No comprendo por qué el gobierno mexicano no está presumiendo, con razón y orgullo, que la responsabilidad fiscal sostenida contra viento y marea en plena crisis ha dado excelentes resultados? Si esto no es para presumirlo, o al menos para defenderlo, como ejemplo de un buen manejo fiscal en tiempos extremadamente difíciles, me pregunto qué sí lo es.
¿Por qué se han ensombrecido en los
últimos días las perspectivas de una recuperación económica mundial, en
especial en Europa? Por algo que, desde el inicio de la crisis, era previsible:
La desastrosa situación fiscal de los países de la "Europa periférica"
(persiste en esa denominación, desempolvada en estos días, un dejo de desprecio
y arrogancia, aquella vieja conseja de que la auténtica Europa "comienza
en los Pirineos"), el conjunto de los "PIIGS" (en inglés:
Portugal, Italy, Ireland, Greece, Spain). Ya vemos que no
sólo existen los "BRIC" (Brasil, Rusia, India, China).
La preocupación acerca del futuro
económico de esos países, en especial de Grecia y de España, está más que
justificada. Basta ver sus balances fiscales, sus cifras de desempleo, la persistente
caída de sus indicadores de producción. El riesgo para los mercados se llama
insolvencia. Con algo de exageración podríamos decir que tales países, hace
unos años orgullosos nuevos miembros de la Unión Europea, se han "agentinizado" a paso veloz, teniendo como telón de
fondo la crisis global. Claro que los déficit fiscales
de Estados Unidos y de la Gran Bretaña también son impresentables, pero nadie
en los mercados pensaría que esas dos grandes naciones incurrirían en la
insolvencia (no sólo cuenta el tamaño, también cuenta la reputación histórica y
la hegemonía monetaria en el caso de Estados Unidos).
En este contexto, México y su
gobierno federal deberían estar presumiendo, con razón y orgullo, que la
responsabilidad fiscal sostenida contra viento y marea en medio de las
solicitaciones de la crisis (¿ya se nos olvidaron todas las voces que exigían
un mayor déficit fiscal porque esa era la receta indicada para combatir la
recesión?, ¿ya se nos olvidaron las jactanciosas críticas de que era un disparate
proponer reformas tributarias en medio de la crisis?), ha dado excelentes
resultados: La recuperación económica no parece estar en riesgo en México -aun
cuando dependa tanto de la demanda por productos manufactureros en Estados
Unidos- y eso lo están sancionando los mercados: El "riesgo país" de
los muy endeudados se dispara francamente, como les ha sucedido a Grecia y
España, mientras que las perspectivas para México son promisorias.
Todo esto está muy bien y lo saben
quienes lo deben de saber. Lo que me intriga es por qué, cuando hay un
auténtico logro para presumir y defender, el gobierno federal tiende a quedarse
callado o a esconder la cabeza. Lo digo porque la semana que acaba de terminar,
y para no perder la costumbre, algunos medios de comunicación (específicamente
el periódico "Reforma"), algunos comentaristas despistados y hasta
uno que otro legislador del PRI acusaron al gobierno federal de haber
"mentido" o "exagerado" acerca de la magnitud del golpe
fiscal (caída de los ingresos públicos) que tuvo que enfrentarse en 2009. El
argumento, si puede llamársele así, es tan torpe como perverso: "Si había
un boquete tan grande, preguntan, ¿por qué no cerramos el año de 2009 con un
gran déficit fiscal?". Es decir: Ahora resulta que es "malo" que
no estemos tan mal como los tristemente famosos países PIIGS. Y también fue
malo que, de manera previsora, el gobierno contase con fondos contingentes que
le permitieron subsanar el golpe fiscal.
Los
números son contundentes:
Reducción de Ingresos Presupuestarios y
Medidas para Compensarla en 2009
(millones de pesos)
Disminución de ingresos |
Medidas de ajuste |
||
|
|
|
|
Total |
303,870.6 |
Total |
303,870.7 |
|
|
|
|
Petroleros |
143,128.9 |
Remanente operación Banxico |
95,000.0 |
Tributarios no petroleros |
136,201.6 |
Fondos de estabilización |
82,927.3 |
Propios Entidades de control |
24,540.1 |
Coberturas petroleras |
64,404.0 |
|
|
Excedentes Dependencias |
21,035.0 |
|
|
Fondo inversión Dependencias |
16,191.1 |
|
|
Otros |
24,313.3 |
|
|
|
|
Fuente:
Informe Trimestral de Finanzas Públicas, Cuarto Trimestre de 2009, SHCP.
Tal como lo muestra el cuadro
anterior, la pérdida de ingresos -el “boquete fiscal”- fue en total de 303,871
millones de pesos. Dicha merma se compensó oportunamente con: (1) El remanente
de operación de Banco de México entregado al gobierno federal, (2) Los recursos
de fondos de estabilización -¡para eso son!-, (3) Los ingresos por las coberturas
del precio del petróleo -contratadas ¡oportuna e inteligentemente! en 2008-, (4)
Los ahorros que generaron varias secretarías de estado, (5) Los fondos de
inversión de las dependencias federales, y (6) Recortes en otros rubros; todo
lo cual suma 303,870 millones de pesos.
Si esto no es para presumirlo, o al
menos para defenderlo, como ejemplo de un buen manejo fiscal en tiempos extremadamente
difíciles, me pregunto qué sí lo es.
EntrarTanta sociedad como sea posible, tanto gobierno como sea necesario.