramírez (1) Adolfo Rivero Caro (9) Adolfo Vázquez (16) Adrián Ravier (1) Adriana Merchant (27) AIPE (0) Alan Oxley (1) Alan Reynolds (2) Albert Esplugas Boter (2) Alberto Briceño (4) Alberto Illán Oviedo (1) Alberto Mansueti (3) Alberto Medina-Méndez (17) Alejandro A. Tagliavini (10) Alejandro Chafuen (2) Alejandro Peña Esclusa (1) Alfredo Crespo (1) Alvaro Bardón (1) Alvaro Vargas Llosa (4) Aníbal Basurto Corcuera (4) Aníbal Romero (5) Andrei Illarionov (1) Angel Soto (2) Antonio José Chinchetru (1) Antonio Mascaró Rotger (1) Armando de la Torre (1) Artemio Estrella (46) Arturo Damm (3104) Asael Polo Hernández (13) Asuntos Capitales (118) Axel Kaiser (1) B. Sanchinelli y D. Martínez (6) Barun Mitra (2) Björn Lomborg (1) Blasco M. Peñaherrera (1) Brenda Sanchinelli (5) Bret Stephens (1) Brink Lindsey (1) Bruce Bartlett (6) Burton W. Folsom (2) C. Boyden Gray (1) Carlos A. Gómez (1) Carlos Alberto Montaner (1) Carlos Ball (114) Carlos Federico Smith (1) Carlos Peláez (1) Carlos Ramírez-Fuentes (8) Carlos Sabino (3) Carolina Rodríguez de León (1) Charles Philbrook (1) Chris Edwards (1) Clotilde Hinojosa de Reynaud (12) Coley Hudgins (1) Cristina Massa (48) D. Amuchastegui y W. Ratliff (1) Daniel Ikenson (1) Daniel Morcate (8) Daniel Rodríguez Herrera (4) Daniel T. Griswold (3) Daniela E. Rodríguez (6) David Boaz (3) David Martínez-Amador (24) David R. Henderson (1) David Saied Torrijos (1) Dayi Sedano (4) Deepak Lal (1) Dennis T. Avery (3) Desmond Lachman (1) Domingo García (1) Donald Boudreaux (1) Edgar Piña (78) Edward H. Crane (2) Eneas A. Biglione (10) Enrique Santos Calderón (2) Erika Donjuán y Miguel A. Cervantes (3) Ernesto Soltero (1) Eudoro Galindo Anze (1) Eugenio Gómez-Chico (3) Felipe Galán y Miguel A. Cervantes (1) Fernando Amerlinck (284) Fernando Cota (17) Fernando Galicia (1) Fernando Londoño Hoyos (2) Francisco Beltranena (2) Francisco Capella (2) Francisco Gil-Díaz (1) Francisco J. Combaluzier (2) Francisco Kerdel Vegas (1) Francisco Moreno (2) Fredrik Segerfeldt (1) G. Crist y G. Sánchez Zinny (1) Gabriel Boragina (3) Gabriel Calzada (3) Gabriela Calderón (3) Gary S. Becker (13) Gene Healy (1) George Reisman (1) Godofredo Rivera (406) Gustavo Coronel (3) H. Miller y E. Whelan (1) H. Sterling Burnett (1) Héctor Ñaupari (2) Hana Fischer (8) Henry Lamb (1) Henry Miller (16) Hermógenes Pérez de Arce (3) Hernán Felipe Errázuriz (4) Hugo Maul (1) Ian Vásquez (8) Ibn Khaldun IK (1) Ignacio Illanes G. (1) ILD & AC (1) Irwin Stelzer (1) Isaac Katz (674) Isaac L. Sánchez (23) J. Alberto Hernández (29) J. Carlos Leal y R. Salinas (1) Jaime Acosta (0) Jaime Daremblum (15) Jaime Raúl Molina (2) James A. Dorn (2) James K. Glassman (2) Jan Burdinski (1) Javier González (1) Jeff Jacoby (2) Jesús Galindo y Miguel A. Cervantes (13) Joe Sobran (1) Johana Vera (2) John A. Bennett Novey (1) John Blundell (1) Johnny Munkhammar (1) Jon Basil Utley (2) Jorge Jacobs (1) Jorge Salaverry (3) Jorge Valín (1) José Brechner (5) José Carlos Herrán (1) José Carlos Rodríguez (3) José Piñera (3) José Toro Hardy (1) José Torra (7) José Luis Vallenilla (2) Joseph Sobran (1) Juan Carlos Hidalgo (4) Juan Carlos Leal (75) Juan Domínguez (4) Juan Jesús Morales (12) Juan José Mora Villalón (2) Juan Morillo Bentué (4) Juan Pablo Roiz (148) Juan Ramón Rallo (2) Krishna Avendaño (5) Leopoldo Escobar (46) Livia Luna (1) Llewellyn H. Rockwell, Jr. (3) Lorenzo Bernaldo de Quirós (2) Luis Pazos (778) Luis