La lección clave del “gobierno pequeño y mercado grande” de Hong Kong es que la libertad económica es el verdadero camino para el desarrollo sostenible, en el sentido de ampliar las opciones al alcance de la gente.
Washington
(AIPE)- En la competencia por libertad económica, Hong Kong sigue siendo el
campeón. Por once años consecutivos, el informe “Libertad Económica en el
Mundo” (LEM) ha colocado a Hong Kong en el primer lugar, con una puntuación de
8.9 sobre 10, seguido por Singapur, Nueva Zelanda, Suiza, Estados Unidos y
Canadá.
La
habilidad de Hong Kong en mantener su sistema de libre mercado y su primer
puesto es testimonio del deseo de su gente en ampliar sus propias
oportunidades, respetando el sistema de libre intercambio, impuestos bajos,
moneda confiable, mínimas regulaciones gubernamentales y un Estado de Derecho.
La lección clave del “gobierno pequeño y mercado grande” de Hong Kong es que la
libertad económica es el verdadero camino para el desarrollo sostenible, en el
sentido de ampliar las opciones al alcance de la gente.
China
ha cumplido su promesa de no interferir y Hong Kong sigue prosperando, al proteger
los derechos de propiedad y gozar de un gobierno limitado. Es más, la
experiencia de Hong Kong ha influenciado positivamente a China, comprobándose
que cuando la gente es libre de comerciar y de ganar dinero se crea riqueza, lo
cual favorece a todos.
El
informe LEM, publicado por el Fraser Institute canadiense conjuntamente con Cato Institute y los otros miembros de la red de libertad
económica, clasifica a los países en base al tamaño relativo del gobierno, la
seguridad de los derechos de propiedad, la confiabilidad de la moneda, la
apertura comercial y el régimen de regulaciones. Este informe recién publicado
muestra las mediciones basadas en las últimas estadísticas, correspondientes al
año 2005.
En
los años 50, la pobreza estaba concentrada en Asia, pero hoy está en Africa. El cambio se debe a la falta de libertad económica
en casi toda Africa, mientras que Asia se ha abierto
al mundo, beneficiándose del intercambio comercial y de las inversiones.
El
ingreso per cápita real se ha cuadruplicado en China
desde 1978 y la mayoría de los precios en ese país reflejan la oferta y demanda.
La variedad de productos y servicios al alcance de los chinos ha aumentado
dramáticamente. En ese sentido, las cifras del informe no reflejan el inmenso
cambio favorable ocurrido en China.
Aunque
China avanza hacia un Estado de Derecho, la corrupción es endémica y requiere
un sistema judicial independiente. Tales cambios no requieren una democracia,
pero sí un gobierno limitado.
Africa nos muestra múltiples casos donde la democracia
ha conducido a gobiernos ilimitados y a la pérdida de libertad tanto económica
como personal.
Este
informe de 2007 está dedicado a Milton Friedman,
quien murió en noviembre del año pasado a los 94 años. Friedman
jugó un papel decisivo en el lanzamiento de estos informes sobre libertad
económica en el mundo. Hace años, él reconoció la inmensa importancia que tiene
la libertad económica para el bienestar y la prosperidad personal.
Cuando
Friedman se reunió en 1988 con el entonces líder del
Partido Comunista chino, Zhao Ziyang,
le dijo “los principios básicos de economía son aplicables a todas las naciones“ y “el más esencial de todos ellos es la relación existente
entre la prosperidad y los derechos de propiedad”. Vale la pena seguir
repitiendo ese importante mensaje.
___* Vicepresidente académico del
Cato Institute y director del Cato Journal.
EntrarTanta sociedad como sea posible, tanto gobierno como sea necesario.