1.1 ECONOMÍA
De acuerdo con la clasificación, México ocupa el décimo
lugar de la lista, con exportaciones de mercancías en 2005 por valor de 213 mil
700 millones de dólares, 2.8% del total mundial, informó la OMC en su balance anual. Según
el informe, las exportaciones mexicanas de bienes crecieron 14% en 2005, 4% más
que las de Estados Unidos y la Unión Europea (UE), que registraron aumentos de
10% en cada caso respecto a 2004. Sin embargo, el crecimiento de 38% en las
ventas al exterior de Rusia en 2005, como consecuencia del fuerte incremento de
la demanda petrolera, provocó que México pasara de la novena a la décima plaza,
dado que Rusia pasó a ocupar el octavo sitio. La lista mundial está encabezada
por la Unión
Europea, cuyos 25 países miembros representaron con sus
exportaciones fuera del bloque 17.2% del total de ventas mundiales de 2005,
seguida de Estados Unidos, con 11.7% del total mundial. En tercer lugar se
mantiene China, con 9.9% de las exportaciones mundiales. En cuanto a las
importaciones, en la clasificación de la
OMC, México conserva la octava plaza del año anterior, con
compras de mercancías por 231 mil 700 millones de dólares, 2.9% del total
mundial. La cifra de 2005 es 12% mayor respecto a 2004, y 2% menor que el
crecimiento de las exportaciones en el mismo periodo.
Anticipan
moderado crecimiento económico
The Conference Board anunció que el
Índice Anticipado para México sobre la posible trayectoria de la economía
creció 0.1% en febrero pasado, lo que sugiere que la economía debería seguir
creciendo a corto plazo, pero a ritmo lento o moderado. Así mismo, informó que
el Indice Coincidente -una medida de la actividad
económica actual- disminuyó 0.1% en febrero pasado, debilidad que proviene de
las ventas al menudeo. En su reporte mensual "Indicadores Cíclicos
Económicos de México", expuso que con el incremento de 0.1% en febrero, y
después de un aumento marcado en enero pasado, el índice anticipado se ubica
actualmente en 156.9. "Cuatro de los seis componentes que constituyen el
índice anticipado se incrementaron en febrero: El tipo de cambio real
(invertido), los inventarios netos insuficientes, el tipo de interés (invertido)
de los fondos federales y el de construcción de la producción industrial. En tanto, los costos de adquisición del
petróleo crudo nacional de importación de las refinerías de Estados Unidos y el
precio de las acciones disminuyeron en febrero de este año.
México,
noveno en reservas monetarias
Las reservas internacionales se han
convertido en un motor de trascendencia para México, que actualmente ocupa el
noveno lugar en el mundo en acumulación de esos recursos, según el reporte 2005
de la Conferencia
de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Comercio. Arriba de México están los motores asiáticos:
China, India, Hong Kong,
Taiwán, Corea y Singapur. A ellos se suman dos economía pujantes, Japón, país
que tiene el mayor nivel de reservas internacionales, con 826 mil 705 millones
de dólares (mdd), y Alemania, con 73 mil 34 mdd, Los 68 mil mdd de México lo ubican por encima de sus principales
socios comerciales: Estados Unidos, con 64 mil mdd, y
Canadá con 34 mil 199 mdd. Y en América, sólo Brasil
se aproxima a México, con 53 mil 799 mdd. Las
reservas mexicanas son 11% del monto total de China, nación que suma 614 mil
499 mdd, y 9% de las de Japón. Asimismo, tiene la
mitad de reservas de la India,
que suman 137 mil 657 mdd. Según especialistas, las
reservas internacionales de México son una pieza fundamental de la estabilidad
del país y de que se pueden enfrentar unas elecciones sin dificultades. José
Ángel Gurría Treviño, secretario general electo de la Organización
para la Cooperación
y el Desarrollo Económico (OCDE), afirmó que hay que tener un nivel mínimo de
reservas. "Sí se necesitan para dar tranquilidad a la gente ante la
volatilidad que vienen de afuera", comentó. Adicionalmente expuso que
normalmente se maneja que el nivel óptimo de reservas son tres meses de
exportaciones, nivel cercano a los 54 mil mdd o un
año de servicio de la deuda más intereses.