Rubio (2) Lupita Vázquez (2) Mañanita Ochoa (1) Macky Arenas (1) Manuel F. Ayau Cordón (7) Manuel Hinds (1) Manuel Llamas (2) Manuel Suárez Mier (835) María Blanco (1) María Clara Ospina (1) María Cristina de Paz (1) María Fernanda León (0) Marcel Granier (5) Mario Vargas Llosa (1) Mark Klugmann (1) Martín Krause (1) Mary Anastasia O'Grady (20) Mexico Business Forum (1) Miguel A. Cervantes (1) Miguel A. Cervantes y Alejandro Sandoval (4) Milton Friedman (2) Movimiento Libertario de México (0) N. Parra y R. Bottome (1) Norka Parra de Ansuini (1) Octavio Sanchez (1) Oscar García Mendoza (1) Otto Reich (1) P. Basham y J. Luik (1) Pablo Alvarez (1) Pablo R. Alvarez (1) Paola Molina (2) Patrick J. Michaels (2) Paul Driessen (1) Pedro Schwartz (14) Pete Geddes (1) Polan Lacki (1) Porfirio Cristaldo Ayala (4) R. Blum y D. Martínez (1) R. Bottome y N. Parra (15) R. Eduardo Caccia M. (7) R. Salinas y C. Reyes (1) R. Valenzuela y A. Mansueti (13) R. Valenzuela y Ryan McMaken (2) Raúl Benoit (6) Raúl Díaz-Jandete (1) Ralph Benko (3) Redacción (0) RELIAL (3) Ricardo Lecumberri (25) Ricardo M. Rojas (1) Ricardo Medina (1018) Ricardo Valenzuela (774) Richard W. Rahn (34) Rigoberto Stewart (54) Robert A. Sirico (2) Robert Formaini (1) Robert Higgs (1) Roberto E. Blum (5) Roberto Salinas (198) Rodrigo Hernández (10) Roger Bate (1) Rolando Monterrosa (1) Ron Paul (3) Ronald Bailey (1) Roxana Juárez (1) Rumbo Propio (1) Saúl Hernández Bolívar (2) Samuel Angel (1) Samuel Gregg (30) Santos Mercado (183) Sauvik Chakraverti (1) Sergio Sarmiento (490) Simon Taylor (1) Steve Hanke (2) Ted Galen Carpenter (2) Tibor R. Machan (14) Tyler Cowen (1) Víctor Hugo Becerra (137) Víctor M. Sánchez Valdés (1) Verónica Abad (1) Verónica Enríquez (1) Victor H. Becerra y Miguel A. Cervantes (3) Viviana Rocha-Valenzuela (1) Waldemar Peralta (1) Walter E. Williams (9) William Niskanen (1) William Ratliff (5) Xavier Sala-i-Martín (3)
    × Cerrar
  • Secciones
    Aquelarre Económico Manuel Suárez-Mier Artículos especiales Varios autores Asuntos Económicos Godofredo Rivera Asuntos Políticos Cristina Massa Atavismos Económicos Asael Polo Hernández Caminando por América Latina Víctor H. Becerra Crónicas del Mundo Alberto Hernández De capital importancia Roberto Salinas Desde el sur libertario David Martínez-Amador Economía para todos Rigoberto Stewart El Econoclasta Isaac Katz Foro libre Edgar Piña Hablando en plata Luis Pazos Ideas al vuelo Ricardo Medina Interamérica hoy AIPE Jaque Mate Sergio Sarmiento La burrada económica Godofredo Rivera Las razones de un gordo Aníbal Basurto Corcuera Los otros datos... Asuntos Capitales Mercadologics Adriana Merchant Movimiento Libertario de México Movimiento Libertario de México Nostalgia del porvenir Fernando Amerlinck Otros artículos Varios autores Para reconquistar el futuro Roberto Blum Pesos y contrapesos Arturo Damm Políticamente incorrecta Clotilde Hinojosa Por así decirlo José Torra Práctica económica Juan Carlos Leal Pulsaciones  Reflexiones libertarias Ricardo Valenzuela Reinventando México Santos Mercado Sólo para sus ojos Juan Pablo Roiz Tiempo económico Isaac Sánchez
    × Cerrar
  • Temas
    “Yo Soy 132” Álamos Alliance Ética “4ta transformación” 2 de octubre Aborto Acción humana Adoctrinamiento Adopción Agua Agustín Carstens América del Norte América Latina Ambientalistas Análisis Económico del Derecho Anti-tabaco Antieconomía Argentina Armas Ayuda internacional Azúcar Banca central / Autonomía Bancos Bienes públicos Biocombustibles Bolivia Brexit Burocracia Buscadores de rentas Calentamiento global Calificadoras Campo Capitalismo de compadres / Crony capitalism Caridad / Altruismo Carlos Hurtado Catastrofistas Centenario y bicentenario China Ciclos económicos Ciudades libres Comisiones bancarias Competencia Conscripción obligatoria Constitución Control de precios Corea del Norte Coronavirus Corrección política Corrupción Crecimiento y desarrollo Crisis / Economía internacional Crisis europea Cuba Cultura económica CyberEconomía Davos Demagogia Democracia Democracia mexicana Demografía Deporte y economía Derecho y economía Derechos de propiedad Derechos humanos Desastres naturales Dinero digital Discriminación Distrito Federal / CDMX Dolarización Drogas Dumping Economía informal Economía regional Educación / Capital humano Egoísmo El Salvador Elecciones 2009 Elecciones EU 2008 Elecciones EU 2016 Elecciones EU 2020 Elecciones EU2012 Elecciones México 2012 Elecciones México 2018 Empleo Endeudamiento Escuela Austriaca Especulación Estado de bienestar Estado de derecho Estado fallido Estados Unidos Estatistas / Gubernamentólatras Ética / moral Europa Expropiación Externalidades / bienes públicos Extinción de dominio Fanatismo FARC Federalismo FGD Filosofía Finanzas internacionales FMI / Banco Mundial Fuero Fundamentalismo Futurología G20 Gasolina Globalización / Comercio internacional Historia no oficial Honduras Impuesto a la herencia Impuestos Impunidad India Inflación / Política monetaria Inflación alimentaria Inseguridad / Crimen Instituciones Intelectuales iluminados Intervencionismo Irak Izquierda y derecha Juego keynesianismo Kim Jong-il Lecciones para México Liberalismo Libertad económica Libertad expresión Liquidez global Literatura Luz y Fuerza del Centro México - Estados Unidos Marcelo Ebrard Margaret Thatcher Mercantilismo / Proteccionismo Migración Miguel de la Madrid Militarización Moneda de plata Monopolios Moralina autoritaria Mouriño Nuevo Orden Mundial / Estado profundo Ortiz Mena Outsourcing PAN Partidocracia Patrón oro / plata Pensamiento económico Pensiones Periodismo barato Perspectivas Petróleo Planificación PND Pobreza y desigualdad Política cambiaria Política económica Política exterior mexicana Política fiscal Política internacional Política mexicana Populismo Populismo monetario PRD Precio único PRI Problemas económicos de México Productividad / Competitividad Progres nacionalistas Propaganda oficial Prosperidad Public Choice Racismo Redistribución Reforma del Estado Reforma electoral Reforma energética Reforma financiera Reforma fiscal Reforma judicial Reforma laboral Reformas estructurales Regulación Religión Reparto de utilidades Riesgo moral Rusia Salario mínimo Salud Seguridad nacional Serie: ¿Cómo vencer la violencia? Serie: Abaratar el crecimiento Serie: Activista económico Serie: Conversaciones con el tío Gilberto Serie: Itinerario del progreso económico Serie: Legalizar drogas Serie: Narcotráfico Serie: Por algo se empieza Serie: Reforma fiscal y progreso económico Sexualidad progresista Sindicatos Sistemas económicos Socialismo Steve Jobs Subsidios Supply-Side Tasas de interés Telecomunicaciones Teología de la liberación Terrorismo Tipo de cambio Tolerancia Tortilla Totalitarismo Transgénicos Transición 2018 Tunick Ucrania Vargas Llosa Venezuela Vicente Fox
    × Cerrar
  • El punto sobre la i