Registra
PEMEX récord en producción de gas natural
La empresa estatal Petróleos Mexicanos
(PEMEX) anunció que alcanzó un récord en la producción de gas natural en marzo
pasado con un promedio de 5 mil 160 millones de pies cúbicos diarios, "el
más alto de su historia". PEMEX precisó que en los primeros tres meses del
año la producción de gas natural se ubicó en una media de 5 mil 094 millones de
pies cúbicos diarios, cifra superior en un 10% respecto al mismo periodo del
2005 y un 6% superior al promedio de todo el año pasado. La petrolera mexicana
indicó que la producción de gas no asociado también registró su nivel más alto,
con un promedio de 2 mil 124 millones de pies cúbicos. Precisó que en los
primeros tres meses de este año se extrajeron 3.025 millones de pies cúbicos de
gas asociado (mezclado con otros hidrocarburos) y el resto de gas no asociado.
PEMEX destacó que el incremento en la producción de gas se debió
fundamentalmente a la explotación de los nuevos yacimientos en el norte del
país donde se han realizado importantes inversiones. Agregó que en esa zona se
produje-ron 2 mil 052 millones de pies cúbicos, lo que representó el 40%, seguida
de las regiones marinas de la
Sonda de Campeche, que aportaron 1.681 millones de pies
cúbicos o el 33%, y el resto correspondió al sur del país.
Prevé
CONAFOVI otorgar 4.5 millones de créditos al fin de sexenio
El comisionado Nacional de Fomento a la Vivienda, Carlos
Gutiérrez, informó que, al término de esta administración se habrán otorgado
4.5 millones de créditos para la compra de vivienda, así como para ampliación y
remodelación. La meta para lo que resta del año, será de 750 mil créditos otorgados
y hasta el pasado mes de marzo se han entregado dos millones 405 mil casas y un
millón 100 mil créditos para ampliaciones, esto genera un total, hasta al mes
de marzo de tres millones 500 mil apoyos entregados por el INFONAVIT. Lo
anterior ha generado un total de tres millones de empleos, a partir de una
inversión de 657 mil millones de pesos, así como movimientos en 37 ramas
económicas, entre ellas destacan la industria del acero con un incremento de
más de 40% en su producción actual en relación a la de hace cinco años. La
población más favorecida, agregó Gutiérrez, ha sido aquella que gana un
promedio de cuatro salarios mínimos, además que el INFONAVIT mantiene tasas
fijas de 15 y 20 años.
Relajamiento
de las condiciones monetarias: Banxico
Con base en una perspectiva favorable
de la evolución de la economía mundial, el desempeño positivo de la actividad
económica de México durante el primer trimestre de este año, así como a la
disminución importante de la inflación general respecto del mes anterior, la Junta de Gobierno del Banco
de México (Banxico), decidió, permitir a partir del
21 de abril, un relajamiento de las condiciones monetarias no mayor de 25
puntos base (pb). Adicionalmente la Junta concluye que para el
futuro previsible no existe espacio disponible para un relajamiento adicional. El “corto” se mantiene en 79 millones de pesos.
1.2 POLÍTICA
Acepta
la Corte
investigar a Marín
La Suprema
Corte de Justicia de la Nación, investigará
la presunta responsabilidad del
gobernador de Puebla, Mario Marín Torres, en la violación de las garantías
individuales de Lydia Cacho, al someterla a un
proceso judicial sin darle derecho de una defensa adecuada. La investigación,
por decisión de seis ministros de la
Corte, estará a cargo de los magistrados Emma Meza Fonseca y
Oscar Vazquez, quienes también determinarán la responsabilidad de la
procuradora Blanca Laura Villeda; la jueza Rosa
Cecilia Pérez González y el empresario Kamel Nacif Borge. La comisión que creó
la SCJN para
este caso no tomará como base de sus investigaciones las conversaciones
telefónicas que fueron grabadas ilegalmente entre Mario Marín y el empresario Kamel Nacif, aclaró el ministro
presidente, Mariano Azuela Güitrón. Además, no tienen
un plazo definido para concluir sus investigaciones, de ahí que el Pleno de la SCJN se pronunciara porque la PGR y la CNDH, que también investigan
el caso, no se esperen a que ellos emitan su opinión.