Reflexiones libertarias
Jul 16, 2014
Ricardo Valenzuela

Coolidge el silencioso

Un hombre admirable que lideró los EU en una era de grandes dificultades, pero siempre blandiendo su bandera de libertad e individualismo que lo llevara a presentar cuentas admirables de su administración, convirtiéndolo en héroe.

“Constantemente escuchamos chistes acerca de Calvin Coolidge, pero deberíamos de reírnos de quienes los hacen porque, si vemos su record, nos daremos cuenta que, en libertad y recortando impuestos cuatro veces, encabezó el periodo más grande de crecimiento económico y prosperidad que hemos conocido. La mayor crítica que recibía es la de “no hacer nada”, quizá esa debería ser la respuesta para el destructivo gobierno.” Ronald Reagan

Uno de los presidentes de los EU más ignorado y desconocido, sin lugar a dudas, ha sido el taciturno Calvin Coolidge. Acabo de leer un excelente libro narrando su vida titulado: “Coolidge. Un Enigma Americano” y, para mi sorpresa, encontré la vida de un hombre admirable que lideró los EU en una era de grandes dificultades, pero siempre blandiendo su bandera de libertad e individualismo que lo llevara a presentar cuentas admirables de su administración, convirtiéndolo en héroe y ejemplo a seguir de Ronald Reagan.

Coolidge nació en Plymouth, Vermont, en el año 1872. Era hijo de un político de Vermont, estudió derecho en el Amherst College de Massachusetts y empezó a ejercer como abogado en 1897 para lo cual se estableció en Northampton, Massachusetts. En 1898 fue elegido para un cargo en el municipio local y empezó a intervenir activamente en política, uniéndose al Partido Republicano. En 1906 fue elegido para un escaño en el senado del Estado de Massachusetts donde amplió considerablemente su carrera política y en el año 1918, ganó la elección para Gobernador de dicho Estado.

Coolidge ganó fama nacional como Gobernador cuando se enfrentó a una gran huelga de policías en la ciudad de Boston en setiembre de 1919, para lo cual llamó a la milicia local con el fin de que asumiera roles de seguridad urbana y evitar saqueos y violencia que ocurrieron en la ciudad durante las primeras 48 horas de la huelga policial. Su negativa a ceder a la presión de los huelguistas y su posterior rechazo a reincorporarlos a la policía tras el fracaso de la huelga, le otorgó popularidad entre los elementos más conservadores del Partido Republicano. Sus colegas de partido, sin que él lo buscara, lo lanzaron como Vicepresidente de Estados Unidos en las elecciones del año 1920 acompañando al candidato republicano, el senador por Ohio Warren G. Harding.

Elegido Harding el 2 de noviembre de 1920, Coolidge asumió el cargo de Vicepresidente el 4 de marzo de 1921, dedicándose a actividades protocolarias propias de su cargo, aunque forjando al mismo tiempo la imagen pública de un «hombre de pocas palabras», enemigo de dar largos discursos y aficionado a hablar sólo lo necesario e indispensable, quedando hasta ahora la duda sobre si esta conducta era parte de su personalidad o si se trataba de una táctica de imagen ante la opinión pública. Precisamente este rasgo le dio a Coolidge un apodo célebre en la prensa estadounidense: Silent Cal o “Cal el Silencioso”.

En ocasión de un evento social en la Casa Blanca una elegante dama aborda al presidente y le dice: “Sr Presidente, hice una apuesta con los amigos en mi mesa de que yo sería capaz de sacarle más de tres palabras.” Coolidge le responde: “Perdiste.”

Tras la muerte de Harding el 2 de agosto de 1923, Coolidge asumió oficialmente la presidencia dos días después en Washington D.C. Durante la presidencia, Coolidge decidió seguir trabajando con los funcionarios nombrados por su antecesor, tratando de seguir las políticas trazadas por éste, al considerar que debían respetarse los planes del candidato ganador de la presidencia en 1920.