Renuncia González Roaro al
PRI
Benjamín
González Roaro renunció a su militancia de más de
treinta años en el PRI para contender
como candidato del PAN a una posición en el Congreso de la Unión durante las
elecciones del próximo 2 de julio. En su carta de renuncia dirigida a Mariano
Palacios, presidente del Revolucionario Institucional, González Roaro sostuvo que ese partido "dejó de ser en los
últimos años el espacio de inclusión política, pluralidad y construcción de
acuerdos a favor de la nación, que le caracterizó a lo largo de su
historia". Y del proceso político-electoral en el que se renovarán los
poderes Ejecutivo y Legislativo para definir el curso de la nación en los
próximos años, dijo, "me exige dejar atrás la imparcialidad que había
asumido hasta ahora, para participar nuevamente de manera activa en la vida
política del país". El ex director general del ISSSTE aseguró que el PRI
dejó de representar las tendencias de democracia, legalidad, justicia y
modernización que pueden propulsar a México a una nueva etapa de desarrollo
integral en el curso del siglo XXI.
1.3 NEGOCIOS
Aumenta 90% exportaciones
de autos en primer trimestre
En el primer trimestre de este año, las
exportaciones mexicanas de vehículos alcanzaron un nivel récord de 32.1 mil
millones de dólares, con un crecimiento de 90% respecto al mismo periodo de
2005, informó la
Secretaría de Economía. En ese periodo, detalla la
dependencia, la industria automotriz creció 54% tan sólo entre enero y febrero
pasado, y generó 10 mil nuevos empleos. Respecto a la Inversión Extranjera
Directa, precisa que de enero a marzo pasados, empresas y distribuidores
automotrices anuncia-ron recursos por casi tres mil millones de dólares,
equivalentes a una cuarta parte de la
IED acumulada entre 1999 y 1995 en el sector. En un
comunicado, la
Secretaría de Economía detalla que las exportaciones totales de
vehículos registraron un crecimiento de 90 por ciento a tasa anual y con ello
un monto récord de 32.1 mil millones de dólares. Subraya que a pesar de que las
exportaciones al mercado de Estados Unidos registraron un menor ritmo de
crecimiento, las dirigidas a América del Sur y Europa presentan tasas de avance
de 90%. En 2005, México se mantuvo en tercer lugar como proveedor de
automóviles y autopartes en Estados Unidos, con un
monto de 44.4 mil millones de dólares, por debajo de Canadá --que aportó un total
de 71.2 mil millones-- y Japón con 52.7 mil millones de dólares.
Crece turismo de negocios
en México
El
turismo de negocios internacional que llegó a México creció el año pasado 24%
con respecto al 2004, aseguró René Rivera Lozano, director general de
Desarrollo de Productos de la Secretaría de Turismo (Sectur).
"En 2004, según la encuesta del Banco de México sobre motivo de viaje a
los turistas internacionales, el 5.1% de los turistas que llegaron al país
fueron turistas de negocios, y en 2005 hubo un crecimiento y se ubicó en 6.3 %",
agregó Rivera Lozano. Expuso que en el país se llevan a cabo alrededor de 7 mil 500 congresos, tanto nacionales como
extranjeros, los cuales dejan en conjunto una derrama de mil 500 millones de
dólares. "Esto significa en el gran contexto del turismo tanto nacional
como internacional alrededor de 2.5% del total del consumo turístico". A
nivel internacional México compite por el mercado norteamericano, junto con Canadá, quien tiene
mayor presencia debido a la ventaja lingüística y la cercanía con los centros
urbanos. Cancún, Los Cabos, Ciudad de México, Monterrey y Puerto Vallarta son
los principales destinos que eligen los congresistas para llevar a cabo las
reuniones, aunque también hay ciudades patrimoniales, expuso Lozano Rivera.
Se integra JP Morgan a la
BMV
El Consejo de Administración de Bolsa
Mexicana de Valores (BMV) dio a conocer que a partir del pasado martes, JP Morgan Casa de Bolsa es considerado miembro de la
institución. Explica que con ello JP Morgan ampliará sus actividades de intermediación bursátil
en el mercado nacional. La BMV
expone en un comunicado que esa decisión es muestra de la confianza y
compromiso que tiene la firma con el sector financiero y bursátil de México. JP
Morgan presentó el pasado 9 de noviembre su solicitud
para ser considerado Miembro Integral Accionista.
1.4 INTERNACIONAL
Crecimiento
económico en eurozona disminuyó en marzo
La
economía de la eurozona disminuyó en marzo, de
acuerdo con el indicador de actividad EuroCOIN del
Centre for Economic Policy Research. El CEPR anunció
que su indicador cayó a 0.536 respecto de 0.538 en febrero. EuroCOIN
proporciona una medición actualizada de la actividad económica en el área del
euro. El descenso de marzo supuso el cuarto mes consecutivo de caídas de este
indicador. Según las cifras oficiales, la economía de la eurozona
creció en el cuarto trimestre un 0.3% respecto al tercero, algo menos que el
incremento del 0.7% registrado en el tercer trimestre. Sin embargo, la Comisión Europea
espera que la actividad económica se recupere, y prevé un crecimiento
trimestral de entre el 0.4% y el 0.8% en
el primer trimestre, revisado algo a la baja respecto a la estimación anterior
de entre el 0.4% y el 0.9%. Sin embargo, las cifras del EuroCOIN
sugieren que la desaceleración se ha acentuado en el primer trimestre. Un
segundo trimestre consecutivo de crecimiento débil podría evitar que el Banco
Central Europeo siga subiendo los tipos de interés.
5% tasas Fed en mayo
Especialistas
del sector económico mantienen sin cambios su estimación con respecto a la
política monetaria de la
Reserva Federal estadounidense (Fed),
en aumentar la tasa de fondos federales en 25 puntos base a 5%, en la próxima
reunión del Comité de Mercado Abierto, el 10 de mayo. Los analistas consultados
no han modificado sus estimaciones desde hace dos semanas, todos los participantes
de la encuesta coinciden con el nuevo incremento y en que los energéticos
estarán generando presiones inflacionarias. En lo que va del año, se observa
que el ritmo de actividad económica es positivo y creciente, lo cual influye en
un nuevo avance en la tasa de referencia estadounidense. Consideran factible
que antes de que finalice el primer semestre del año suba la tasa de fondos
federales otros 25 puntos base, pero que antes del cierre del año vuelva a
bajar para finalizar en 5%.
Sube
0.4% IPC a Marzo en EU
Los
precios al consumidor aumentaron un 0.4% en marzo frente a una tasa de 0.1% en
febrero. Con este dato, la tasa interanual se desaceleró de 3.6% en febrero a
3.4% en marzo. Los precios subyacentes se incrementaron un 0.3% en marzo, por encima de lo que manejaba el
consenso (0.2%) y del registrado en febrero (0.1%). De hecho, fue la tasa más
alta desde hace justo un año. La aceleración registrada en marzo dejó la
tasa interanual en 2.1%, el mismo nivel
registrado en febrero, pero ligeramente por encima de la zona de confort que le
gustaría a la Fed. La inflación subyacente se ha
situado en ese nivel en seis de los últimos siete meses. El dato contrarió al
mercado y también a la Fed, que le preocupan los riesgos
inflacionarios que acechan a la economía. En las minutas de la última reunión
de la Fed
reconocieron que en las actuales circunstancias, vigilar y controlar los
riesgos inflacionarios es importante para mantener el buen desempeño de la
economía. En este sentido, a la Fed le sigue preocupando el elevado
precio de los energéticos y de los "commodities"
y el hecho de que la economía esté creciendo con unos niveles de desempleo y de
utilización de recursos de la economía que en el pasado han sido consistentes
con poca o nada capacidad ociosa.
Shell sin prisas
para reanudar operaciones en Nigeria
Un
portavoz de Shell Petroleum
Development Co. en Nigeria
afirmó que la preocupación en materia de seguridad en la región del Delta del
Níger sigue dificultando la reanudación de la quinta parte de la producción de
petróleo del país. "No tenemos prisa para reiniciar la producción de
petróleo", señaló el portavoz de SPDC, una sociedad conjunta de Royal Dutch Shell PLC (RDSB.LN) con la estatal Nigerian
Nacional Petroleum Corp. (NNP.YY).
"El entorno es igualmente muy importante", resaltó el viernes el
portavoz a Dow Jones Newswires. Los militantes hicieron explotar un coche bomba
el pasado miércoles en el centro petrolífero de Port
Harcourt, que se cobró la vida de al menos una persona. Con anterioridad,
habían secuestrado a trabajadores extranjeros de las instalaciones pero fueron
liberados sin daños. Nigeria ha perdido más de US$1,500
millones en ingresos por exportaciones de crudo y el gobierno movilizó
recientemente más soldados para proteger las instalaciones petroleras en el
Delta. Sin embargo, el portavoz de Shell explicó que
la presencia de tropas no es garantía suficiente para que la compañía reanude
sus operaciones.