Al acercarse las elecciones a la presidencia de 1924, el Partido Republicano lo designó como candidato el 12 de junio de ese año. Sin embargo, Coolidge pasó por un duro luto personal cuando su hijo de 15 años, Calvin Jr. murió el 7 de julio. Pese al luto, Coolidge participó en las elecciones presidenciales de 1924, venciendo al candidato del Partido Demócrata, con un porcentaje de voto popular del 54% contra el 28.8% del demócrata Davis y el 16.6% del tercer candidato, Robert LaFollette.

Como Presidente, Coolidge demostró su determinación para preservar los viejos preceptos morales y económicos en medio de la riqueza material de la que gozaban muchos estadounidenses durante la década de 1920. Creyente en la libertad de empresa, Coolidge rechazó utilizar el poder federal para mejorar la condición deprimida de los agricultores y de ciertas industrias. Uno de los principales problemas fueron los proyectos para otorgar subsidios agrarios en un intento de compensar la reducción de los precios de los productos agrícolas; pese a esto, Coolidge se negó a aprobar tales subsidios alegando que manipular precios resultaba un peligro para la economía nacional, rechazando aún con mayor énfasis el proyecto de que el gobierno federal comprara la sobreproducción agrícola.

Asimismo Coolidge mostró un sincero interés en promover el laissez-faire en la economía estadounidense, rechazando el intervencionismo estatal en todo lo posible, y reiterando que el crecimiento económico del país experimentado en los felices años veinte debía ser preservado mediante reducciones de impuestos, para con ello promover la industria y el comercio internacional, donde los Estados Unidos se estaban convirtiendo en la primera potencia mundial. Coolidge defendió esta política alegando que, «en definitiva, el NEGOCIO MAS IMPORTANTE del pueblo estadounidense son los negocios» («After all, the chief business of the American people is business»).

De hecho, un rasgo típico del mandato de Coolidge fue que el gobierno federal mantuvo una baja tasa de imposición tributaria que redujo en un 67% al punto que los impuestos sobre la renta gravaban apenas al 2% más rico de la población, en lo cual concordaba con su Secretario del Tesoro, el banquero Andrew William Mellon, miembro de la legendaria familia dueña del Mellon Bank. El gasto del gobierno se redujo en un 25% lo que provocó superávits en el presupuesto, los que fueron utilizados para pago de la deuda federal la cual se redujo considerablemente. El desempleo se ubicaba en 2% y el crecimiento económico cercano al 10%, viajando de 600 Billones de dólares en 1922 a más de 800 Billones en 1929.

En política exterior, Coolidge rehusó que Estados Unidos entrase en la Sociedad de Naciones, de igual modo se negó a otorgar reconocimiento diplomático a la Unión Soviética. En política interior, Coolidge aprobó la Indian Citizenship Act de 1924 que otorgaba plenos derechos de ciudadanía a los miembros de las tribus indias, mientras mostraba su rechazo a la segregación racial, favoreciendo los derechos de la población de raza negra y la minoría religiosa católica.

Tras cumplirse el periodo de su mandato en 1928, Coolidge declinó presentarse de nuevo a la presidencia, pero tampoco ofreció su apoyo a Herbert Hoover, designado como candidato del Partido Republicano para esa elección. Tras su presidencia, Coolidge se retiró a su propiedad rural de Northhampton, Vermont, donde falleció el 5 de enero de 1933.

• Liberalismo • Estados Unidos


Comments powered by Disqus
El punto sobre la i

Tanta sociedad como sea posible, tanto gobierno como sea necesario.

Manuel J. Clouthier
Entrar
Artículos recientes...
Arturo Damm
• La izquierda inteligente
Ricardo Valenzuela
• Donaldo, Donald y Jackson
Arturo Damm
• La izquierda
Artemio Estrella
• ¿Cuánto tiempo le hace falta a México?
Arturo Damm
• Informalidad
Arturo Damm
• Capital y productividad
Arturo Damm
• TII, ¿eficaz?
@elchero
Tweets by elchero
  • Acerca de AC
  • Twitter
  • RSS
  • Contacto